Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20429
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorIlloldi Rangel, Patricia-
dc.contributorGarcía Ortiz, Gabriela-
dc.contributorIlloldi Rangel, Patricia [citations?hl=es&user=ytmH7eQAAAAJ]-
dc.creatorAldana Talero, Sonia Elizabeth-
dc.date2020-06-26T21:21:10Z-
dc.date2020-06-26T21:21:10Z-
dc.date2012-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:53:48Z-
dc.date.available2022-03-14T18:53:48Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2974-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20429-
dc.descriptionEn la educación, el área de humanidades continuamente promueve la enseñanza de la escritura como base para el aprendizaje; se hace necesario conocer las preferencias de los estudiantes para incluir estrategias que sirvan de motivación y contribuyan a mejorar éstos procesos para aprovechar los recursos disponibles en las instituciones educativas. El presente estudio se realizó con el fin de conocer las herramientas didácticas que desde las TIC se pueden usar en el proceso de aprendizaje, además, identificar cuáles de ellas, de acuerdo a los recursos y al conocimiento, se pueden elegir como apoyo en la enseñanza de la escritura para el grado primero de educación básica primaria. Se optó por implementar la herramienta informática Podcasts para presentar y organizar material que fomente el desarrollo de habilidades en el proceso de lectoescritura. Para desarrollar ésta investigación se tomó una muestra de estudiantes de grado primero primaria de un colegio público de la ciudad de Sogamoso, Boyacá, Colombia. En la institución hay tres grupos de estudiantes de este grado, pero sólo en uno se realizó el trabajo de implementación del uso de la herramienta Podcasts. Posteriormente, se inició el uso de ésta en otro grupo. Bimestralmente, se aplicaron pruebas a los tres grupos de grado primero. Esta evaluación mostró que los estudiantes con los que se utilizó la herramienta Podcasts, poseen mayor habilidad en la apropiación de la escritura, resultados que se reflejan en las demás áreas académicas que forman parte del currículo de grado primero; además, desarrollaron interés y habilidad por acceder a recursos tecnológicos, evidenciado en el uso del computador para realizar consultas que complementan su proceso educativo. También ha servido de motivación para que los usen las TIC en sus procesos de enseñanza.-
dc.descriptionInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM-
dc.descriptionRESUMEN III INTRODUCCIÓN VIII CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1 1.1 Marco Contextual 1 1.2 Antecedentes del Problema 4 1.3 Planteamiento del Problema 10 1.4 Objetivos de Investigación 11 1.4.1. Objetivo General 11 1.4.2. Objetivos Específicos 11 1.5 Supuestos de Investigación 12 1.6 Justificación 12 1.7 Limitaciones del Estudio 14 1.8 Definición de Términos 17 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 19 2.1 Enseñanza de la escritura en el grado primero 19 2.2 La lectoescritura 29 2.2.1 Apropiación de la lectoescritura 31 2.2.2 Aprendizajes por motivación 32 2.2.3 Recursos utilizados en la lectoescritura 32 2.3 Uso de las TIC 33 2.3.1 Las TIC en la vida cotidiana 35 2.3.2 Los docentes y las TIC 36 2.3.3 Los podcasts como mecanismo de enseñanza 39 2.4 Relación entre la enseñanza de la escritura y el uso del podcasts 41 2.4.1 La psicología educativa y el proceso educativo 42 2.4.2 Integración de las TIC y Mejoramiento Educativo 43 2.4.3 Sugerencias para la enseñanza de la escritura en el grado primero 43 2.4.4 TIC, enseñanza de la escritura y docente, un solo fin 45 2.4.5 Medios Educativos Computarizados (MEC) 47 2.5 Investigaciones relacionadas con la enseñanza de la escritura y el uso del Podcasts 50 2.5.1 Adquisición de aprendizajes en la escritura 50 2.5.2 Incorporación de las tecnologías 53 2.5.3 La educación y el cambio de mentalidad 