Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20350
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorLanderos Chávez, Mayra Ivette-
dc.contributorGarcía Ortiz, Gabriela-
dc.creatorQuiroga Becerra, Alba Yadira-
dc.date2020-06-26T21:21:06Z-
dc.date2020-06-26T21:21:06Z-
dc.date2012-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:53:39Z-
dc.date.available2022-03-14T18:53:39Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2948-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20350-
dc.descriptionLas nuevas tecnologías están ocasionando una serie de transformaciones en la forma en cómo se educa la sociedad, y su apropiación e implementación han dado paso a la apertura de nuevos retos y exigencias en el siglo XXI. Este trabajo surgió de la necesidad de investigar cuál es el efecto que tiene el blog, en el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes de grado sexto de educación básica de una institución educativa colombiana. El análisis se realizó a partir de los siguientes elementos: 1) aprovechamiento del blog, relacionado con el acceso a los recursos del mismo y la forma de abordar las actividades, 2) nivel de comprensión lectora, concerniente a la valoración cuantitativa de la apropiación conceptual de la temática desarrollada y, 3) nivel de motivación, referente a la predisposición y actitud de los estudiantes para responder al aprendizaje. La investigación se realizó desde un enfoque cuantitativo, siguiendo un diseño cuasiexperimental con prueba inicial y prueba final. Las herramientas de recolección de datos que se utilizaron fueron pruebas de comprensión, encuestas de opinión, registros de observación, uso del blog e interacción con el mismo y con los elementos tecnológicos de apoyo proporcionados por el mismo. Los resultados permitieron establecer que el uso del blog tuvo una incidencia altamente positiva en la actitud, motivación y nivel de aprovechamiento de los estudiantes. En ese sentido, se encontró que implementar una estrategia de aprendizaje mediada por el uso de este recurso, resulta más eficaz que una basada sólo en enseñanza expositiva y, además de obtener un mejoramiento en la comprensión lectora, se logran desarrollar otras habilidades necesarias para las exigencias de la vida actual.-
dc.descriptionInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM-
dc.descriptionResumen………………………………. iv Capítulo 1. Planteamiento del Problema……………………………………….. 1 1.1 Marco Contextual……………………..…… 1 1.2 Antecedentes del Problema…….…. 3 1.2.1 Comportamiento lector de los colombianos………………………… 4 1.2.2 Aplicación de las nuevas tecnologías………………………………… 6 1.3 Definición del Problema……………………………………….….…… 8 1.4 Objetivos de Investigación………………………………………..…….…. 10 1.4.1 Objetivo general……………………………………………….….…. 10 1.4.2 Objetivos específicos……………………………………………...… 11 1.4.3 Justificación……………………………………………………….… 11 1.5 Limitaciones del Estudio ………………………………………………….… 13 1.6 Definición de Términos…………………………………………………… 14 Capítulo 2. Marco Teórico…………………………………………………...…… 17 2.1 El acto de leer …………………………………………………………….…. 17 2.1.1 El proceso lector y la construcción de significados……………………. 18 2.1.2 Modelos explicativos del proceso de comprensión lectora……...…… 19 2.1.3 Procesos y niveles de comprensión …………………………………... 26 2.1.4 Estrategias de comprensión lectora……………………………………. 28 2.1.5 Objetivos de evaluar la comprensión lectora …………………………. 30 2.1.6 El papel docente……………………………………………………….. 44 2.2 Uso de blogs ……………………... ……………………………………….. 44 2.2.1 Ventajas de las nuevas tecnologías en la educación………………….. 45 2.2.2 Weblog…………………………………………………….………… 47 2.2.3 El blog y la construcción social del conocimiento……………….……. 48 2.3 Blogs en la enseñanza de la comprensión lectora………………………….. 51 2.3.1 Incorporación de los blogs a procesos de enseñanza-aprendizaje…….. 53 2.3.2 Usos de los blogs para mejorar la comprensión lectora……………...… 55 2.3.3 Sugerencias para implementar un blog como Objeto de aprendizaje… 59 2.4 Investigaciones Relacionadas ……………………………………………… 60 2.4.1 Enseñanza de Idiomas………………………………………………… 61 2.4.2 Experiencias en el diseño instruccional……………………………… 63 2.4.3 Experiencias universitarias con los blogs...