Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/207469
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorFondo Nacional de las Artes, Secretaria de Cultura, Presidencia de la Naciónes-ES
dc.contributorPrograma de Voluntariado Universitario, Secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación, Fundación Ideas y la Secretaria de Investiges-ES
dc.creatorFigueira, Patricia Liliana-
dc.creatorConcha Elizalde, Paz Carolina-
dc.date2019-01-27-
dc.date.accessioned2023-03-17T19:07:11Z-
dc.date.available2023-03-17T19:07:11Z-
dc.identifierhttp://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/662-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/207469-
dc.descriptionEn base a dos experiencias de sistematización de la historia del pueblo qom de Pampa de Indio, Chaco, con organizaciones indígenas, quisiéramos presentar algunas reflexiones epistémico-metodológicas desde la opción descolonial, que contribuyan a (re)pensar las participaciones de las organizaciones indígenas en las investigaciones de las ciencias sociales. La primera concluida con la publicación de Recordando la sabiduría y la lucha de nuestros antepasados (2014), libro colectivo de autoría qom que aborda la historia local de este pueblo. La segunda (2015-2020), acerca de los procesos de desposesión de la tierra. A diferencia de la producción del libro donde el insumo fue el relato colectivo de este pueblo, en el segundo proyecto se introducen fuentes primarias y secundarias que son revisadas en contrapunto con la memoria histórico-cultural qom. Si la primera experiencia ha revelado la centralidad de la escucha que constituye una comunidad política que se resuelve en un consenso dialógico, la segunda evidencia el lugar de poder del investigador y los objetos que lo ratifican. El archivo, con sus documentos y cartografías, deben ser revisados críticamente y así presentados si se pretende aportar a la reconstrucción, revitalización o sistematización de la historia indígena desde la mirada de estos mismos pueblos.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.formattext/html-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional de Río Cuartoes-ES
dc.relationhttp://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/662/748-
dc.relationhttp://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/662/781-
dc.rightsCopyright (c) 2019 Revista TEFROSes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es-ES
dc.sourceRevista TEFROS; Vol. 17, Núm. 1 (2019): Enero - Junio; 58-75es-ES
dc.source1669-726x-
dc.subjectAntropologíaes-ES
dc.subjectAbordaje de la historia; pueblos indígenas; participación colectivaes-ES
dc.titleDesafiando la modernidad y sus cánones: experiencias de participación colectiva en el abordaje de la historia de los pueblos indígenases-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typees-ES
dc.typeInvestigación etnográficaes-ES
dc.coverageAmérica Latinaes-ES
dc.coverageSiglo XXIes-ES
dc.coveragePueblos indígenases-ES
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Humanas - CIHUNRC - Cosecha - 2

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.