Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/207580
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorCONICETes-ES
dc.contributorUniversidad Nacional de Mar del Plataes-ES
dc.creatorCordero, Guido-
dc.date2022-07-30-
dc.date.accessioned2023-03-17T19:07:21Z-
dc.date.available2023-03-17T19:07:21Z-
dc.identifierhttp://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/1341-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/207580-
dc.descriptionEn este artículo propongo analizar una serie de malones que se vinculan conformando un ciclo reconocible, en el sur de la provincia de Buenos Aires entre junio y diciembre de 1870. El enfoque adoptado asume como punto de partida el carácter complejo de la práctica malonera, no reducible a las miradas más estereotipadas tributarias de la narrativa de conquista y sometimiento de las poblaciones indígenas, ni a las miradas exclusivamente centradas en la resistencia. En ese sentido, se asume que los sentidos de una acción de este tipo abrevan en objetivos y significados diferentes, que no deben darse por supuestos sino ser reconstruidos a partir de una interpretación crítica de las fuentes disponibles. En los episodios analizados, sostendré que grandes y pequeños líderes, así como guerreros que respondían a ellos, pusieron en juego tanto solidaridades y obligaciones consuetudinarias, como intereses particulares o grupales no necesariamente coincidentes, cuya concertación y desarrollo en este corto período, imprimió un sentido específico al ciclo, que se aleja parcialmente del buscado por el liderazgo que inicialmente lo desencadenó, respondiendo a un accionar puntual de las fuerzas militares de frontera y a lo que se presumía un giro en la política fronteriza.      ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s1669726x/x4zdgz2o7Video breve del autor: https://youtu.be/4baHi1XO4zces-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.formattext/html-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional de Río Cuartoes-ES
dc.relationhttp://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/1341/1622-
dc.relationhttp://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/1341/1635-
dc.rightsCopyright (c) 2022 Revista TEFROSes-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceRevista TEFROS; Vol. 20 Num 2 (2022): Julio - Diciembre; 174-202es-ES
dc.source1669-726x-
dc.subjectAntropología; Etnohistoriaes-ES
dc.subjectPueblos indígenas; malones; frontera; siglo XIXes-ES
dc.titleLo acordado debe tener lugar. Sentidos divergentes y convergentes en el ciclo de malones de 1870 en el sur de Buenos Aireses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typees-ES
dc.typeInvestigación etnohistóricaes-ES
dc.coveragePampas y Patagonia, Argentinaes-ES
dc.coveragesiglo XIXes-ES
dc.coveragefronteras étnicases-ES
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Humanas - CIHUNRC - Cosecha - 2

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.