Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20367
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorÁlvarez Santoyo, Juan Hildebrando-
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00008306155-
dc.contributorGrupo de Investigación Pensamiento Sistémico - GPS-
dc.creatorCastro, Gil Lorduy-
dc.date2020-08-22T01:32:16Z-
dc.date2020-08-22T01:32:16Z-
dc.date2013-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:53:41Z-
dc.date.available2022-03-14T18:53:41Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/7194-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20367-
dc.descriptionMucho se habla de las competencias que debe poseer cada estudiante de educación básica secundaría en este siglo XXI, las habilidades de investigación son unas de las principales a tener en cuenta, sin embargo es necesario plantearse estrategias acerca de cómo se logran obtener escenarios significativos, para desarrollar estas capacidades en estudiantes de esta nueva generación. La presente investigación muestra cómo integrar algunas herramientas Web 2.0 en actividades didácticas con el objetivo de mejorar las habilidades de indagación en estudiantes de básica secundaria. Se presenta una propuesta metodológica capaz de desarrollar competencias investigativas en estudiantes de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander del municipio de San Estanislao de Kostka, Bolívar, Colombia. Se utilizó como método la Investigación Acción Participativa con enfoque cualitativo y con uso de la observación, análisis documental, talleres y entrevistas como instrumentos de exploración, logrando comprobar la efectividad de la propuesta metodológica.-
dc.descriptionResumen……………………………………………………………………………………..….……...x 1. Planteamiento del problema………………………………………………………….……12 1.1. Antecedentes……………………………………………………………………….…...12 1.2. Definición o planteamiento………………………………………………………….….15 1.3. Objetivos……………………………………………………………………………..…17 1.3.1. Objetivo General……………………………………………………………....17 1.3.2. Objetivos Específicos………………………………………………………….17 1.4. Justificación…………………………………………………………………………….17 1.5. Delimitación del estudio…………………………………….………………………….18 2. Estado del arte……………………………………………………………………………....19 3. Método………………………………………………………………………………………27 3.1. Participantes…………………………………………………………………………….28 3.2. Instrumentos…………………………………………………………………………….29 3.2.1. Observación……………………………………………………………………29 3.2.2. Análisis documental…………………………………………………………...29 3.2.3. Taller investigativo……………………………………………………….……30 3.2.4. Entrevista………………………………………………………………….…...30 3.3. Procedimientos…………………………………………………………………….……30 3.3.1. Etapa exploratoria para el planteamiento del problema……………………….31 3.3.2. Etapa exploratoria para diseño y elaboración de instrumentos………………..31 3.3.3. Etapa exploratoria para identificación de habilidades investigativas y selección de herramientas web 2.0……………………………………….……32 3.3.4. Etapa de desarrollo e implementación de la propuesta metodológica………...33 3.3.5. Etapa de validación de la propuesta metodológica……………………………33 3.4. Estrategia de análisis de datos………………………………………………………….34 3.4.1. Organización y tabulación de la información…………………………………34 3.4.2. Presentación de los resultados………………………………………………....34 4. Propuesta metodológica con apoyo de algunas herramientas web 2.0 para potenciar habilidades investigativas en estudiantes de educación básica secundaria…………………………………………………………………………...36 4.1. Identificación de habilidades y selección de herramientas Web 2.0…………….……..37 4.2. Propuesta metodológica Pachito 2.0…………………………………………………....43 4.2.1. Objetivo General………………………………………………………………44 4.2.2. Objetivo específicos…………………………………………………………...45 4.2.3. Actividades………………………………………………………………...…..45 5. Análisis y discusión de resultados………………………………………………………….47 5.1. Análisis de las autoevaluaciones realizadas por los estudiantes investigadores….……47 5.1.1. Desarrollo de competencias para definir el problema a investigar……………47 5.1.2. Buscar y seleccionar la información…………………………………………..48 5.1.3. Analizar y sintetizar la información…………………………………………...49 5.1.4. Publicación y difusión del aprendizaje………………………………………...50 5.2. Análisis de entrevistas realizadas a los estudiantes para validar la guía metodológica “Pachito 2.0”……………………………………………………….51 5.3. Análisis de entrevista realizada al docente acompañante para validar la guía metodológica “Pachito 2.0”…………………………………………….61 6. Resultados y productos finales………………………………………………………….….66 6.1. Habilidades investigativas para estudiantes de Básica Secundaria…………………….66 6.1.1. Colaboración, comunicación y cooperación…………………………………..67 6.1.2. Precisar la investigación……………………………………………………….67 6.1.3. Búsqueda de información……………………………………………………...67 6.1.4. Citar fuentes de información…………………………………………………..67 6.1.5. Analizar y sintetizar la información…………………………………………...67 6.1.6. Publicación y difusión de los aprendizajes……………………………………68 6.2. Herramientas Web 2.0 para apoyar las habilidades investigativas……………………..68 6.2.1. Edmodo………………………………………………………………………..69 6.2.2. Gmail…………………………………………………………………………..69 6.2.3. Google…………………………………………………………………………69 6.2.4. Wikispaces………………………………………………………………..