Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20394
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorRomero Saavedra, Yuli Carolina-
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001388080-
dc.creatorBetancourt Rodríguez, Hebert Alberto-
dc.date2020-06-26T21:02:16Z-
dc.date2020-06-26T21:02:16Z-
dc.date2018-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:53:44Z-
dc.date.available2022-03-14T18:53:44Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2493-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20394-
dc.descriptionLos resultados de las Pruebas Saber muestran debilidades en los procesos de comprensión lectora de los estudiantes de educación básica, relacionados con los componentes semántico y pragmático de la lengua, que provocan limitaciones en la adquisición de saberes estructurales de cualquier área del conocimiento. El propósito de esta investigación se dirigió a fortalecer el aprendizaje de la lectura crítica en los estudiantes de los grados 7º y 8º de un colegio público, por medio de la propuesta didáctica Solución de Incógnitas en Contextos Lúdicos. Los objetivos específicos buscaron reconocer el estado de la competencia de lectura crítica en los estudiantes seleccionados y con ello, diseñar una propuesta creativa y efectiva que tuvo como insumos el diagnóstico y bases epistemológicas solidas en los aspectos de lectura; de lúdica en los contextos de aprendizaje; de pensamiento crítico, lateral y abductivo y de la interdisciplinariedad del conocimiento; que se implementaron por medio de incógnitas a manera de retos estructurados en niveles de juego reales y virtuales. La intervención se enmarcó dentro de los procesos cualitativos de la metodología de investigación acción, para intervenir en el aula con ambientes de aprendizaje didácticos que exigen la solución de incógnitas en espacios lúdicos; atendiendo a factores como la observación, la perspicacia, el pensamiento crítico, la coherencia, la inferencia abductiva y la argumentación; y de esta forma adquirir saberes interdisciplinares en las acciones del entendimiento de diversos discursos cotidianos y científicos.-
dc.description1. Contextualización De La Investigación 20 1.1 Situación Problemica 20 1.1.1 Informe de ISCE 2017 20 1.1.2 Situación problema en Colombia, Santander, Girón y colegio 21 1.1.3 Visión teórica 27 1.1.4 Relación con el PEI 28 1.2 Formulación de la pregunta de investigación 30 1.3 Objetivos del proyecto 30 1.3.1 Objetivo general 30 1.3.2 Objetivos Específicos 30 1.4 Justificación 31 2. Marco Referencial 36 2.1 Contextualización de la institución 36 2.1.1 Histórico 36 2.1.2 Geográfico 37 2.1.3 Demográfico 37 2.1.4 Política de calidad 37 2.1.5 Diagnóstico particular al curso 38 2.1.6 Interpretación 41 2.2 Antecedentes 44 2.2.1 Contexto internacional 44 2.2.2 Contexto nacional 46 2.2.3 Contexto regional 48 2.3 Marco teórico 51 2.3.1 Lectura crítica 51 2.3.2 Lectura de incógnitas 54 2.3.3 Procesos de abducción 59 2.3.4 El Pensamiento lateral 64 2.3.5 El Pensamiento crítico 65 2.3.6 La Neuroeducación 66 2.3.7 La Lúdica en el aula 70 2.3.8 Videojuegos 73 2.3.9 La interdisciplinariedad 74 2.3.10 Estrategia didáctica 77 2.4 Marco legal 78 2.4.1 Ley General de Educación 78 2.4.1.1 Los estándares. 79 2.4.1.2 Derechos Básicos de Aprendizaje. 80 2.4.1.3 Matriz de referencia. 80 2.4.1.5 Orientaciones metodológicas. 