…………………………… 66 Capítulo 3. Metodología……………………….………………………………… 73 3.1 Contexto sociodemográfico en el que se llevará a cabo la investigación…… 73 3.2 Enfoque metodológico………………………………………………………. 76 3.3 Justificación de la elección del enfoque …………………………………….. 78 3.4 Población y muestra ………………………………………………………… 79 3.5 Instrumentos de recolección de datos……………………………………….. 80 3.5.1 Definición de variables…………………………………………………. 80 3.5.2 Descripción de los instrumentos de recolección de datos……………… 81 3.5.3 Validación de los instrumentos de recolección de datos……………… 83 3.6 Procedimientos……………………………………………………………… 84 3.6.1 Fase pre-instruccional…………………………………………………. 84 3.6.2 Fase instruccional…………………………………………………….… 86 3.6.3 Fase post-instruccional……………………………………………….… 88 3.7 Estrategia de análisis de datos………………………………………….….… 88 Capítulo 4. Resultados ……………………………………………………….…… 92 4.1 Presentación de los datos…………………………………..………….….… 92 4.2 Resultados obtenidos……………………………………….………….….…. 93 4.2.1Prueba de comprensión lectora...…………………..…………..………. 93 4.2.2 Registro de observación………………………….…………….….….. 100 4.2.3 Encuesta aplicada a los estudiantes del grupo experimental……..…… 102 4.4 Análisis de resultados ………………………………………………..……… 108 Capítulo 5. Conclusiones………………………………………………………..… 110 5.1 Hallazgos………………………………………………………………..…… 110 5.2 Recomendaciones…………………………………………...………………. 113 5.2.1 Aplicaciones prácticas derivadas del estudio ………..………………… 105 5.2.2 Debilidades……………115 Referencias…………………… 117 Apéndices………………………129 Currículum Vitae……………………………… 151-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionNew technologies are causing a series of transformations in the way society is educated, and their appropriation and implementation have given way to the opening of new challenges and demands in the 21st century. This work arose from the need to investigate the effect that the blog has on the development of reading comprehension of sixth grade students of basic education of a Colombian educational institution. The analysis was carried out from the following elements: 1) use of the blog, related to access to its resources and the way to approach activities, 2) level of reading comprehension, concerning the quantitative assessment of conceptual appropriation of the theme developed and, 3) level of motivation, referring to the predisposition and attitude of students to respond to learning. The research was carried out from a quantitative approach, following a quasi-experimental design with initial test and final test. The data collection tools that were used were comprehension tests, opinion surveys, observation records, use of the blog and interaction with it and with the technological support elements provided by it. The results allowed establishing that the use of the blog had a highly positive impact on the attitude, motivation and level of achievement of the students. In this sense, it was found that implementing a learning strategy mediated by the use of this resource is more effective than one based only on expository teaching and, in addition to obtaining an improvement in reading comprehension, other skills necessary for students are developed. demands of today's life.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación-
dc.relationQuiroga Becerra, Alba Yadira (2012). Efecto del uso del blog en la comprensión lectora de estudiantes de educación básica. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM-
dc.relationAguirre (2002). La enseñanza de la Literatura y las Nuevas Tecnologías de la Información Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. Disponible http://www.ucm.es/info/especulo/numero21/eliterat.html.-
dc.relationAlonso, J y Mateos M. (1985). Comprensión lectora: Modelos, entrenamiento y evaluación. Aprendizaje. N. 31-32. p. 5-19.-
dc.relationArgudín, Y. (2005). Educación basada en competencias: nociones y antecedentes. México: Trillas.-
dc.relationAzinian, H. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en las prácticas pedagógicas: Manual para organizar proyectos. 1ª ed. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico. P. 168-
