Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20314
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorSancho Larrañaga, Roberto-
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000483141-
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es#user=5mpQxrAAAAAJ-
dc.contributorGrupo de Investigación en Transdisciplinariedad, Cultura y Política - TCP-
dc.creatorGalvis Gamboa, Juan Pablo-
dc.date2020-06-26T21:02:34Z-
dc.date2020-06-26T21:02:34Z-
dc.date2018-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:53:34Z-
dc.date.available2022-03-14T18:53:34Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2534-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20314-
dc.descriptionTitulo del Proyeto: Lineamientos para la estrategia pedagógica de paz en la mediación del conflicto intercultural y comunicativo, desde la Escuela de Perdón y Reconciliación, en actores del problema minero-ambiental de la provincia de Soto Norte. Identificación del contexto donde se realizo el estudio: Este conflicto de intereses entre la industria minera y el medio ambiente, tiene como ubicación especifica la Provincia de Soto Norte, al nororiente del Departamento de Santander. Solución al problema: esta investigación esta orientada a proponer lineamientos para una estrategia pedagógica de paz en la mediación del conflicto intercultural y comunicativo, desde la escuela de perdón y reconciliación en actores del problema minero- ambiental de la provincia de Soto Norte. Metodologia empleada: La metodología del presente proyecto es cualitativa. Con el fin de alcanzar los objetivos planteados, se acude al método etnográfico; a partir de dos instrumentos que son la entevista a profundidad y la obervacion directa que permite describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas de los actores del problema minero ambiental. Resultados: Para poder conciliar, y lograr verdaderos acuerdos, es necesario abrir espacios conversacionales de recuperación de la seguridad en sí mismo y de la seguridad social, de saberse miembro de una red de relaciones, por ello el vehículo fundamental de aprendizaje de la paz y de la convivencia es el lenguaje, y por todo ello emerge la necesidad de enseñar esa comunicación apreciativa, que construya respeto en la diversidad.-
dc.description1 Antecedentes del problema 14 2 Problema de investigación 19 2.1 Situación problémica 19 2.2 Objetivos 23 2.2.1 Objetivo General 23 2.2.2 Objetivos específicos 24 2.3 Supuestos cualitativos 24 2.4 Justificación 25 2.5 Limitaciones y delimitaciones 26 2.5.1 Limitaciones 26 2.5.2 Delimitación 26 2.6 Glosario 27 3 Problema minero ambiental en la provincia de Soto Norte 30 3.1 Personas y entidades implicadas en el conflicto 30 3.2 Manifestaciones de la problemática 32 4 Marco teórico 35 4.1 Categorías centrales de la investigación 35 4.1.1 Mediación pedagógica del conflicto. 35 4.1.2 Estrategia Pedagógica para la Paz. 44 4.1.3 Conflicto intercultural 58 4.2 Estado del arte 75 4.2.1 Investigaciones a nivel internacional 76 4.2.2 Investigaciones a Nivel Latinoamericano 83 4.2.3 Investigaciones a Nivel Nacional. 92 5 Metodología 100 5.1 Tipo de investigación 100 5.1.1 Fase preparatoria 101 5.1.2 Etapa de diseño 102 5.1.3 Fase analítica 103 5.1.4 Fase informativa 103 5.2 Método 103 5.3 Participantes 105 5.4 Instrumentos 106 5.5 Etapas de la aplicación de los instrumentos 106 5.6 Prueba piloto 108 5.6.1 Procedimiento para la aplicación de los instrumentos 109 5.7 Análisis de los resultados 109 6 Análisis de resultados 111 6.1 Entrevista actores del conflicto minero -ambiental en la provincia de Soto Norte 112 6.1.1 Mediación pedagógica del conflicto 113 6.1.2 Estrategia pedagógica para la paz 135 6.1.3 Conflicto intercultural 151 6.2 Entrevistas a los miembros expertos de la fundación para la reconciliación 168 6.2.1 Mediación pedagógica del conflicto 