Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20869
Título : Super alimentos, la gran alternativa nutricional
Super foods, the great nutritional alternative
Autor : Holguín Mariño, Margareth Julyana
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001352955
https://orcid.org/0000-0001-8681-2875
https://www.researchgate.net/profile/Margareth_Holguin_Marino
Palabras clave : Menus;High kitchen;Gastronomy;Food;Super foods;Healthy food;Food preparation;Meals and banquets;Agricultural products;Natural products;Nutritional imbalances;Gastronomía;Alimentos;Cocina;Productos agrícolas;Productos naturales;Preparación de alimentos;Comidas y banquetes;Alta cocina;Super alimentos;Alimentos saludables;Desbalances nutricionales
Editorial : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
Pregrado Gastronomía y Alta Cocina
Descripción : En el proyecto presentado a continuación se pretendió promover el consumo de súper alimentos en la población de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana. Lo anterior debido al aumento de enfermedades crónicas no transmisibles en la ciudad, las cuales son ocasionadas principalmente por una mala alimentación. Con la intención de brindar una herramienta gastronómica que permita mejorar la nutrición y la calidad de vida de la población de la ciudad, se comenzó un trabajo de análisis de los diferentes sectores que influyen en la presencia y comercialización de los súper alimentos en la ciudad. De igual manera se estableció contacto con profesionales de la salud de la región, con el fin de establecer un concepto claro y veraz de la situación que atraviesa la ciudad en cuanto a salud pública y también para conocer su opinión acerca de los súper alimentos. Establecido el problema y los objetivos de la investigación se procedió a establecer el marco teórico, en el cual se desarrollaron los temas y subtemas identificados para la realización del proyecto. En dicho desarrollo se contó con el aporte de estudios previos sobre los diferentes temas tratados, al igual que con conceptos de algunos profesionales que han estudiado estos productos y su incidencia en el organismo. De igual manera se identificaron los súper alimentos que se producen y comercializan en la ciudad, al igual que los lugares que los distribuyen. Todo lo realizado anteriormente permitió la creación de una propuesta gastronómica, establecida como la herramienta que permita acercar aún más los súper alimentos a la población de la ciudad. En cuanto a los sectores de la ciudad que entraron en la investigación se encuentran: cultivadores y comerciantes de súper alimentos, población de la ciudad y profesionales de la salud. Estos 4 sectores fueron escogidos con el fin de estudiar a cabalidad la presencia de estos productos en la ciudad y su afectación en la salud de las personas. Los cultivadores y comerciantes contribuyeron en gran medida para establecer la presencia de los productos mencionados en la ciudad. La población aporto una idea de lo que es la percepción de los productos en la ciudad. Los profesionales de la salud, por su parte, aportaron en gran medida para establecer la calidad de vida respecto a la alimentación de la población de la ciudad
Introducción 8 1. Planteamiento del problema 10 1.1. Descripción del Problema 10 1.2. Objetivos 15 1.2.1. Objetivo general. 15 1.2.2. Objetivos específicos. 15 1.3. Justificación 16 1.4. Delimitaciones y limitaciones 19 2. Marco Contextual 20 2.3. Marco de antecedentes 20 2.2. Marco teórico 23 2.2.1. Salud pública 25 2.2.2 Nutrición 28 2.2.3. Súper alimentos 33 2.2.4 Métodos de cocción saludables 54 2.3 Marco conceptual 57 2.4 Marco legal 58 3. Metodología 60 3.1 Enfoque y método de investigación 60 3.2 Fases de la realización 62 3.3. Descripción de la población objeto 65 3.4 Instrumentos de recolección de información 66 3.5 Validación de instrumentos y prueba piloto 68 3.6 Procedimiento en la aplicación de instrumentos 69 3.7 Análisis de datos 69 3.8 Aspectos éticos 72 4. Resultados 73 4.1 Resultados por población 74 4.1.1. Profesionales de la salud 74 4.1.2 Comerciantes de súper alimentos 75 4.1.3 Cultivadores de súper alimentos 76 4.1.4 Población Bumanguesa 77 4.2. Resultados por subcategorías 84 4.2.1 Radicales libres producidos al respirar 84 4.2.2 Malos hábitos alimentarios 85 4.2.3 Calidad de vida 86 4.2.4 Variables en los requerimientos nutricionales 86 4.2.5 Nutrición adecuada 87 4.2.6 Auge de los súper alimentos en el mundo 87 4.2.7 Aportes y beneficios 88 4.2.8 Precauciones 88 4.2.9 Registro y clasificación 89 4.3 Resultados por categorías 89 4.3.1 Salud publica 89 4.3.2 Nutrición 90 4.3.3 Súper alimentos 91 4.3.4 Métodos de cocción saludable y preparaciones 91 5. Conclusiones y recomendaciones 97 5.1 Conclusiones 97 5.2 Recomendaciones 98 Referencias Bibliográficas 99 Anexos 105 1. Consentimiento informado 105 Anexo #1 105 2. Instrumentos de recolección de información 107 Anexo #2 Entrevista a los profesionales de la salud 107 Anexo #3 Entrevista a cultivadores de súper alimentos 108 Anexo #4 Entrevista a comerciantes de súper alimentos 109 Anexo #5 Encuesta a la población de Bucaramanga y su área metropolitana 110 Anexo #6 Ley 1355 de 2009 113 3. Fotografías 114 Batido de súper alimentos 114 Mantecada de semillas de girasol y linaza 115 Galletas de avena y semillas de chía 116 Té de moringa 117 Ensalada de quínoa y aguacate 118
Pregrado
This project aims to promote the consumption of superfoods in the population of the city of Bucaramanga and its metropolitan area. This is due to the increase in chronic non-communicable diseases in the city, which are mainly caused by poor nutrition. With the intention of providing a gastronomic tool to improve the nutrition and quality of life of the city’s population, a work of analysis of the different sectors that influence the presence and marketing of superfoods in the city was developed. Similarly, health professionals in the region were approached with the purpose of establishing a clear and truthful concept of the situation that the city is going through in terms of public health and also to know its opinion about superfoods. Once the problem and the objectives of the project were established, the theoretical framework was developed, in which the themes and sub-themes were identified for the implementation of the project. For this process, previous studies were provided on different topics, as well as concepts of some professionals who have studied these products and their impact on the organism. Likewise, the superfoods that are produced and marketed in the city were identified, as well as the places that distribute them. This process allowed the creation of a gastronomic proposal as a tool that allows bringing superfoods closer to the city’s population. The sectors of the city that this project took into account were: farmers, superfood traders, health professionals, and the city’s population. These four sectors were chosen in order to fully study the presence of these products in the city and their impact on people’s health. Farmers and traders contributed greatly to establishing the presence of the above-mentioned products in the city. The population gave an idea of what is the perception of products. Lastly, health professionals, for their part, contributed to a great extent to establishing the quality of life regarding the nutrition of the city’s populatio
URI : http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20869
Otros identificadores : http://hdl.handle.net/20.500.12749/11921
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.