dc.relationBarrera A., L. C. (2002). Lectura y nuevas tecnologías: una relación constructiva y dinámica. Revista Palabra – Clave. Universidad de la Sabana. Bogotá. Consultado febrero 24 de 2011. Disponible: http://0- redalyc.uaemex.mx.millenium.itesm.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=6 4900601>-
dc.relationBisquerra, R. (1989). "Métodos de Investigación Educativa. Guía Ediciones CEAC. Perú, 164. Barcelona.-
dc.relationBuendía E, A. & Martínez S, A. (2007). Hacia una nueva sociedad del conocimiento: retos y desafíos para la educación virtual. En Lozano Rodríguez, A. &-
dc.relationBull, G., Bull, G., y Kajder, S. (2003). Writing with Weblogs. Learning and leading with technology. 31 (1), 32-35.-
dc.relationCabero, J. (1996). Nuevas Tecnologías, Comunicación y Educación. Universidad de Sevilla Edutec. Núm. 1 [Revista Electrónica de Tecnología Educativa]. Recuperado el 21 de febrero de 2011, de http://www.uib.es/depart/gte/edutec- e/revelec1/revelec1.html.-
dc.relationCabero, J.; López, E.; Ballesteros, C. (2009). Experiencias universitarias innovadoras con blogs para la mejora de la praxis educativa en el contexto europeo [artículo en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 6, n. º 2. UOC. [Recuperado el 11 de febrero de 2011, de http://www.uh.cu/static/documents/RDA/Experiencias%20univ%20innov%20blo gs.pdf-
dc.relationCaillods, F. (2004). “Educación secundaria y formación para el trabajo en Europa”, en C. Jacinto (coord.) ¿Educar para qué trabajo? Discutiendo rumbos en América Latina, Buenos Aires, Ediciones la Crujía, MTCyT, MTEySS y redEtis.-
dc.relationCairney, T.H. (1992) (Trad. De Pablo Marzano). Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid: Ed. Morata.-
dc.relationCampbell, Aaron P. (2003). "The Experience of Computer Supported Cooperative Learning Using Weblogs in the University Classroom: a phenomenological case study". Disponible http://www8.ocn.ne.jp/~apc33/meddissertation.pdf.-
dc.relationCassany, D. (2006). Taller de textos. Leer y escribir textos. Papeles de pedagogía. Editorial Paidós.-
dc.relationCatalá G., Catalá, M., Molina, E., Monclús, R. (2001). Evaluación de la comprensión lectora. Madrid: Grao.-
dc.relationCecilia L, E. (2007). A case study exploring the “new literacies” during a Fifth-Grade electronic reading workshop. Kansas State University. Manhattan, Kansas. Disponible en http://krex.k- state.edu/dspace/bitstream/2097/352/1/EvaLottaLarson2007.pdf-
dc.relationCerrillo T, P., Senís, J. (2005). “Nuevos tiempos, ¿nuevos lectores?”, en Revista OCNOS Nº 1, 2005, 19 - 33.-
dc.relationChen, W., y Bonk, C. (2008). The use of weblogs in learning and assessment in Chinese higher education: Possibilities and potential problems. International Journal on ELearning, 7(1), 41. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/210328428?accountid=11643-
dc.relationChong, E. K. M. & Soo, W. M. (2005). Higher-order learning in music through blogs. Paper presented at the Redesigning Pedagogy Conference, 30 May - 1 June, Singapore-
dc.relationClavijo O., A., Hine, N. y Quintero, L. (2008). The Virtual Forum as an Alternative Way to Enhance Foreign Language Learning. Profile Issues in Teachers` Professional Development, 219-236-
dc.relationCoiro, J. y Dobler, E. (2007). Exploring the online reading comprehension strategies used by sixth-grade skilled readers to search for and locate information on the Internet. Reading Research Quarterly, 42(2), 214-257. Retrieved March 5, 2011, from Academic Research Library. (Document ID: 1407182771).-
dc.relationCuetos, F. (1990). Psicología de la lectura. Madrid: Escuela Española.-
dc.relationCustin, R. y Barkacs, L. 2010. Developing sustainable learning communities through blogging, Journal of Instructional Pedagogies 4: 1-8-
dc.relationDANE (2008). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Encuesta de Consumo Cultural. Colombia. Recuperado el día 1 de abril de 2011 de http://www.dane.gov.co/files/comunicados/cp_ecultural_000.pdf-
dc.relationDixon-Krauss, L.A. (1996). A Mediation Model For Dynamic Literacy Instruction. University of West Florida. Journal of Russian and East European Psychology. Vol. 34. Núm. 1, January – February. 78-85-