81 3. Diseño metodológico 83 3.1 Tipo de investigación 83 3.1.1 Investigación, cualidades, sentidos y escuela 83 3.2 Proceso de investigación 87 3.2.1 Observación y diagnóstico 87 3.2.2 Diseño y documentación 88 3.2.3 Implementación 89 3.2.4 Evaluación 94 3.2.5 Reflexión pedagógica 97 3.3 Población y muestra 99 3.4 Instrumentos 100 3.4.1 Convenciones 100 3.4.2 Estructura del Diario pedagógico 103 3.4.3 Rejilla para la evaluación de textos 104 3.5 Categorización de la investigación 105 3.6 Validación de instrumentos 109 3.7 Principios éticos 109 3.7.1 Consentimientos informados 109 4. Propuesta pedagógica 110 4.1 Presentación de la propuesta “ME LAS JUEGO CON LA INCÓGNITA” 110 4.2 Justificación y fundamentación teórica y pedagógica 114 4.3 Objetivos de la propuesta pedagógica 120 4.3.1 Objetivo General 120 4.3.2 Objetivo Específicos 120 4.4 Indicadores de desempeño 122 4.5 Metodología 123 4.5.1 Planeación de secuencia didáctica “Me las Juego con la Incógnita” Temporada 123 4.5.2 Planeación de secuencia didáctica “Me las Juego con la Incógnita” Temporada 2: 151 4.6 Fundamento pedagógico 174 4.7 Diseño de actividades 175 5. Resultados y discusión 175 5.1 Temporada 1 177 5.1.1 El Nivel uno: Encuentra las diferencias en pares de imágenes y encontrarás la puerta de ingreso 177 5.1.1.1 Estadistica puntajes nivel 1, Temporada 1. 179 5.1.2 El Nivel dos: Encuentra el titular para la imagen y podrás subir la escalera 181 5.1.2.1 Estadistica puntajes nivel 2, Temporada 1. 184 5.1.3 El nivel tres: Con Súper L explica la imagen y escalarás la montaña 186 5.1.3.1 Estadistica puntajes nivel 3, Temporada 1. 191 5.1.4 Nivel cuatro: Encuentra la imagen escondida y podrás cruzar el pantano 191 5.1.4.1 Estadistica puntajes nivel 4, Temporada 1. 195 5.1.5 Nivel cinco: Resuelve la figura y podrás cruzar el río caudaloso 196 5.1.5.1 Estadistica puntajes nivel 5, Temporada 1. 201 5.1.6 Nivel seis: Resuelve el dilema moral y podrás superar los obstáculos 202 5.1.6.1 Estadistica puntajes nivel 6, Temporada 1. 206 5.1.7 Nivel siete: Descubre el hecho de la imagen y podrás cruzar el lago de cocodrilos 206 5.1.7.1 Estadistica puntajes nivel 7, Temporada 1. 210 5.1.8 Nivel ocho: Organiza el texto coherentemente y podrás cruzar el fuego y por fin izar la bandera de lectura crítica 210 5.1.8.1 Estadistica puntajes nivel 8, Temporada 1. 214 5.2 Temporada 2 215 5.2.1 Nivel uno: Define las palabras desconocidas espontáneamente y encontrarás la dirección difícil 215 5.2.1.1 Estadistica puntajes nivel 1, Temporada 2. 220 5.2.2 Nivel dos: Ubica las ideas dominantes de los textos y serás un campeón de Parkour 221 5.2.2.1 Estadistica puntajes nivel 2, Temporada 2. 226 5.2.3 Nivel tres: Entiende las greguerías y recorrerás la ciudad en el menor tiempo posible 226 5.2.3.1 Estadistica puntajes nivel 3, Temporada 2. 232 5.2.4 Nivel cuatro: Desarrolla las analogías y cruzarás el laberinto urbano 232 5.2.4.1 Estadistica puntajes nivel 4, Temporada 2. 235 5.2.5 Nivel cinco: Encuentra al culpable del cuento policíaco y de esta manera identificarás la pandilla 236 5.2.5.1 Estadistica puntajes nivel 5, Temporada 2. 241 5.2.6 Nivel seis: Soluciona los acertijos y encontrarás los productos especiales ocultos en el supermercado 242 5.2.6.1 Estadistica puntajes nivel 6, Temporada 2. 247 5.2.7 Nivel siete: Explica los porqués de las cosas y los fenómenos y ganarás el partido de fútbol de barrio 248 5.2.7.1 Estadistica puntajes nivel 7, Temporada 2. 252 5.2.8 Nivel ocho: Argumenta los puntos de vista de los personajes participantes de un acontecimiento y llegarás a la meta de lectura crítica en el auto de Súper L 253 5.2.8.1 Estadistica puntajes nivel 8, Temporada 2. 255 6. Conclusiones Y Recomendaciones 257 6.1 Conclusiones 257 6.2 Recomendaciones 258 Referencias bibliográficas 261 ANEXOS 268-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionThe results of saber test show weakness about Reading comprehension process to students from basic levels, related to semantic and pragmatic components of the language, leading to limitations to acquire structural learning’s from any area of knowledge. The purpose of this research was to strengthen the development of critical reading level of students from 7th an 8th grades in a public high school by means of the didactic proposal: “solution of unknowns in playful contexts”. Specific objectives looked for recognize the state of critical reading competence of selected students and from that, to design a creative and