169 6.2.2 Estrategia pedagógica para la paz desde la entrevista a los expertos 189 6.2.3 Conflicto intercultural 201 6.3 Análisis del Método de observación 209 6.3.1 Mediación pedagógica del conflicto 210 6.3.2 Estrategia pedagógica para la paz 220 6.3.3 Conflicto intercultural 228 7 Conclusiones 242 Referencias Bibliográficas 250 Anexos 261-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionTitle of the Project: Guidelines for the pedagogical peace strategy in the mediation of the intercultural and communicative conflict, from the Forgiveness and Reconciliation School, in actors of the mining and environmental problem in the Soto-Norte province. Identification of the context where the study was made: This conflict of interests between the mining industry and the environment, has a specific location in the Soto-Norte province, at the northeast of the Santander Department. Solution to the problem: This research is oriented to provide guidelines for a pedagogical peace strategy in the mediation of the intercultural and communicative conflict, from the Forgiveness and Reconciliation School, in actors of the mining and environmental problem of the Soto-Norte province. Methodology used: The methodology to the project presented is qualitative. The ethnographic method was used in order to reach the proposed objectives; starting from two instruments which are the in-depth interview and the direct observation, both allowed to discover and analyze ideas, beliefs, meanings, knowledge and practices of the actors of the mining and environmental problem. Results: To be able to conciliate, and achieve true agreements, it´s necessary to open conversational spaces for the recovery of personal security and social security, of knowing oneself a member of a network of relationships; for that, the fundamental peace-learning and coexistence vehicle is the language, and due to all this, emerges the necessity of teaching such appreciative communication, that builds respect in diversity.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherMaestría en Educación-
dc.relationGalvis Gamboa, Juan Pablo (2018). Lineamientos para la estrategia pedagógica de paz en la mediación del conflicto intercultural y comunicativo, desde la escuela de perdón y reconciliación, en actores del problema minero-ambiental de la provincia de Soto Norte. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.relationAlfaro, S. (2011). Educar en ciudadanía intercultural. Lima, Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.-
dc.relationAlbán, A. (2014). ¿Interculturalidad sin de colonialidad? Colonialidades circulantes prácticas de re-existencia. En Diversidad, Interculturalidad y construcción de ciudad. Wilmer Villa Amaya y Arturo Grueso Bonilla (eds.). Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional; Alcaldía Mayor de Bogotá: U. P. N. Secretaria de gobierno distrital. I.D.P.R.D.-
dc.relationAle, A. (Octubre de 2011). Violencia y Educación en el Siglo de la Globalización. [En Línea]. Recuperado el 15 de Agosto de 2012 de: http://alaizquierdadelarazon.files.wordpress.com/2011/10/violencia-y-educacion-en-el- siglo-de-la-globalizacic3b3n.pdf-
dc.relationAlvarado, A., Farfán, J., Palma, A y Rodríguez, R. (2008). Diferencias entre la medicación y la conciliación en Colombia. Chía: Universidad de la Sabana.-
dc.relationArriagada, M. (2016). Somatización colectiva y conflicto intercultural en un internado escolar en Chalco, Estado de México. En: Revista Brasileira de Sociología da Emoção. Vol. 15. N°43, pp. 128-144.-
dc.relationBajo, N. (2012). Conceptos y teorías sobre la inmigración. En: Anuario Jurídico y Económico Escurialense, pp. 817-840.-
dc.relationBarbero, J. M. (2002). Jóvenes: comunicación e identidad (Primera ed.). Madrid: Uoio.-