dc.relationDomínguez S., M. (2003). Las tecnologías de la información y la comunicación: sus opciones, sus limitaciones y sus efectos en la enseñanza. España: Red Nómadas, 2003. p 3. Consultado 8 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/consorcioitesmsp/Doc?id=10148689&ppg=3-
dc.relationDuarte, A. y Cabero, J. (1993): Modelos de organización de centros y medios de enseñanza, en Coronel, J. M. y otros (eds.): Cultura Escolar y desarrollo organizativo, Sevilla, Grupo de Investigación Didáctica.-
dc.relationDucate, L. C. y Lomicka, L. L. (2005). Exploring the blogosphere: Use of web logs in the foreign language classroom. Foreign Language Annals, 38(3), 410. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/216021360?accountid=11643-
dc.relationEduteka (2008). Uso educativo de los blogs. Consultado 9 de marzo de 2011, disponible en http://www.eduteka.org/BlogsEducacion.php-
dc.relationElola, I. y Oskoz, A. (2008), Blogging: Fostering Intercultural Competence Development in Foreign Language and Study Abroad Contexts. Foreign Language Annals, 41: 454–477. Doi: 10.1111/j.1944-9720.2008.tb03307.-
dc.relationFlavell (1981) “Metacognition and Cognitive Monitoring. A New Area of cognitive Developmental Inquiry" en American Psychologist. October (pp.705-712).-
dc.relationFerrada, M. (2005). Comunidades virtuales: weblogs o bitácoras como un recurso para la colaboración en línea en biblioteconomía y documentación en España. 2001-mayo 2005. Programa de Doctorado Información y documentación en la era digital. Universidad de Barcelona. Junio 2005-
dc.relationGarcía, E. (1993). La comprensión de textos. Modelo de procesamiento y estrategias de mejora. Didáctica 5. Editorial Complutense, Madrid. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/viewFile/DIDA9393110087A/20216-
dc.relationGiasson, J. (1999). La metacognición y la comprensión en la lectura. Metacognición y educación. Francia: Peter Lang.-
dc.relationGonzález, E. (2010). Colombianos leen dos libros por año. Revista electrónica Universia. Disponible en http://noticias.universia.net.co/vida- universitaria/noticia/2010/07/30/452571/colombianos-leen-dos-libros-ano.html-
dc.relationGonzález H, K. (2008). Propuesta de un programa para mejorar la comprensión de textos en estudiantes universitarios. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”. 8 (2), 1-31.-
dc.relationGoodman, K. (1998). El proceso de lectura: consideraciones. En Ferreiro, Emilia & Margarita Gómez Palacios. Eds. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Editorial Siglo XXI.-
dc.relationHernández, C., Rocha, A. (1998). Exámenes de Estado: Una propuesta de evaluación por competencias. En: Serie Investigación y Evaluación Educativa, ICFES, Número 9, Santafé de Bogotá, 1998.-
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V.-
dc.relationHsu, J. (2007). Innovative technologies for education and learning: Education and knowledge-oriented applications of blogs, wikis, podcasts, and more. International Journal of Information and Communication Technology Education, 3 (3), 70. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/222732656?accountid=11643-
dc.relationICFES (2009). Colombia en PISA 2009. Síntesis de resultados. Disponible. http://www.icfes.gov.co/pisa/phocadownload/pisa2009/infome_pisa_2009.pdf-
dc.relationICFES (2011). PIRLS 2011Estudio Internacional del Progreso en Competencia Lectora. Recuperado 12 de febrero de 2011de http://www.icfes.gov.co/pirls/index.php?option=com_content&view=category&la yout=blog&id=4&Itemid=24.-
dc.relationKennedy, K. (2003, February 13). Writing with web logs. Technology and Learning Magazine, 23-
dc.relationLanger, J. (1995), Envisioning Literature, International Reading Association, Newark.-
dc.relationLara, T. (2005). Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista. Telos, 65. http://www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idarticulo=2&rev=65-
dc.relationLerma, G.H. D. (2004). Metodología de la investigación. 3ª.ed. Bogotá: Ecoe Ediciones.-
dc.relationLeslie, S. (2003). Matrix of some uses of blogs in education [en línea]. EdTechPost, 9 Oct. 2003. http://www.edtechpost.ca/mt/archive/000393.html.-
dc.relationLeu, D.J., Jr., & Kinzer, C.K. (2000). The convergence of literacy instruction with networked technologies for information and communication. Reading Research Quarterly, 35, 108–127.-