55 2.5.4 Relación entre los niveles de pensamiento y los resultados de pruebas 56 2.5.5 Función de las TIC 57 2.5.6 Dimensión cultural de las TIC 59 2.5.7 Las TIC y el podcasts como revolución del momento, siguen presentes en el aula 60 2.5.8 Las TIC como mecanismo transformador de la educación 62 2.5.9 Los Podcasts como recurso de enseñanza 63 2.6 Los Podcasts 66 CAPÍTULO III METODOLOGÍA 68 3.1 Aspecto social de la población 69 3.2 Selección de la muestra 70 3.3 Instrumentos 74 3.3.1 Taller diagnóstico 74 3.3.2 Informe de los docentes 75 3.3.4 Construcción del instrumento 76 3.3.5 Aplicación de las pruebas 79 3.3.6 Relación del instrumento 79 3.4 Modo de aplicación y tamaño de la muestra 80 3.4.1 Desarrollo de la propuesta 81 3.4.2 Caracterización por grados 81 3.5 Cuestionamiento de los resultados parciales 81 3.6 Validez 84 CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 85 4.1 Presentación de los resultados 85 4.2 Análisis descriptivo 89 4.3 Análisis inferencial 92 4.4 Resultados 95 4.4.1 Prueba diagnóstica 95 4.4.2 Aplicación de las encuestas 97 4.5 Formato de observación para la clase con aplicación de podcasts 101 4.6 Análisis e interpretación de los resultados 107 4.7 Validez y confiabilidad de los resultados 111 4.8 Observación al PEI, sus componentes y observaciones de clase 113 CAPÍTULO V CONCLUSIONES 114 5.1 Recapitulación de resultados 115 5.2 Sugerencias 123 5.3 Para considerar 124 Referencias 126 Anexos 132 Anexo 1. Prueba diagnóstica 132 Anexo 2. Clase entrevista 133 Anexo 3 Encuestas 135 Anexo 4 Formato de observación para la clase con aplicación de TIC 136 Anexo 5 Exposicion del contenido del proyecto 137 Anexo 6. Carta de autorización directiva firmada por el señor rector Jorge Alberto Cruz 138 Anexo 7. Aprobación del proyecto por los padres de familia 139 Anexo 8. Firmas de aceptación de los padres de familia 140 CURRÍCULUM VITAE 142-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionIn education, the humanities area continually promotes the teaching of writing as a basis for learning; It is necessary to know the preferences of the students to include strategies that serve as motivation and contribute to improving these processes to take advantage of the resources available in educational institutions. The present study was carried out in order to know the didactic tools that from ICT can be used in the learning process, in addition, to identify which of them, according to resources and knowledge, can be chosen as teaching support of writing for the first grade of primary basic education. It was decided to implement the Podcasts computer tool to present and organize material that encourages the development of skills in the literacy process. To develop this research, a sample of first grade students from a public school in the city of Sogamoso, Boyacá, Colombia was taken. In the institution there are three groups of students of this degree, but only in one was the implementation work of the use of the Podcasts tool carried out. Subsequently, the use of it was started in another group. Bimonthly, tests were administered to the three first grade groups. This evaluation showed that the students with whom the Podcasts tool was used have greater ability in the appropriation of writing, results that are reflected in the other academic areas that are part of the first grade curriculum; In addition, they developed interest and ability to access technological resources, evidenced in the use of the computer to make inquiries that complement their educational process. It has also served as motivation for them to use ICT in their teaching processes.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación-
dc.relationAldana Talero, Sonia Elizabeth (2012). Las podcasts en la enseñanza de la lecto-escritura para grado primero en las instituciones educativas Los Libertadores de Sogamoso. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM-