dc.relationBarón, E. (2006). Manejo de conflicto. En: Ciclo de Capacitación sobre Gestión, Centros de Salud. Puerto Esperanza. Provincia de Misiones. Fundación Compromiso. [En Línea]. Recuperado de: http://www.gestionsocial.org/archivos/00000386/BaronResolConflicto.pdf-
dc.relationBarragán, R., Salman, T y Ayllón, V. (2013). Guía para la formulación y ejecución de proyectos de investigación (Tercera ed.). La paz: Fundación PIEB.-
dc.relationBartolomé, M. (2012). Identidad y ciudadanía en adolescentes. Nuevos enfoques desde la educación intercultural. Identidad cultural y ciudadanía intercultural. Buenos Aires: Siglo XXI.-
dc.relationBouché Peris, J. H. (s.f). La paz comienza por uno mismo. [En Línea]. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/viewFile/351/304-
dc.relationBuitrago, E. (2014). Una historia y una vida alrededor del oro: territorialidad y minería en el municipio de Vetas, Santander. Extractivismo minero en Colombia y América Latina, pp. 321-346.-
dc.relationBusquets, M. B. (2015). Enfoques postcoloniales y movimiento político y pedagógico intercultural en y desde Chiapas, México. En: Relaciones. Vol. 141, pp. 75-102.-
dc.relationCala, A y Calvet, N. (2011). La mediación intercultural: una realidad en los hospitales. Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía, pp. 1065-1073.-
dc.relationCamacho, S., Chiappe, G., Murraín, H y Delgado, M. (2012). Cumplir o incumplir la norma: lo que otras formas de seguridad enseñan sobre los comportamientos de riesgo. En S. Camacho, G. Chiappe, H. Murraín, & M. Delgado (Edits.), Antípodas de la violencia: desafíos de cultura ciudadana para la (pág. 282). Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.-
dc.relationCarreño, M. (2012). Educación escolar indígena en Roraima, Amazonas brasileño: del conflicto intercultural a la construcción de propuestas educativas. Revista ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior. Vol. 10, pp. 131-160.-
dc.relationCarrizosa Umaña, J. (2011). Paz, medio ambiente y sostenibilidad. [En Línea]. Recuperado de: http://www.foronacionalambiental.org.co/wp-content/uploads/2011/11/Carrizosa- PazMedioAmbiente.pdf-
dc.relationCenteno de Algomeda, M. T. (2008). Una pedagogía de la paz en la mediación de conflictos organizacionales en el sector universitario En: Investigación y Postgrado. Vol.23. N°3.-
dc.relationCentro Memoria. (s.f.). Desminar el lenguaje. [En Línea]. Recuperado de: http://centromemoria.gov.co/desminar-el-lenguaje/-
dc.relationCerda, H. (2005). Los elementos de la investigación. Bogotá: El Buho.-
dc.relationCESUP: Centro de Seguridad Urbana y Prevención SC. (2014). Manual para la formación y capacitación en Mediación Comunitaria. [En Línea]. Recuperado de: http://derecho.uahurtado.cl/web2013/wp- content/uploads/2013/06/Manualparalaformaci%C3%B3nenMediacionComunitaria.pdf-
dc.relationCharter for Compassion. (s.f.). Carta por la compasión. [En Línea]. Recuperado de: https://charterforcompassion.org/spanish-
dc.relationCisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. En: Revista Theoria, Vol. 14. N°1, pp. 61-71.-
dc.relationClavijo, L. S., Mosquera, J. A., Romero, M y Tovar, M. (2010). La corresponsabilidad de la familia frente a niñas, niños y adolescentes infractores en la localidad de Kennedy, estrados 2 y 3. Bogotá: Corporación Universitaria Republicana.-
dc.relationComisión Brundtland. (1987). Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo; nuestro futuro común. Nueva York: ONU.-
dc.relationCorpovisionarios. (2014). Corpovisionarios. [En Línea]. Recuperado de: http:/www.corpovisionarios.org-
dc.relationCortés Moreno, Á. M y Torres Caballero, A. M. (23 de Mayo de 2013). Concepciones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto colombiano. [En Línea]. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co:8443/bitstream/handle/10554/15688/CortesMorenoang elaMaria2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y-
