Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/207315
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributores-ES
dc.creatorAssaneo, Agustín-
dc.date2018-01-27-
dc.date.accessioned2023-03-17T19:06:58Z-
dc.date.available2023-03-17T19:06:58Z-
dc.identifierhttp://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/472-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/207315-
dc.descriptionEl siguiente artículo busca analizar cómo la agencia escolar se constituyó en un actor territorial relevante en el contexto de la expansión del Estado nacional en los Territorios del sur, durante la primera mitad del siglo XX. Se tomará como caso de análisis la propuesta de la escuela Nº 150, fundada en el paraje de Villa Llanquin, cuya población era de origen mapuche. La llegada de Parques Nacionales implicó un cambio estructural para la región de Bariloche, a partir de la imposición de una lógica territorial elitista y excluyente. Con la ayuda del ejército y la influencia de Parques Nacionales se concretó la construcción del edificio escolar. La población del paraje reclamó que el Estado central se hiciera cargo de la educación de sus hijos. A través de la mirada de los inspectores escolares y los docentes, que encontramos en los libros históricos de la escuela, pretendemos analizar cómo la cuestión educativa tuvo un rol fundamental en la disputa de un modelo territorial “civilizado y estatal”. es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.formattext/html-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional de Río Cuartoes-ES
dc.relationhttp://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/472/599-
dc.relationhttp://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/472/687-
dc.rightsCopyright (c) 2018 Revista TEFROSes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es-ES
dc.sourceRevista TEFROS; Vol. 16, Núm. 1 (2018): Enero - Junio; 69-88es-ES
dc.source1669-726x-
dc.subjectHistoria de la Educaciónes-ES
dc.subjectHistoria de la educación rural; territorios nacionales; Patagonia; frontera; History of rural education; national territories; Patagonia; borderes-ES
dc.titleFrontera, Escuela e Identidad: La disputa territorial en la región del Nahuel Huapi a través de la educaciónes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typees-ES
dc.typeArticulo Original evaluado por pareses-ES
dc.coveragePatagonia Nortees-ES
dc.coverageSiglo XXes-ES
dc.coverageEducación e indígenases-ES
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Humanas - CIHUNRC - Cosecha - 2

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.