dc.relationAcosta, R. (2004). La enseñanza de la lectura y escritura en el primer grado de primaria. Revista electrónica UPN en Línea. Recuperado de http://www.upn011.edu.mx/publicaciones/revistas/UPNenlinea/0007.html-
dc.relationAdame, J.B. (2004). “Uso de la computadora para motivar y fortalecer el desarrollo de la lectura y escritura a través de actividades didácticas en alumnos de sexto grado de educación primaria”. Tesis de Maestría no publicada. Maestría en Tecnología Educativa. Instituto Tecnológico de Monterrey.-
dc.relationAlegría, J. (1985). Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades. [Versión electrónica]. Infancia y Aprendizaje. 29(1), 79-94.-
dc.relationAlonso, L y Aguirre, R. (2004). La escritura creativa en la escuela: una experiencia pedagógica (de, con) juegos lingüísticos y metáforas. [Versión electrónica]. Revista pedagógica. 25 (74), 375-400.-
dc.relationAndrews, R., Torgerson, C., Low, G., & McGuinn, N. (2009). Teaching argument writing to 7- to 14-year-olds: an international review of the evidence of successful practice. [Versión electónica] Revista Cambridge Journal of Education, 39(3), 291-310.-
dc.relationÁvila, A. y Villaneda, J. (2010). Variación social del léxico disponible en Málaga. Diccionario y análisis. Málaga: Sarriá.-
dc.relationAusubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Distrito Federal, México: Trillas.-
dc.relationBadilla, E. (1993). Construccionismo. “virtual” En Enlaces 2001. Abriendo las fronteras del aula. Educación tecnología y desarrollo. San José: MEP FOD.-
dc.relationBarriga, M. (2009). La Investigación En Educación Artística: Una guía para la presentación de proyectos de pregrado y postgrado. [Versión electrónica]. El Artista. Revista de Investigaciones en Música, Artes Plásticas y Visuales, Escénicas, Danzarias y Literarias. (6), 154-163-
dc.relationBarroso, J Cabero, J. Romero, Cebrián, M. Llorente, C. (2006). Formación del profesorado universitario en estrategias metodológicas para la incorporación del aprendizaje en red en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) [Versión electrónica]. Revista de medios y educación. (27), 11-29.-
dc.relationBouzan, J. M. (2009). Web de ayuda de Ardora - Creación de contenidos escolares para la web. Recuperado el 10 de Marzo de 2012 de http://webardora.net/index_cas.htm-
dc.relationBrunner, J. (1989). La Educación Superior y la Formación Profesional en América Latina. Revista Mexicana de Sociología. 51(3), 237-249.-
dc.relationCalvo, G. (2001). El aula reformada: un análisis de las prácticas pedagógicas en lectura y escritura a la luz de la reforma educativa. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.-
dc.relationCalvo, A., Carrillo, M. (2002). El acceso a la lectura desde la perspectiva Cognitiva- psicolingüística. Murcia: Universidad de Murcia.-
dc.relationCalzadilla, M. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. [Versión electrónica]. Revista Iberoamericana de Educación. 1-10.-
dc.relationCamps, A. (1997). Escribir. La enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. [Versión electrónica]. Signos. 8(20), 24-33.-
dc.relationCanelas, A. (Org.).(2010). Políticas culturais no governo Lula. Salvador. EDUFBA.-
dc.relationCarlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad: una introducción a la alfabetización académica. Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina.-
dc.relationCassany, D. (2007). Describir el escribir. Barcelona, España: Paidos.-
dc.relationCastelló, M. (2000). De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de la escritura. [Versión electrónica]. Signos. (35). 149-162.-
dc.relationCastells, M. (1999). La era de la información, Economía, sociedad y cultura. (I), Madrid. España: Fin de milenio, Alianza.-
dc.relationColl, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. [Versión electrónica]. Infancia y aprendizaje. (41). 131-142.-
