Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/207413
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorRackham School of Graduate Studies (UMICH)es-ES
dc.creatorPensa, María Laura-
dc.date2022-01-02-
dc.date.accessioned2023-03-17T19:07:07Z-
dc.date.available2023-03-17T19:07:07Z-
dc.identifierhttp://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/1246-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/207413-
dc.descriptionEl presente artículo propone discutir un intento de expansión colonial sobre los territorios indígenas del Chaco a la luz de algunos conceptos provenientes de los estudios coloniales y la teoría marxista. Específicamente, se discute la relevancia de la teoría de acumulación primitiva y despojo renovado para iluminar la historia de los espacios coloniales. Seguidamente, se demuestra desde una perspectiva histórico-antropológica la relación entre la declaración de guerra al Chaco realizada por el gobernador Esteban de Urizar y Arespacochaga en una carta de 1708 y los conceptos antes mencionados. Las campañas militares provenientes del Tucumán a principios del siglo XVIII son aquí entendidas como operaciones extractivas que colaboran con el objetivo de separar a las personas nativas de los territorios que tradicionalmente ocupaban. Por último, se considera la pertinencia de estos conceptos para el estudio del avance territorial colonial. ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s1669726x/qagpq0s3aVideo breve de la autora:https://youtu.be/FMG86NYLc2ces-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.formattext/html-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional de Río Cuartoes-ES
dc.relationhttp://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/1246/1531-
dc.relationhttp://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/1246/1545-
dc.rightsCopyright (c) 2022 Revista TEFROSes-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceRevista TEFROS; Vol 20, Num 1 (2022): Enero - Junio; 96-118es-ES
dc.source1669-726x-
dc.subjectetnohistoria; antropologia; historiaes-ES
dc.subjectChaco; acumulación primitiva; despojo renovado; Esteban de Urizar y Arespacochagaes-ES
dc.titleLa declaración de guerra al Chaco: acumulación primitiva, despojo renovado y territorio indígena en las tierras bajas sudamericanas (siglo XVII- XVIII)es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typees-ES
dc.typeInvestigación histórico antropológica y literariaes-ES
dc.coverageGran Chacoes-ES
dc.coveragesiglos XVII-XVIIIes-ES
dc.coveragefronteras étnicas, acumulación primitiva, despojo renovadoes-ES
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Humanas - CIHUNRC - Cosecha - 2

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.