dc.relationLicea de A, J; Gómez H, J. A; Valles V, J. (2009). Más sobre alfabetización informacional. ACIMED. 20(6): 216-227. Cuba: Scielo Cuba, 2010. p 9. http://site.ebrary.com/lib/consorcioitesmsp/Doc?id=10365912&ppg=9-
dc.relationLozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa.-
dc.relationMangelson, J. y Castek, J. (2008). Making Reading and Writing Connections Online. ProQuest Education Journals. P. 54-
dc.relationMariño, A. (2008). El Weblog y el correo electrónico como instrumentos de mediación (...). En: Memorias Universidad. Cuba: Editorial Universitaria. Consultado 11 de marzo de 2011. Disponible en http://site.ebrary.com/lib/consorcioitesmsp/Doc?id=10378204&ppg=4-
dc.relationMartindale, T. and Wiley, D. (2004). "An Introduction to Teaching with Weblogs". Consultado 24 de marzo de 2011. Disponible en: http://teachable.org/papers/2004_blogs_in_teaching.pdf.-
dc.relationMartínez R, M. Á. (2006). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. México: Red Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2006. p 16.Disponible en http://site.ebrary.com/lib/consorcioitesmsp/Doc?id=10122091&ppg=16.-
dc.relationMeece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores. México: SEP- Mc Graw Hill.-
dc.relationMEN. (2003). Estándares y lineamientos curriculares propuestos por el Ministerio de Educación Nacional. Consultado el 29 de enero de 2011. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf-
dc.relationMinisterio de Cultura de Colombia (2003). Plan Nacional de Lectura y Biblioteca. Disponible en http://www.mincultura.gov.co/tools/marco.php?idcategoria=1165-
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas: Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.-
dc.relationMinisterio de Educación Nacional, Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (2010). Colombia: Proyecto de modernización del sistema educativo. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.-
dc.relationMisión Ciencia, Educación y Desarrollo (1996). Informe Colombia: Al filo de la oportunidad. Presidencia de la República, Consejería Presidencial para el Desarrollo Institucional, Colciencias. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores. Tomo 1. p 23.-
dc.relationNational Reading Panel (2000). Teaching Children to Read: An evidence-Based Assessment of the Scientific Research Literature on Reading and Its Implications for Reading Instruction. Report of the subgroups. Disponible en: http://www.nichd.nih.gov/publications/nrp/upload/report.pdf. Consultado el 13 de Diciembre de 2011.-
dc.relationOCDE (2009). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Proyecto PISA: La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos: un nuevo marco de evaluación, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, INCE. Disponible en: http://www.ince.mec.es/pub/pisacomp.pdf (Original publicado en 1999).-
dc.relationOnrubia, J. (1997): El papel de la escuela en el desarrollo del adolescente. En Martí, E. y Onrubia, J. (Coord.): Psicología del desarrollo: El mundo adolescente pp. 95-127. Barcelona: ICE/Horsory.-
dc.relationOrihuela, J. L. (2004). Los weblogs: revolución y consolidación. Ecuador: Red Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI. Consultado el 13 de marzo de 2011 disponible en http://site.ebrary.com/lib/consorcioitesmsp/Doc?id=10108877&ppg=7-
dc.relationOrihuela, J. L., y Santos, M. L. (2004). Los weblogs como herramienta educativa: experiencias con bitácoras de alumnos. Quadernsdigitals.net. Recuperado de <http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaA rticuloIU.visualiza&articulo_id=7751>.-
dc.relationPadilla, de Z. C, (2004). Dislexia evolutiva: una mirada desde los modelos cognitivo- lingüísticos de lectura. En Veyrat M. y Gallardo, B. (Eds.). Estudios de lingüística clínica: Aspectos evolutivos. Valencia: Universitat/ AVaLCC, p 77.-
dc.relationPérez Z, Mª. J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora en alumnos de 12 años. España: Universidad Complutense de Madrid, 1998. p 517. Recuperado el 15 de febrero de 2011 de http://site.ebrary.com/lib/consorcioitesmsp/Doc?id=10083278&ppg=518-