dc.relationCortés, A. y Delgado U. (2002). Análisis funcional del desarrollo del lenguaje. Avances en investigación básica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.-
dc.relationChinchilla, A. (2010). Las herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza- aprendizaje: una perspectiva constructivista. Recursos Educativos Abiertos en Ambientes Enriquecidos con Tecnología. Monterrey, México.-
dc.relationCreswell, J. (2004). Educational Research: Planning, Conducting, and Evaluating Quantitative and Qualitative Research. Michigan, EUA: Prentice Hall.-
dc.relationDesrosiers, R. (1978). La creatividad verbal en los niños. España: Oikos Tau, S.A.-
dc.relationDuboiz, D, Hampton, J (1993). Psychological Models of Concepts: Introduction. [Versión electrónica]. Categories and Concepts: Theoretical Views and Inductive Data Analysis. 11-34.-
dc.relationEspinoza-Herold, M. (2010). El uso de la estrategia de lectura líder en la comprensión de textos y la motivación a la lectura. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 31(3), 54-61.-
dc.relationFabra, M.L. y Doménech, M. (2001). Hablar y escuchar. Relatos de profesores y estudiantes, Barcelona: Paidós.-
dc.relationFacoetti, A., Paganoni, P., Turatto, M., Marzola, V., Mascetti, G. (2000). Visual-Spatial attention in developmental dyslexia. [Versión electrónica]. Cortex, (36), 109-123-
dc.relationFrey, N. y Fisher, D. (2010). Reading and the Brain: What Early Childhood Educators Need to Know. [Versión electrónica]. Early Childhood Education, 38(2), 103- 110.-
dc.relationGil, A., Feliu, J., Rivero, I. y Gil, E. (2003). ¿Nuevas tecnologías de la información y la comunicación o nuevas tecnologías de relación? Niños, jóvenes y cultura digital. Recuperado el 16 de marzo de 2012 de http://www.uoc.edu/dt/20347/-
dc.relationGonzalez, J. (2006). B-Learning utilizando software libre, una alternativa viable en Educación Superior. [Versión electrónica], Complutense de educación, 1(17), 121-134.-
dc.relationGonzález, M. (2000). Modelos pedagógicos para un ambiente de aprendizaje con NTIC En: Conexiones, informática y escuela. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.-
dc.relationGonzález Soto, A.P. (1994). Formación basada en las nuevas tecnologías. En F. Blázquez; J. Cabero; y F. Loscertales (Ed.) Nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la educación (pp. 243-257). Sevilla: Alfar-
dc.relationGoodman, K. (1986). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo”. Buenos Aires: Siglo XXI.-
dc.relationGrossi, E. (2004). Didáctica de la Alfabetización. Didácticas de la lectoescritura. Vol. II. Porto Alegre, Brasil.-
dc.relationHamelink, C.J. (2003). Human Rights for the Information Society. [Versión electrónica]. Communicating in an Information Society. 121-163.-
dc.relationHidalgo, A., Serrano, G., Pavón, J. (2002). La gestión de la innovación y la tecnología en las organizaciones. Madrid: Pirámide.-
dc.relationHolguin, j., Osio,O.,Uribe O., Sánchez, Y., Carrizosa, J., Cornejo, W. (2007). “virtual” El trastorno de afectividad con déficit de atención THDA En una muestra poblacional de niños y adolescentes escolares. Redalcy, Sistema de información Cientifica. Colombia, 2 (28), 101-110.-
dc.relationICFES (2011).II seminario Internacional de la Investigación Sobre la Calidad de la Educación. Seminario no publicado. Instituto Colombiano Para la Calidad de la Educación.-
dc.relationIglesias, F. (2006). ¿Qué son los PodCasts? [Versión electrónica], Proyecto Gremm. Recuperado el 26 deMarzo 2012 en: http://www.proyectogrimm.net/que_son_los_podcasts-
dc.relationIriarte, F. (2006). Incorporación de TICs en las actividades cotidianas del aula: Una experiencia en escuela de provincia. [Versión electrónica] Revista Zona Próxima, 7, 62-85.-
dc.relationJaimes, G., Callejas, M. (2009). La autonomía, los procesos de pensamiento y las Tic. Competencias del siglo. Bogotá: Limusa.-