effective proposal which had as supplies the diagnosis and solid epistemological bases about aspects like reading, learning playful contexts, critical, lateral and abductive thinking and knowledge interdisciplinarity which were implemented by means of unknowns in the manner of structured challenges in real and virtual game levels. The intervention was framed into qualitative processes of the action research methodology in order to intervene in the classroom with didactic learning environments which demand the solution of unknowns in playful spaces; by heeding to factors as watching, insight, critical thinking, coherence, abductive inference and argumentation and in this way to acquire interdisciplinary, knowledge about understanding actions of diverse daily and scientific discourses-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherMaestría en Educación-
dc.relationBetancourt Rodríguez, Hebert Alberto (2018). Fortalecimiento de la competencia de lectura crítica en los estudiantes del grado 8° del Colegio Roberto García Peña del municipio de Girón a través de la solución de incógnitas en contextos lúdicos como estrategia didáctica. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.relationAgallo, A. (1994). Dinámica de Grupos: más de 100 juegos para practicar en clase. Espacio Descargado de https://ebookcentral.proquest.com/lib/unabsp/detail.action?docID=4498913.-
dc.relationAldana, J. Ariza .M y Cubillos. A. (2016). Tesis de Maestría: La abducción como estrategia de enseñanza creativa para la solución de problemas matemáticos relacionados con el pensamiento geométrico, con estudiantes del ciclo iv del colegio Marco Fidel Suarez. Universidad de la Salle. Bogotá. Descargado de https://bit.ly/2E2HqPD Recuperado en 28 de marzo de 2018.-
dc.relationAranda, D. (2009). Aprovecha el Tiempo y Juega. Algunas claves para entender los videojuegos. Editorial UOC. Barcelona. España.-
dc.relationBalmes, J. (1847) Historia de la Filosofía.  Torre de Babel ediciones. Barcelona-
dc.relationBaquerizo, C. (2013). Tesis de Maestría “Aplicación de lectura crítica en los procesos de enseñanza - aprendizaje para los estudiantes de segundo año especialización lengua y literatura facultad de filosofía”. Universidad de Guayaquil. Guayaquil. Descargado de https://bit.ly/2pLuARx Recuperado en 28 de marzo de 2018.-
dc.relationBenavides, D. y Sierra, V. (2013) “Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. Universidad EAN, Colombia. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(3), 79-109. https://bit.ly/2deXKUe Recuperado en 28 de marzo de 2018.-
dc.relationBeuchot, B (1997). Tratado de Hermenéutica Analógica. Hacia un modelo de interpretación. Editorial. Ítaca. México. D.F-
dc.relationCárdenas, A. & Medina, R (2015) Procesos Pedagógicos del Lenguaje. Uniediciones. Santa fe de Bogotá.-
dc.relationCárdenas, A., Ardila, L (2009) Lenguaje, Dialogismo y Educación. Folios, segunda época, (numero 29) Bogotá.-
dc.relationCassany, D. (2006) Tras las Líneas, sobre la lectura contemporánea. Anagrama. Barcelona.-
dc.relationCodina, M. (2015). Neuroeducación en Virtudes Cordiales: cómo reconciliar lo que decimos con lo que hacemos. Editorial octaedro. Barcelona-
dc.relationColegio Roberto García Peña. (2015). Proyecto Educativo Institucional. PEI. San Juan Girón. Colombia.-
dc.relationDe Bono, E. (1970). E. Pensamiento Lateral. Buenos Aires. Argentina.-
dc.relationDe Castro. A. (2008), Juegos para Educación Física: Desarrollo de destrezas básicas. Narcea. Madrid-
dc.relationDíaz, Á. (2013) Guía para la Elaboración de una Secuencia Didáctica. Universidad Autónoma de México.-
dc.relationDíaz, E y Rodríguez, N. (2017) Tesis: Fortalecimiento de la competencia científica en niños de transición implementando rutinas de pensamiento en el colegio cooperativo Comfenalco de Bucaramanga con la Universidad Autónoma de Bucaramanga en el año. Bucaramanga.-
