Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20895
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorSarmiento Rodríguez, Pedro Alejandro-
dc.contributorSarmiento Rodríguez, Pedro Alejandro [0001382265]-
dc.creatorBautista Bautista, Ramiro-
dc.date2020-06-26T17:38:38Z-
dc.date2020-06-26T17:38:38Z-
dc.date2005-
dc.date.accessioned2022-03-14T19:33:02Z-
dc.date.available2022-03-14T19:33:02Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/1068-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20895-
dc.descriptionEl proyecto “Gran Fandango”, Suite Colombiana para Banda Pelayera, no solamente involucra la fase de composición, teniendo en cuenta que se establecieron otros niveles de investigación entre ellos, el trabajo de campo en el Departamento de Córdoba, específicamente en el municipio de San Pelayo, en donde se tuvo contacto directo con las vivencias y características culturales de dicha zona, realizando la recopilación de datos para establecer y corroborar los verdaderos orígenes de los ritmos utilizados en la elaboración de la obra, experimentando el sentir musical de sus habitantes. Posteriormente y una vez culminado el proceso compositivo, se llevo a cabo el montaje y ensamble de cada uno de los movimientos de la obra. El “Gran Fandango” es el reflejo de lo aprendido a través de esta experiencia en combinación con las labores de Banda realizadas en el Departamento de Santander.-
dc.description1. INTRODUCCIÓN. 2. JUSTIFICACIÓN. 3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4. EL FANDANGO: 4.1. RESEÑA HISTÓRICA DE LOS RITMOS CUMBIA, PORRO Y FANDANGO. 4.2. LAS BANDAS PELAYERAS DESDE SUS ORÍGENES. 4.3. CONTEXTO CULTURAL DEL MÚSICO DE BANDA. 5. INSTRUMENTACIÓN DE LA OBRA “GRAN FANDANGO” 6. DESCRIPCIÓN FORMAL DE LOS TRES MOVIMIENTOS DE LA OBRA “EL GRAN FANDANGO”: 7. CONCLUSIONES 9. ANEXOS (VIDEO DOCUMENTAL). 10. BIBLIOGRAFÍA. 11. DISCOGRAFÍA. 12. ENLACES EN INTERNET-
dc.descriptionPregrado-
dc.descriptionThe project "Gran Fandango", Colombian Suite for Banda Pelayera, not only involves the composition phase, taking into account that other levels of research were established, including field work in the Department of Córdoba, specifically in the municipality of San Pelayo, where there was direct contact with the experiences and cultural characteristics of that area, collecting data to establish and corroborate the true origins of the rhythms used in the development of the work, experiencing the musical feeling of its inhabitants. Later and once the compositional process was completed, the assembly and assembly of each of the movements of the work was carried out. The “Great Fandango” is the reflection of what has been learned through this experience in combination with the work of the Band carried out in the Department of Santander.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/octet-stream-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherPregrado Música-
dc.relationBautista Bautista, Ramiro (2006). Gran fandango. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.relationCANTERO PEREZ, M. (2000). El Fandango En El Caribe Colombiano. En: Secretaría De Cultura de Córdoba. (pp. 43 – 90) Colombia: Serie Investigación.-
dc.relationCASTAÑO, J. (1998). Luís Carlos Meyer. En: Homenaje Nacional De Música Popular 1998. Colombia: Ministerio De Cultura.-
dc.relationVALENCIA RINCON, V. (2004). Base De La Percusión. En: Pitos y Tambores. (pp. 36 – 45). Colombia: Ministerio De Cultura.-
dc.relationVALENCIA RINCON, V. (1995). El Porro Palitiao. En: Análisis Del Repertorio Tradicional. (pp. 16 – 97). Colombia: Monografía-
dc.relationYÉPEZ, A. (2001). Colombia: La Música Popular. Diccionario De La Música Española E Hispanoamericana. (Tomo 8). España: Sociedad General De Autores Y Editores.-
dc.relationPATERNINA FRANCISCO (2005) Testimonio dado en San Pelayo Córdoba, 26 de Agosto del 2005.-
dc.relationJULIO AMADOR PATERNINA (2005) Testimonio dado en San Pelayo Córdoba, 26 de Agosto del 2005.-
dc.relationLOTERO BOTERO, Amparo. El porro Pelayero: de las gaitas y tambores a las bandas de vientos. Boletín cultural y bibliográfico. Bogota: Banco de la Republica, 1989-
dc.relationDAVIDSON. Harry C. Diccionario Folklórico de Colombia: Música, Instrumentos y danza. Bogota: Banco de la Republica. 1970-
dc.relationFORTICH DIAZ. William. Con Bombos y Platillos. Santa fe de Bogota: Ed. América Latina 1994-
dc.relationGARCIA CANDINI. Néstor . Culturas hibridas Estrategias para entrar y salir de la modernidad.-
dc.relationVICTORIANO VALENCIA RINCON. Pitos y Tambores 2005.-
dc.relationLUIS CARLOS MEYER. Homenaje Nacional de la música popular 1998.-
dc.relationBANDA 19 DE MARZO DE LAGUNETA. (1982), “Costa Ardiente”. Producido Por: CoDiscos.-
dc.relationBANDA DEL MUNICIPIO DE LA PAZ. (2004), “Banda De La Paz”.-
dc.relationBANDA 14 DE SEPTIEMBRE DE LA LOMA. (2001), “Festival De Bandas”. Producido Por: Americana De Discos.-
dc.relationBANDA MARIA VARILLA. (2004), “Orgullosamente Pelayeros”. Producido Y Distribuido Por: Asociación Musical Banda María Varilla.-
dc.relationBANDA RITMOS DEL SINÚ. (2001), “Festival De Bandas”. Producido Por: Americana De Discos.-
dc.relationBANDA SAN JUAN. (2005), Grabaciones En Vivo. Producido Por: Francisco A. Paternina.-
dc.relationPEDRO LAZA Y SUS PELAYEROS. “Fiesta En Corraleja”. Producido Por: Discos Fuentes.-
dc.relationSUPERBANDA DE ALFONSO PIÑA. (2001), “Festival De Bandas”. Producido Por: Americana De Discos.-
dc.relation“XXIX Festival Nacional Del Porro En San Pelayo”. Consultado En la Página Web: www.colombia.com/turismo/ferias_fiestas/2005/festival_porro/maestro.asp, el día 23 de Agosto del 2005.-
dc.relationALGARIN MORA, F. (1998). El Fandango Patronal. Consultado En La Página Web: www.culturadecordoba.tripod.com/ - 20k, el día 14 de Septiembre de 2005.-
dc.relationLIST, G. Música y Poesía en Un Pueblo Colombiano: Cumbia. Consultado En La Página Web:www.lablaa.org/blaavirtual/letra- m2/musabo/pag29-34.htm - 15k-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectMusical composition-
dc.subjectMusic-
dc.subjectMusical analysis-
dc.subjectInvestigations-
dc.subjectAnalysis-
dc.subjectTradition-
dc.subjectCombinations-
dc.subjectMusical writing-
dc.subjectComposición musical-
dc.subjectMúsica-
dc.subjectAnálisis musical-
dc.subjectInvestigaciones-
dc.subjectAnálisis-
dc.subjectTradición-
dc.subjectCombinaciones-
dc.subjectEscritura musical-
dc.titleGran Fandango suite colombiana en tres movimientos para banda Pelayera-
dc.titleGran Fandango Colombian suite in three movements for Banda Pelayera-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis-
dc.typeTrabajo de Grado-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP-
dc.coverageBucaramanga (Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.