dc.relationPérez, J. y Penida, R. (2007) Formación de lectores en la escuela. Información recabada de Internet el 20 de Septiembre de 2007-
dc.relationPsicología Educativa. Psicología Educativa. Volumen 12 Nº 2. Año 2006. Parte 1. España: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 2007. p 68. http://site.ebrary.com/lib/consorcioitesmsp/Doc?id=10165718&ppg=67-
dc.relationRobles, G., Barahona, J.M.G. y de las Heras Quiros, P. (2008). Experiencia de uso de blogs en e-learning. Relada, Revista Electrónica de ADA. Vol. 2 (2) 77- 78.http://comunidadescolar.pntic.mec.es/696/experi.html.-
dc.relationRuiz, F (2009). Web 2.0. Un nuevo entorno de aprendizaje en la Red. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM). Vol. 5, n. º 13. Recuperado el 22 de marzo de 2010 de <http://www.pangea.org/dim/revistaDIM13/Articulos/ pacoruiz.pdf>-
dc.relationSharma, P. & Xie Y. (2004). Student Experiences of Using Weblogs: an Exploratory Study. Journal of Asynchronous Learning Networks, Vol. 12: Issue 3-4. 137–156.-
dc.relationSolé, I. (1992). Estrategias de Lectura. Barcelona: Graó.-
dc.relationSolé, I. (1997). Estrategias de lectura y aprendizaje autónomo. Cuadernos para el análisis 10. Universitat de Girona. Departamento de Psicología. Barcelona: Horsori.-
dc.relationSmith, F. (1990). Para darle sentido a la lectura. Visor. Madrid.-
dc.relationSutherland Smith, W. (2002). Weaving the literacy Web: Changes in reading from page to screen The Reading Teacher; Vol. 55(7); ProQuest Education Journals, pp. 662-669.-
dc.relationTan, Y.H., Ow, E.G.J., & Ho, P.Y.J. (2004). Weblogs in education. Retrieved January 31, 2011, from http://www.moe.gov.sg/edumall/rd/litreview/weblogs_in_education.pdf.-
dc.relationThe World Bank (2003). Constructing Knowledge Societies: New Challenges for Tertiary Education. Washington, DC: World Bank.-
dc.relationToril, S. (2007). Weblogs and blogging Constructivist pedagogy and active learning in higher education. Tesis de maestría, The University of Bergen. Norway. Disponible en http://handl.handle.net/1956/2243-
dc.relationUNESCO (1982). Repercusiones sociales de la revolución científica y tecnológica. España, Tecnos.-
dc.relationVon Davier, M., González, E. & Mislevy, R. (2009). What are plausible values and why are they useful? IERI Monograph, 2, (Chapter 1). Pág. 1-36. Versión online disponible en: http://www.ierinstitute.org/IERI_Monograph_Volume_02_Chapter_01.pdf.-
dc.relationVygotsky, L.S. (1978). Mind in Society Cambridge MA: Harvard University Press.-
dc.relationWang, J., & Fang, Y. (2005). Benefits of cooperative learning in Weblog networks. In Proceedings APAMALL2005 and ROCMELIA2005, Kun Shan University.-
dc.relationWard, J. (2004). Blog assisted language learning (BALL): Push button publishing for the pupils. TEFL Web Journal, 3(1), 1-16.-
dc.relationWilliams, J. B. and Jacobs, J. (2004). Exploring the use of blogs as learning spaces in the higher education sector. Australasian Journal of Educational Technology. Recuperado de: http://www.jeremybwilliams.net/AJETpaper.pdf.-
dc.relationZawilinski, L. (2009). HOT Blogging: A Framework for Blogging to Promote Higher Order Thinking. The Reading Teacher, 62(8), 650-661. Retrieved March 5, 2011, from Academic Research Library. (Document ID: 1707486871).-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectEducation-
dc.subjectEducational technology-
dc.subjectEducational innovations-
dc.subjectTeaching with the help of computers-
dc.subjectPromotion of reading-
dc.subjectResearch-
dc.subjectReading comprehension-
dc.subjectVirtual environments-
dc.subjectLearning-
dc.subjectEducación-
dc.subjectTecnología educativa-
dc.subjectInnovaciones educativas-
dc.subjectEnseñanza con ayuda de computadores-
dc.subjectPromoción de la lectura-
dc.subjectInvestigaciones-
dc.subjectComprensión lectora-
dc.subjectAmbientes virtuales-
dc.subjectAprendizaje-
dc.titleEfecto del uso del blog en la comprensión lectora de estudiantes de educación básica-
dc.titleEffect of blog use on reading comprehension of basic education students-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coverageBucaramanga (Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.