dc.relationDe Gamboa Tapias, C. (2004). Perdón y reconciliación política: dos medidas restaurativas para enfrentar el pasado. En: Estud. Socio-Jurídico. Vol. 6. N°1 Bogotá Jan./June. [En Línea]. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-05792004000100003-
dc.relationDe Miguel, A. (2005). La violencia de género: la construcción de un marco feminista de interpretación. En: Cuadernos de Trabajo Sociológicos. Vol. 18.-
dc.relationDe Prada, J y López, J. (2007). La mediación como estrategia de resolución de conflictos en el ámbito escolar. En: Documentación Social. Vol. 148, pp. 99-116.-
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (s.f.). Los compromisos fundamentales de la sociedad. Reconstitución del Tejido Social. [En Línea]. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Pastrana2_Compromisos_Fundam.pdf-
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014. Prosperidad para todos. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.-
dc.relationDietz, G. (2008). La educación religiosa en España: ¿Contribución al diálogo intercultural o factor de conflicto entre religiones? En: Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Vol. XIV. N°28, pp. 11-46.-
dc.relationDomínguez, S., Jiménez, P y González, L. (2010). Hábitos deportivos de la población ecuatoriana en la ciudad de Madrid. Análisis de su influencia en el proceso de integración en la sociedad española. En: Ágora para la EF y el Deporte. Vol. 12. N°3, pp. 237- 256.-
dc.relationEducación del ser Emocional. (Julio de 2011). Educación del Ser Emocional: Cassasus y Maturana. [En Línea]. Recuperado de: http://educacionyemociones.blogspot.com.co/2011/07/educacion- del-ser-emocional-cassasus-y.html-
dc.relationEllsberg, M., Caldera, T., Herrera, A., Winkvist, A y Kullgren, G. (1999). Domestic violence and emotional distress among Nicaraguan women Results from a population-based study. En: Amerigan Psychologist. Vol 54, pp. 30-36.-
dc.relationEn Colombia. (s.f.). ¿Qué son las Competencias Ciudadanas? [En Línea]. Recuperado de: https://encolombia.com/educacion-cultura/educacion/temas-de-interes-educativo/que-son-las-competencias-ciudadanas/-
dc.relationEnciclopedia de la política. (s.f.). Tradicionalismo. [En Línea]. Recuperado de: http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=t&idind=1507&termino=-
dc.relationEnríquez, E. (2000). La paz y las relaciones internacionales en los inicios del mundo moderno. En F. Muñoz, & M. López, Historia de la Paz. Tiempos, espacios y actores. Granda, España: Universidad de Granada.-
dc.relationEstrella, R. (2013). El conflicto intercultural desde un contexto comunitario. En: Revista Puertorriqueña de Psicología. Vol.24, pp. 01-18-
dc.relationFernández, E. (1990). Juntos pero no revueltos. Madrid: Editorial Visor.-
dc.relationFuentes, G. (2015). Investigación cualitativa en modelos de gestión logística y sus estrategias de desarrollo en la Costa Caribe Colombiana. Bogotá: ADGNOSIS.-
dc.relationFundación para la Reconciliación. (2016) ¿Quiénes somos? [En Línea]. Recuperado el 13 de julio de 2016, de: http://www.fundacionparalareconciliacion.org/-
dc.relationFundación para la reconciliación. (2016). 21 de septiembre, Día Internacional de la Paz. Recuperado el 30 de octubre de 2016, de: http://www.fundacionparalareconciliacion.org/detalle_n.php?id=NTE4-
dc.relationFundación para la Reconciliación. (2016). Escuelas de Perdón y Reconciliación. Recuperado el 13 de julio de 2016, de: http://www.fundacionparalareconciliacion.org/escuelas.php-
dc.relationFundación para la Reconciliación. (2016). Escuelas de Perdón y Reconciliación. Recuperado el 30 de octubre de 2016, de: http://www.fundacionparalareconciliacion.org/escuelas.php-
dc.relationFundación para la Reconciliación. (2016). Sobre la propuesta ES.PE.RE. ¿Qué son las Escuelas de Perdón y Reconciliación? [En Línea]. Recuperado de: http://fundacionparalareconciliacion.org/wp/wp-content/uploads/2016/10/Que_Hacemos.pdf-