dc.relationDuarte, A. (2015) Tesis: Abducción: Una aproximación dialógica. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. file:///C:/Users/prueba/Downloads/TesisDoctoralAntonioDuarteCalvo%20(3). pdf Recuperado en 28 de marzo de 2018.Follari, R (2007). Polis, Revista académica de la Universidad Bolivariana, 16. Visitada en http://www.revistapolis.cl/polis%20final/16/follari.htm.-
dc.relationEisner, W. Elliot. (1998). El Ojo Ilustrado. Paidós educador. Barcelona.-
dc.relationFreire, P. (2010). Cartas a Quien Pretende Enseñar. Editores Siglo veintiuno.-
dc.relationFurman, M. y Podestá. M. (2013) La Aventura de Enseñar Ciencias Naturales. AIQUE. Educación Buenos Aires. Argentina.-
dc.relationGadamer, H. G. (1960). Hermeneutik I - Wahrheit und Methode, Tübingen, Unveränderte Taschenbuchausgabe-
dc.relationGadamer, H. G. (1991) [1960]. Verdad y Método I, Fundamentos de una Hermenéutica filosófica. Salamanca-
dc.relationGervilla, Á. (2010) Familia y Educación Familiar. Editorial Narcea. Madrid.-
dc.relationGimeno, S. (2005). La Educación que aún es Posible. Ediciones Morata. España-
dc.relationGrillo, A. Leguizamón D. Sarmiento J. (2014) Tesis. “Mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de básica primaria mediante el desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso TIC. Bogotá. https://bit.ly/2pNEYbP Recuperado en 28 de marzo de 2018.-
dc.relationHalliday, M. (1994). El lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura. México.-
dc.relationHerrero, J. (2016) Elementos del pensamiento crítico, Marcial Pons Ediciones Madrid, España. https://bit.ly/2NSn8yH Recuperado en 8 abril de 2018.-
dc.relationICFES. (2018) Resultados ICSE 2017. Bogotá. https://bit.ly/2LlFiHt Recuperado el 18 de mayo 2018.-
dc.relationLacasa, P. (2011) Los Videojuegos. Ediciones Morata, S. L. Madrid-
dc.relationLandívar, A. (2016) Neuroeducación: educación para jóvenes bajo la lupa de María Montessori. Córdoba: Brujas,-
dc.relationM.E.N. (1994). Ley General de Educación. Bogotá-
dc.relationMcShane, Philip, et al. (2011). Introducción al pensamiento crítico, Plaza y Valdés, México. https://bit.ly/2zQMhab Recuperado en 8 abril de 2018.-
dc.relationM.E.N. (2015). Módulo de Lectura Crítica Saber Pro 2015-2. Bogotá. D.C-
dc.relationMejía, A. Glenda Suyapa. (2013) Tesis de maestría: Dificultades de Comprensión lectora en los alumnos de séptimo y octavo grado de educación básica del instituto oficial primero de mayo de 1954. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. En México-
dc.relationMEN. (2016) Orientaciones pedagógicas. Lenguaje 7°. Siempre Día E. Bogotá.-
dc.relationMEN. (2017). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá. https://bit.ly/2oziSrm Recuperado en 28 de marzo de 2018.-
dc.relationMEN. (2013). Educación Digital. DocenTIC. Bogotá-
dc.relationMEN. (2015). Matriz de Referencia. Lenguaje 7°. Bogotá-
dc.relationMEN. (2013) Módulo de Lectura crítica. Saber Pro 2013-1. Bogotá-
dc.relationMEN. (2016). Módulo de Lectura crítica. Saber Pro 2016-2. Bogotá-
dc.relationMEN. (2015). Pruebas Saber 7º. Lineamientos para la aplicación maestral http://bit.ly/2ku2Cd9. Bogotá-
dc.relationMEN. (2017). Reporte de la excelencia, ICSE. 2017 https://bit.ly/2pMLj75 Recuperado en 28 de marzo de 2018.-
dc.relationMEN. (2013). Secuencias Didácticas en Ciencias Naturales para Educación Básica Primaria Bogotá.-
dc.relationMercado, L. (2003). Cátedra de Recreación III. Prof. de E.F. Técnico Nacional de Recreación. I.S.A.D.-
dc.relationMercado, L. (2006) Juego y Recreación en Educación. Un manual de reflexión. Córdoba Argentina: editorial Brujas,-
dc.relationMinisterio de Educación, Cultura y Deporte de España. (2010) Madrid, España.-
dc.relationMontero, E. Ruiz, M. Díaz, B. (2015). Aprendiendo con Videojuegos: Jugar es pensar dos veces. Narcea. Madrid.-
dc.relationMorales. J. (2015) Serious Games: diseño de videojuegos con una agenda educativa y social. Editorial UOC. Barcelona. España.-
