Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/205226
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorSánchez, María Silvina-
dc.date2017-07-01-
dc.date.accessioned2023-03-17T18:35:06Z-
dc.date.available2023-03-17T18:35:06Z-
dc.identifierhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/17525-
dc.identifier10.53971/2718.658x.v8.n11.17525-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/205226-
dc.descriptionEl siguiente trabajo tiene como objetivo describir y analizar la coyuntura histórica y política que enmarcó el advenimiento del Teatro del Absurdo en Argentina. La hipótesis sostiene, por un lado, que el mapa social argentino de los '50 y '60 posibilitó una recepción particular de la neovanguardia teatral europea y norteamericana, por parte de escritores y dramaturgos locales. En este contexto, entran en escena las primeras piezas teatrales de Abelardo Castillo, apelando a recursos, operaciones y temáticas propias del Teatro del Absurdo europeo. La segunda hipótesis alienta que la relación que Abelardo Castillo establece con el Teatro del Absurdo deviene de la vertiente existencialista en la que el absurdismo opera. A diferencia del resto de los dramaturgos que receptan el Teatro del Absurdo, el de Castillo es de corte netamente existencial, en su perspectiva sartreana. De este modo, el absurdo en la dramaturgia del autor opera como un doble dispositivo: por momentos el absurdo de la existencia se vuelve angustioso y asfixiante, en otros, esta dialéctica se invierte, convirtiéndose en humor hilarante y corrosivo.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.formattext/html-
dc.languagespa-
dc.publisherCentro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidadeses-ES
dc.relationhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/17525/17406-
dc.relationhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/17525/html-
dc.rightsDerechos de autor 2017 RECIAL | Revista del CIFFyH Área Letrases-ES
dc.sourceRecial; Vol. 8 Núm. 11 (2017): Dossier: Identidad y alteridad en la Literatura Argentina del Siglo XX y contemporáneaes-ES
dc.source2718-658X-
dc.source1853-4112-
dc.source10.53971/2718.658x.v8.n11-
dc.subjectAbelardo Castilloes-ES
dc.subjectabsurdoes-ES
dc.subjectexistencialismoes-ES
dc.subjectteatro del absurdoes-ES
dc.subjectneovanguardia argentinaes-ES
dc.titleLa recepción del teatro del absurdo en Argentina y la inclusión de elementos absurdistas en la narrativa de Abelardo Castilloes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Centro de Investigaciones - CIFFyH/UNC - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.