dc.relationFundación para la Reconciliación. (s.f.). Escuelas de Perdón y Reconciliación. Recuperado de: http://fundacionparalareconciliacion.org/wp/escuelas-de-perdon-y-reconciliacion/-
dc.relationFundación para la Reconciliación. (s.f.). Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación y Leer. Recuperado de: http://fundacionparalareconciliacion.org/wp/pedagogia-del-cuidado-y-la- reconciliacion-y-leer/-
dc.relationFuquen Alvarado, M. E. (21 de Octubre de 2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. [En Línea]. Recuperado de: http://www.revistatabularasa.org/numero-1/Mfuquen.pdf-
dc.relationGaltung, J. (1996). Peace by Peaceful Means. Londres: Sage.-
dc.relationGaltung, J. (1998). Tras la violencia 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao, España.-
dc.relationGaltung, J. (1998). Violencia Cultural. Bizcaia, España. Traducción de Teresa Toda: Gernika Gorgoratuz.-
dc.relationGaltung, J. (2003). Violencia cultural. Bilbado, España: Gernika Gogoratuz. Geertz, C. (2009). La Interpretación de las culturas. Barcelona, España: Gedisa. Giroux, H. (1993). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo XXI.-
dc.relationGlobedia. (31 de Octubre de 2011). La importancia de la comunicación en la mediación. [En Línea]. Recuperado de: http://co.globedia.com/importancia-comunicacion-mediacion-
dc.relationGobel, B y Ulloa, A. (2014). Extractivismo minero en Colombia y América Latina. [En Línea]. Recuperado de: http://www.desigualdades.net/Resources/Publications/Extractivismo-minero- Goebel_Ulloa.pdf#page=322-
dc.relationGobierno de Guatemala. (2015). La cultura de Paz y Reconciliación Nacional: Generalidades teóricas e históricas. [En Línea]. Recuperado de: http://190.104.117.163/a2015/julio/ddhh/contenido/ponencias/Amanda%20Solorzano/Cu ltura%20de%20paz%20y%20reconciliacion.pdf-
dc.relationGómez, C. (2014). El techo de cristal en el sistema educativo español. Madrid: UNED Ediciones.-
dc.relationGómez, R y González, J. (2003). Los juegos simulacro como estrategia educativa de resolución no violenta de conflictos próximos. Cali: Universidad del Valle.-
dc.relationGonzález, A. (2010). Arqueología de la población entre la Edad del Bronce y el Primer Hierro (1800-400 AC): sobre procesos migratorios y colonizadores en la Submeseta Norte. Seminario de Arqueología, 361-379.-
dc.relationGrimson, A. (2011). Interculturalidad y comunicación. Bogotá: Grupo Editorial Norma.-
dc.relationGuido Guevara, S. (2010). Diferencia y Educación: Implicaciones del reconocimiento del otro. En: Pedagogía y Saberes No.32. [En Línea]. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/745/721-
dc.relationGumperz, J. P. (1981). Etnografía: métodos de investigación.-
dc.relationHaberman, J. (2003). Acción comunicativa y razón sin transcendencia. Buenos Aires: Paidós. Habermas, J. (1997). Teoría de la acción comunicativa. Complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra.-
dc.relationHabermas, J. (1999). La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Barcelona: Paidós. Hammersley, M., & Atkinson, P. (1994). ¿Qué es la etnografía? Etnografía. Métodos de investigación, 15-40.-
dc.relationHernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá: McGraw Hill.-
dc.relationHernández Vásquez, E. R. (Noviembre de 2011). ¿Es correcto hablar de cultura autóctona? [En Línea]. Recuperado de: http://edwinvasque.blogspot.com.co/2011/11/es-correcto-hablar-de-cultura- autoctona_08.html-
dc.relationHernández, E. (2012). La resistencia civil de los indígenas del Cauca. En: Papel Político. Vol. 11. N°1, pp. 177-220.-
dc.relationHernández, M. (2013). El universo cultural entre los nahuas de cuetzalan: tradición, modernidad y vida cotidiana. México: El mundo indígena.-