…...69 6.2.5. Blogger………………………………………………………………………...69 6.2.6. Twitter…………………………………………………………………………70 6.2.7. Facebook………………………………………………………………………70 6.2.8. YouTube……………………………………………………….………………70 6.2.9. Slideshare……………………………………………………………………...70 6.3. Propuesta Metodológica Pachito 2.0…………………………………………………...70 6.4. Guías de actividades para la implementación de la propuesta………………………….72 6.4.1. Guía del docente acompañante………………………...………………………73 6.4.2. Guía del estudiante investigador………………………………………..……..74 6.5. Impacto causado por la incorporación de las herramientas Web 2.0 a la propuesta metodológica……………………………………………………………76 6.5.1. Impacto desde la motivación del estudiante……………………...……………76 6.5.2. Impacto desde la interacción…………..………………………………………76 6.5.3. Impacto desde la mirada del docente………………………………………….77 7. Conclusiones, Recomendaciones y Trabajos Futuros……………………..……………..78 7.1. Conclusiones Especificas……………………………………………………………….78 7.2. Conclusiones Generales………………………………………………………………...79 7.3. Recomendaciones……………………………………………………………………....80 7.4. Trabajos Futuros………………………………………………………………………..80 Referencias..............................................82-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionMuch is said about the competencies that each student of secondary basic education must possess in this 21st century, research skills are one of the main ones to take into account, however it is necessary to consider strategies about how to obtain meaningful scenarios, to develop these capacities in students of this new generation. The present research shows how to integrate some Web 2.0 tools in didactic activities with the aim of improving the inquiry skills in junior high school students. A methodological proposal capable of developing investigative competences in students of the Francisco de Paula Santander Educational Institution of the municipality of San Estanislao de Kostka, Bolívar, Colombia is presented. Participatory Action Research was used as a method with a qualitative approach and with the use of observation, documentary analysis, workshops and interviews as exploration instruments, managing to verify the effectiveness of the methodological proposal.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherUniversidad Oberta de Catalunya-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherMaestría en E-Learning-
dc.relationAdell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. EDUTEC: Revista electrónica de tecnología educativa, (7), 1-
dc.relationArea, M. (2008). Innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Revista de Investigación en la escuela, (64), 518-
dc.relationAsociación para habilidades del siglo 21 (2009). Framework for 21st Century Learning. Recuperado de: http://www.p21.org/storage/documents/P21_Framework_Definitions.pdf-
dc.relationBarberá, E., y Badia, A. (2005). Hacia el aula virtual: actividades de enseñanza y aprendizaje en la red. Revista Iberoamericana de Educación, (36) ,9. Recuperado de www.rieoei.org/deloslectores/1064Barbera.PDF-
dc.relationCabero, J. (2009). Educación 2.0 ¿marca, moda o nueva visión de la educación? En A. Rodríguez (Ed), Web 2.0: el uso de la web en la sociedad del conocimiento. Investigaciones e Implicaciones Educativas, (pp. 13-34). Caracas, Venezuela.: Universidad metropolitana.-
dc.relationCaicedo, M. L. y Rodríguez, A. (2012). Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnología Web. En Corporación Colombiana Digital (Ed). Aprender y educar con las tecnologías del siglo XXI (pp. 93-114). Bogotá D.C, Colombia.: Colombia Digital.-
dc.relationCela, K., Fuertes, W., Alonso. C., y Sánchez. F. (2010). Evaluación de herramientas Web 2.0, estilos de aprendizaje y su aplicación en el ámbito educativo. Revista Estilos de Aprendizaje, 5(5). Recuperado de http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_5/articulos/lsr_5_articulo_8.pd-
dc.relationCobo, C., y Pardo., H. ( 2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. México DF, México: Grup de Recerca d'Interaccions Digitals.-
dc.relationColciencias. (2012). Formación de investigadores. Programa Ondas (Niños) 200220011. Bogotá, Colombia-
dc.relationColciencias. (2012). Evolución cubrimiento niños y jóvenes Programa Ondas 200220011. Bogotá, Colombia-
dc.relationColl, César. (2007). TIC y prácticas educativas: realidades y expectativas. Trabajo presentado en XXII Semana Monográfica Santillana de Educación, Madrid, España-
dc.relationEduteka. (2009). Guía para utilizar el modelo GAVILÁN en el aula. Recuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/GuiaGavilan.pdf-
dc.relationEizaguirre, M., y Zabala, N. (2006). Investigación acción participativa (IAP). Diccionario de acción Humanitaria y cooperación al desarrollo. Recuperado de http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132-