dc.relationJaramillo, J. (1988) El proceso de apropiación del pensamiento. Sobre La Escuela Nueva. Medellin: Universidad del Valle.-
dc.relationKaufman, A., Gallo, A., Wuthenau, C. (2009) ¿Cómo evaluar aprendizajes en lectura y escritura? Un instrumento para primer ciclo de la escuela primaria. [Versión electrónica], Revista Lectura y Vida, 2(30), 14- 16.-
dc.relationLague, K., y Wilson, K.. (2011). Peer Tutors Improve Reading Comprehension. [Versión electrónica]. The Education Digest, 76(7), 56-58.-
dc.relationLafuente, R. (1998) En el umbral del cambio: Las tecnologías de la información y la comunicación. México: Universidad Nacional Autónoma de México.-
dc.relationLewis, J; Romiszowski, A (1996). Networking and the learning organisations: networking issues and scenarios for the 21st century. Recuperado el 10 de febrero de 2012, de http://www.usq.edu.au/electpub/e-jist/vol1no4/lewis-
dc.relationLica, M., Ruiz. D y González, A. (2010). Relación entre ejecuciones deficientes de motricidad fina con dificultades de escritura: Análisis de un caso. [Versión electrónica], Revista de Educación y Desarrollo, (13), 17-23.-
dc.relationMEN (1994). Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1860 de 1994. Recuperado el 25 de Marzo de 2012 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf.-
dc.relationMEN (1994). Ministerio de Educación Nacional. Promoción automática y fracaso escolar en Colombia. Recuperado el 25 de Marzo de 2012 de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce25_06contr.pdf-
dc.relationMEN (2008). Ministerio de Educación Nacional. Ser competente en tecnología: ¡una necesidad para el desarrollo!. Recuperado el 25 de Marzo de 2012 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdf.-
dc.relationMorales, F. (2003). Saber ver. Repositorio institucional de la Universidad de Los Andes. Acción Pedagógica. Recuperado el 25 de Marzo de 2012 de http://www.latindex.ppl.unam.mx/index.php/search/searchResults-
dc.relationMoya, A. (2009) Las Nuevas Tecnologías en la Educación. [Versión electrónica]. Revista Digital, Innovación y Experiencias Educativas. (24), 1- 9.-
dc.relationNovak, J., Gowin, D. (1988). Aprendiendo a Aprender. Barcelona, España: Martínez Roca.-
dc.relationPapert, S. (1994). The children's machine: rethinking school in the age of the computer. Pensilvania: BasicBooks-
dc.relationParedes, J. (2005). Animación a la lectura y tic: Creando situaciones y espacios. [Versión electrónica], Revista de Educación, número extraordinario. 255-279.-
dc.relationPeña, J. y Serrano, S. (2004). La lectura y la escritura en el siglo XXI. Mérida ULA.-
dc.relationPérez, R. (1989). Fundamentos. Diagnóstico, evaluación y toma de decisiones. Madrid: Rialp.-
dc.relationRavela, P., Arregui, P., Valverde G., Wolfe, R., Ferrer G., Martinez, F., Aylwin, M., Wolff, L. (2008). Las evaluaciones educativas que América latina necesita. [Versión electrónica] Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 1(1), 5- 63.-
dc.relationRocconi, L. (2011). The impact of learning communities on first year students' growth and development in college. [Versión electrónica]. Research in Higher Education 52(2), 178-193.-
dc.relationRodríguez, S. (1999). Un capítulo de la historia de la escritura en América: la enseñanza de las primeras letras a los indios en el siglo XVI. [Versión electrónica]. Anuario de Estudios Americanos, 56(1), 41-64.-
dc.relationRuíz, M. (2004). Panorama actual del marco teórico de acceso a la lecto-erscritura. Recuperado el 25 de Marzo de 2012 de http://www.educarm.es/lecto_escritura/curso/01/doc1.pdf-
dc.relationRuiz, J. y Martínez, S. (2011). Educación y TIC: una perspectiva constructivista sociocultural. Revista de Investigación Educativa Conect@2, 2, 158-166.-
dc.relationSamuels, S y Flor, R. (1997). “The importance of automaticity for developing expertise in reading”.”virtual” Reading and Writing. Quarterly. 13(2), 107-122-