dc.relationHernández, S. M. (2015). Arbitraje, conciliación y mediación en el seno del Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi. Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo. En: Journal International Association of Cooperative Law. Vol. 40, pp. 69-78.-
dc.relationHirmas R., C. (Agosto de 2008). Educación y diversidad cultural. Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina Santiago de Chile: UNESCO. [En Línea]. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001626/162699s.pdf-
dc.relationHuacuz Elías, M. G. (2014). Ana María Fernández Poncela (2012), La violencia en el lenguaje o el lenguaje que violenta. Equidad de género y lenguaje. En: Región y sociedad. Vol.26. N°.4. Hermosillo. [En Línea]. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252014000600012-
dc.relationIniesta, C., Sancho, A., Castells, X y Varela, J. (2011). Hospital orientado a la multiculturalidad. Experiencia de mediación intercultural en el Hospital del Mar de Barcelona. En: Medicina Clínica, pp. 472-476.-
dc.relationJiménez, F. (2004). Propuesta de una epistemología antropológica para la paz. Convergencia. En: Revista de Ciencias Sociales, pp. 21-54.-
dc.relationJiménez, F. (2009). Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra. En: Convergencia, pp. 141-190.-
dc.relationJiménez-Bautista, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad. En: Convergencia. Vol.19.N°58. Toluca ene./abr. [En Línea]. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352012000100001-
dc.relationJimeno, M y Roldán, I. (1996). Las sombras arbitrarias. Violencia y autoridad en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.-
dc.relationJürgen, H y Sobrevilla, D. (1991). El Derecho, la política y la ética. Buenos Aires: SOB. Kissinger, H. (2012). El futuro de las relaciones entre Estados Unidos y China: El conflicto es una opción, no una necesidad. Foreign affairs: Latinoamérica, 12(3), 93-103.-
dc.relationKymlicka, W. (2010). La política vernácula: nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía. Barcelona, España: Paidós Ibérica.-
dc.relationLeiva, J. (2014). Interculturalidad, gestión de la convivencia y diversidad cultural en la escuela: un estudio de las actitudes del profesorado. Málaga, España: Universidad de Málaga.-
dc.relationLópez, I., & Díaz, M. C. (2009). Gestión ambiental en el páramo de Santurban, distrito minero California-Vetas. Obtenido de Gestión ambiental en el páramo de Santurban, distrito minero California-Vetas. [En Línea]. Recuperado de: http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/7973/2/131241.pdf López, I., & Díaz, M. C. (2009). Gestión ambiental en el páramo de Santurban, distrito minero California-Vetas. Obtenido de Gestión ambiental en el páramo de Santurban, distrito minero California-Vetas. [En Línea]. Recuperado de: http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/7973/2/131241.pdf-
dc.relationLutz, F. (1981). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Editorial Algibe.-
dc.relationMaldonado, I. (2015). De la multiculturalidad a la interculturalidad: la reforma del estado y los pueblos indígenas en México. En: Andamios. Vol. 7. N°14, pp. 287-319.-
dc.relationMalhotra, N. (2004). Investigación de Mercados: un enfoque aplicado. México: Pearson Educación.-
dc.relationManzanos, C. (s.f.). Discriminación y exclusión social: el pueblo gitano en el país vasco. [En Línea]. Recuperado de: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Exclusion%20en%20un%20pueblo%20gita no.pdf-
dc.relationMartín-Barbero, J. (1991). Teoría, investigación y producción en la enseñanza de la comunicación. Bogotá: Editorial Pablo de la Torriente.-
dc.relationMartín-Barbero, J. (1997). De los medios a las culturas. Bogotá: Tercer Mundo.-
dc.relationMartín-Barbero, J. (1998). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Bogotá: Convenio Andrés Bello.-