dc.relationMorandín, F. (octubre-diciembre de 2016). Revista de Educación y Desarrollo, 39.-
dc.relationOrtiz, M. y Uribe. M. (2017). En su Tesis de Maestría en educación: Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en ciencias sociales y naturales de los estudiantes de grado quinto de la institución educativa Manuel Fernández de Novoa con la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga.-
dc.relationPalomo, J. (2013) Didáctica de la Lectura Literaria: Rutas de lectura y escritura creativa. Editorial Zenú. www.editorialzenu.com-
dc.relationPeirce, Ch. (1974) La Ciencia de la Semiótica. Buenos aires, ediciones Nueva Visión.-
dc.relationPISA (2015) Resultados Clave © OCDE 2016. https://bit.ly/2hiI9EZ-
dc.relationRAE. (2017) Recuperado en 28 de marzo de 2018.-
dc.relationSáenz, C. (2016). Neuroeducación. Revista Quo. Octubre. Artículo. https://bit.ly/1ILnWMf Recuperado 17 de octubre 2017-
dc.relationSamaja. J. 1996. La bolsa o la especie! (Para volver a pensar el puesto de la abducción en el sistema de las inferencias) Revista: Arte e Investigación; año 1, no. 1. UBA. https://bit.ly/2LKR9iw Recuperado 23 marzo 2018,-
dc.relationSousa, D (2014). Neurociencia educativa Mente, cerebro y educación. Narcea. Madrid-
dc.relationTobón, S. Pimienta, J. García. J. Secuencias Didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias. Pearson México 2010-
dc.relationTavera, M. (2016) “Fortalecer la comprensión lectora, en los estudiantes de quinto grado sede C del Colegio Integrado Madre de La Esperanza del municipio Sabana de Torres Santander, mediante la aplicación de unidades didácticas de lectura basadas en cuentos” Universidad Autónoma de Bucaramanga.-
dc.relationVaideanu. G. (1987). La interdisciplinariedad en la enseñanza: ensayo de síntesis revista trimestral de educación perspectivas. UNESCO. Vol. XVII, n.° 4, Jalones. París.-
dc.relationVan del Linde, G. (2007). ¿Por qué es importante la interdisciplinariedad en la educación superior? Cuadernos de Pedagogía Universitaria, Año 4. No. 8. 11-13. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Republica Dominicana.-
dc.relationVásquez, F. (1996). Lectura y Abducción, Escritura y Reconocimiento. Ponencia (1994) Compiladores: Jurado, F. Bustamante, G: Magisterio. Bogotá.-
dc.relationCarvajal, Y. (julio-diciembre 2010.). Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación. Revista Luna Azul ISSN 1909-2474 No. 31, Manizales, Colombia.-
dc.relationZavala, V. (2002). Desencuentros con la escritura. Escuela y comunidad en los andes peruanos. Lima: red para el desarrollo de las ciencias sociales en el Perú.-
dc.relation(Traducción de Aparicio, Ana y Agapito, Rafael. Editorial Sígueme, 1991)-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectEducation-
dc.subjectReading comprehension-
dc.subjectEducational strategies-
dc.subjectTeaching methods-
dc.subjectInvestigations-
dc.subjectAnalysis-
dc.subjectCritical reading-
dc.subjectUnknowns-
dc.subjectThinking-
dc.subjectPlayful-
dc.subjectInterdisciplinarity-
dc.subjectEducación-
dc.subjectComprensión de lectura-
dc.subjectEstrategias educacionales-
dc.subjectMétodos de enseñanza-
dc.subjectInvestigaciones-
dc.subjectAnálisis-
dc.subjectLectura crítica-
dc.subjectIncógnitas-
dc.subjectPensamiento-
dc.subjectInterdisciplinariedad-
dc.subjectLúdica-
dc.titleFortalecimiento de la competencia de lectura crítica en los estudiantes del grado 8° del Colegio Roberto García Peña del municipio de Girón a través de la solución de incógnitas en contextos lúdicos, como estrategia didáctica-
dc.titleStrengthening of critical reading competence in students in grade 8 of the Roberto García Peña School in the municipality of Girón through the solution of unknowns in recreational contexts as a didactic strategy-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coverageBucaramanga (Colombia)-
dc.coverageGirón (Santander, Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.