dc.relationGarcía, A. M. (2011). Wikis en tareas educativas. Aplicaciones de la web 2.0 en Secundaria y Bachillerato (Disertación Doctoral). De la base de datos Gredos-
dc.relationGil Mediavilla, M. (2010). Software Libre y Web 2.0 en la Educación Secundaria (Tesis de maestría). De la base de datos de la UOC.-
dc.relationGrau, R. (1994). ¿Qué es lo que hace difícil una investigación? Alambique, (2), 2735.-
dc.relationMaestro, JA., Ribes, I., Merlo, JA., Ferreras, T., Gallo, JP., y Angosto, A. (2010). Ciencia 2.0: aplicación de la Web social a la investigación. Trabajo presentado en el X Workshop Rebiun sobre proyectos digitales: diez años de proyectos digitales: cambian las bibliotecas, cambian los profesionales. Valencia, Españ-
dc.relationManjarrés, M. E. (2007). La Investigación como estrategia pedagógica del programas ondas de Colciencias. Trabajo presentado en la X Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (RED POP – UNESCO) y IV Taller “Ciencia, Comunicación y Sociedad”, San José, Costa Rica.-
dc.relationMartínez, F (2000). Nueve retos para la educación superior: funciones, actores y estructuras. México DF, México: Anuies.-
dc.relationNCREL (2000). North Central Regional Educational Laboratory. Recuperado de http://www.learningpt.org/engauge/skills/indepth.htm#literacy-
dc.relationNuño, P. J (2006). Reseña de “Enseñanza en pequeños grupos en educación superior”. Revista interuniversitaria de formación de profesorado, 20(3), 325327. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/274/27411311021.pdf-
dc.relationO’Reilly, T. (2005). What Is Web 2.0? Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. O’Reilly Network. Recuperado de http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/what-is-web-20.html-
dc.relationOrduz, R (2012). Educación y tecnología de la información: algunas cifras. En Corporación Colombiana Digital (Ed). Aprender y educar con las tecnologías del siglo XXI (pp. 15-22). Bogotá D.C, Colombia.: Colombia Digital-
dc.relationPardo, M., Izquierdo, J., y Sánchez, L. (2010). El proceso de formación para la investigación científica en la educación superior sustentado en las tecnologías de la información y las comunicaciones. Artículo de la base de datos EBSCOhost. ISSN: 16094808-
dc.relationPestaña, J., y Espadas, M. A. (2000). Investigación-acción participativa. En R. Reyes (Ed), Diccionario Critico de Ciencias Sociales. Madrid, España.: UCM-
dc.relationPozuelos, FJ. y Travé, G. (2007). Las TIC y la investigación escolar actual. Revista de Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, XIII (52), 20-27.-
dc.relationRestrepo, G. B. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Revista Educación y Pedagogía, 21(53), 103-112-
dc.relationRocha, O. F. (2011). Actividades de aprendizaje por resolución de problema para potenciar el aprendizaje colaborativo en línea. UNAB. Recuperado de http://www.colaborandoyresolviendo.mex.tl/768567_INICIO.htm-
dc.relationSandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid, España.: McGraw-Hill.-
dc.relationServicio de Innovación Educativa. UPM (2008). Aprendizazje basado en problemas. Guías rápidas sobre nuevas metodologías. Recupedao de http://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf-
dc.relationSolomon, G., y Schrum. L. (2007). Web 2.0: New Tools, New Schools. ISTE. Recuperado de: http://www.iste.org/images/excerpts/newtoo-excerpt.pd-
dc.relationTejedor Tejedor, F., y García-Valcárcel Munñoz-Repiso, A. (2012). Sociedad tecnológica e investigación educativa. . Artículo de la base de datos EBSCOhost. ISSN: 00349461.-
dc.relationTorres Salinas. D., y Delgado López. E. (2009). Estrategia para mejorar la difusión de los resultados de investigación con la Web 2.0. Artículo de la base de datos EBSCOhost. DOI: 10.3145/epi.2009.sep.07-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectE-Learning-
dc.subjectEducational technology-
dc.subjectEducational innovations-
dc.subjectResearch skills-
dc.subjectBasic secondary education-
dc.subjectWeb 2.0-
dc.subjectMethodological proposal-
dc.subjectSkills-
dc.subjectWebsite-
dc.subjectData mining-
dc.subjectHigher education-
dc.subjectTecnología educativa-
dc.subjectInnovaciones educativas-
dc.subjectPortales web-
dc.subjectMinería de datos-
dc.subjectEducación superior-
dc.subjectAprendizaje en línea-
dc.subjectHabilidades de investigación-
dc.subjectEducación básica secundaria-
dc.subjectWeb 2.0-
dc.subjectPropuesta metodológica-
dc.subjectCompetencias-
dc.titlePropuesta metodológica con apoyo de algunas herramientas web 2.0 para potenciar habilidades investigativas en estudiantes de educación básica secundaria-
dc.titleMethodological proposal with the support of some web 2.0 tools to enhance research skills in students of basic secondary education-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coverageSan Estanislao (Bolívar, Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.