dc.relationSánchez, A., Castejón, L y Ruíz, M. (2002). Influencia de un programa de desarrollo de las habilidades psicolingüísticas en el acceso a la lecto-escritura. [Versión electrónica]. Revista de investigación educativa. 20(1), 189-208-
dc.relationSánchez, C. (2003). El nuevo rol del docente especialista en la prevención del fracaso escolar. [Versión electrónica]. Educere, artículos arbitrados. 7(22), 151-158-
dc.relationSuarez, A., García, N., Álvarez, M., (2009) INVESTIGACIONES DE MERCADO A TRAVES DE ENCUESTAS ON-LINE [Versión electrónica], La Sociología en sus escenarios, 19(28), 1-12-
dc.relationSuggate, S. (2010). Why What We Teach Depends on When: Grade and Reading Intervention Modality Moderate Effect Size. [Versión electrónica]Developmental Psychology. 46(6), 1556-1579.-
dc.relationTeberosky, A. (1996). La iniciación en el mundo de lo escrito. [Versión electrónica]. Aula de innovación Educativa. (46), 19-22.-
dc.relationTedesco, J. y Morduchowicz, A. (UNESCO. 1999). Rendimiento escolar y actores locales:”virtual” El caso de la ciudad de Campana. Institut Internacional de Planification de I’Education. Rue Eugéne-DelaCroix 75116(28) 7-9-
dc.relationTedesco, J. (2003). Los pilares de la educación del futuro. Fundación Jaume Bofill, UOC. En debates de Educación. Recuperado el 25 de Marzo de 2012 de http://www.uoc.edu/dt/20367/index.html-
dc.relationTelémaco. (2009). Cátedra para la Promoción de la Lectura y la Escritura nº 4. Recuperado de http.ucm,es/info/Telemeco/imágenes/Boletin/n°-4.2PDF-
dc.relationTorre, A. (2004) Impacto de los aportes teóricos en la evaluación de las producciones escritas. Facultad de Educación Elemental y Especial. Recuperado el 25 de Marzo de 2012 de www.isfd809esquel.com.ar/images/archivos/TORRE.doc-
dc.relationTovar, R, Ortega, N, Camero, Y, y otros. (2005). El Arte de Crear Escribiendo: La producción textual en niños de la primera etapa educación básica. [Versión electrónica]. Educere. 9(31), 589 – 598.-
dc.relationUNESCO.ORG. (2008). La educación superior y las TIC. Educación.-
dc.relationVideo. La inclusión de las TIC en las aulas son cada vez mas evidentes como se muestra en el video ¿POR QUÉ INTEGRAR LAS TIC EN LA EDUCACIÓN? De Estuardo Tapia, (2011), muestra una clase dando lugar a la importancia de capacitarse en el uso de las tecnologías, las definiciones acerca de ellas.-
dc.relationVigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Editorial Crítica.-
dc.relationWilcox, B., y Morrison, T. (2010). Un programa de alfabetización desarrollado en comunidades rurales de Guanajuato, México: 17 años de experiencia. [Versión electrónica]. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura. 31(3), 80-89.-
dc.relationZea, C y Trujillo, J. (2005). Caracteristicas de los procesos de gestión de los contextos E Learning. [Versión electrónica], Universidad EAFIT, 41 (140), 43-57.-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectEducation-
dc.subjectEducational technology-
dc.subjectEducational innovations-
dc.subjectElementary reading-
dc.subjectInvestigations-
dc.subjectTeaching-
dc.subjectVirtual environments-
dc.subjectLearning-
dc.subjectHumanities area-
dc.subjectEducación-
dc.subjectTecnología educativa-
dc.subjectInnovaciones educativas-
dc.subjectLectura elemental-
dc.subjectInvestigaciones-
dc.subjectEnseñanza-
dc.subjectAmbientes virtuales-
dc.subjectAprendizaje-
dc.subjectÁrea de humanidades-
dc.titleEl podcast en la enseñanza de la lectoescritura para grado primero de la Institución Educativa Los Libertadores de Sogamoso-
dc.titleThe podcast on the teaching of literacy for the first grade of the Educational Institution Los Libertadores de Sogamoso-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coverageBucaramanga (Colombia)-
dc.coverageSogamoso (Boyacá, Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.