Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/205148
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorDalmagro, María Cristina-
dc.date2015-07-22-
dc.date.accessioned2023-03-17T18:34:57Z-
dc.date.available2023-03-17T18:34:57Z-
dc.identifierhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/11894-
dc.identifier10.53971/2718.658x.v6.n7.11894-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/205148-
dc.descriptionLa vacilación entre lo novelesco y lo autobiográfico, la necesidad de auto-expresarse, pero sin caer en la exposición que supone una autobiografía clásica, la necesidad de transparencia pero falta de convicción para atreverse a desenmascararse totalmente, rasgos presentes en muchos textos narrativos, condujo a los teóricos a reflexionar sobre la cuestión, discutir categorías y nociones consagradas, acuñar nuevos términos e intentar ajustar caracterizaciones. Hasta el momento, predomina el uso del término “autoficción” relacionado con la idea de ambigüedad, de vacilación, de cruce de fronteras entre lo real y lo ficcional. En este trabajo proponemos reflexionar sobre cómo la categoría de autoficción resulta un espacio privilegiado para la reconstrucción de la memoria individual y colectiva de los protagonistas-autores de las narraciones consideradas. Nos detenemos particularmente en la relación figurativa entre un yo pasado y otro presente, que convoca dos tiempos, dos espacios (el público y el privado). Analizamos en forma acotada Las cartas que no llegaron (2000) de Mauricio Rosencof, Solo los elefantes encuentran mandrágora (1986) de Armonía Somers y Su pequeña eternidad (2005), novela de Teresa Porsecanski. En el caso de este último texto, complementamos la lectura con el aporte teóricos de los estudios de neurociencia que analizan la relación entre memoria-autorrepresentación.   es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.formattext/html-
dc.languagespa-
dc.publisherCentro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidadeses-ES
dc.relationhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/11894/12238-
dc.relationhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/11894/html-
dc.rightsDerechos de autor 2015 RECIAL | Revista del CIFFyH Área Letrases-ES
dc.sourceRecial; Vol. 6 Núm. 7 (2015): Dossier: Autoficciónes-ES
dc.source2718-658X-
dc.source1853-4112-
dc.source10.53971/2718.658x.v6.n7-
dc.subjectautoficciónes-ES
dc.subjectmemoria individuales-ES
dc.subjectmemoria colectivaes-ES
dc.subjectambigüedades-ES
dc.titleLa autoficción como espacio de re-construcción de la memoriaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Centro de Investigaciones - CIFFyH/UNC - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.