dc.relationMartínez Ten, L. (s.f.). Formación en educación intercultural para asociaciones juveniles. [En Línea]. Recuperado de: https://www.educacion.navarra.es/documents/57308/57728/Manualeducacionintecultural-
dc.relationMartínez, C. (2013). Plurilingüismo y multiculturalidad: el caso del sistema educativo canadiense. En: Revista de Educación. Vol. 3. N°34, pp. 133-148.-
dc.relationMatallana, H. (2012). Enfoque multifactorial de los fenómenos de violencia en Ciudad Bolívar. Bogotá: Universidad Distrial Francisco José de Caldas.-
dc.relationMatteau, R. (2001). Resolución de diferencias y de conflictos. Ontario: PPE.-
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (24 de Junio de 2016). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible delimita Páramo de Santurban. [En Línea]. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=1606:ministeri o-ambiente-desarrollo-sostenible-delimita-paramo-santurban-
dc.relationMockus, A. (2006). Prólogo. En F. Cante (Ed.), Acción colectiva, racionalidad y compromisos previos. Bogotá: Unibiblos.-
dc.relationMockus, A. J. (2012). Cultura ciudadana: en las antípodas de la violencia. En A. Mockus, H.-
dc.relationMonckus, A. (2005). La violencia escolar: perspectivas desde Naciones Unidas. En: Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 38.-
dc.relationMurraín, M y Villa, M. (Edits.), Antípodas de la violencia: Desafíos de cultura ciudadana para la crisis de (in)seguridad en América Latina (pág. 277). Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.-
dc.relationMontico, S. (2014). La motivación en el aula universitaria: ¿una necesidad pedagógica? En: Ciencia, Docencia y Tecnología. Vol. 5. N°29, pp. 105-112.-
dc.relationMora, H. (2012). El método etnográfico: origen y fundamentos de una aproximación multitécnica. En: Revista FQS. Vol. 11. N°2, pp. 17-49.-
dc.relationMorales, S y Escámez, J. (2007). Competencias para la convivencia. En: Miscelánea Comillas. Vol. 65. N° 126, pp. 481-509. [En Línea]. Recuperado de: file:///C:/Users/juanpablo.galvis/Downloads/7321-15904-1-SM.pdf-
dc.relationMoreno, J. (2016). La gestión sustentable de recursos naturales en las comunidades indígenas campesinas de la Sierra de Santa Marta en Veracruz (México): el papel de la Universidad Veracruzana Intercultural (Uvi) y la Licenciatura en gestión intercultural para el desarrollo. En: Globalización y pluralidad cultural. Vol XIII. N°13, pp. 75-108.-
dc.relationMunduate, J y Barón, J. (2005). Estudio sobre la eficacia de los procedimientos empleados por el S.E.R.C.L.A. en sus intervenciones de Mediación. Sevilla: Consejo Andaluz de Relaciones Laborales.-
dc.relationMuñoz, P., Bandera, I., Barco, R y Luna, S. (2014). Optimización del balance de carga en redes LTE mediante el algoritmo de Q-Learning difuso. Málaga, España: Universidad de Málaga.-
dc.relationNaranjo Pereira, M. L. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. En: Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. Vol. 7. N°3, septiembre-diciembre. [En Línea]. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/447/44770311.pdf-
dc.relationNaranjo, R. (2016). El método etnográfico crítico en el abordaje didáctico del fenómeno social marginalidad en la disciplina historia. Una experiencia en el bachillerato cubano. En: Revista Magazine de las Ciencias. Vol. 1. N°2, pp. 73-86.-
dc.relationNogués, A. (2013). Quizás una cuestión de topología social: Moebius, la interculturaldidad y los residentes europeos en Alicante. En: Revista Valenciana de Etnología. Vol. 2, pp. 48-73.-
dc.relationOspino, N y Galvis, J. P. (2011). Procesos interculturales, desde la comunicación, en sujetos inmigrantes mexicanos en la césar chávez academy, de denver, colorado. Bogotá: Universidad Santo Tomás.-
dc.relationPalacios Echeverría, A. J. (12 de Julio de 2016). La violencia de la imposición ideológica. [En Línea]. Recuperado de: http://www.elpais.cr/2016/07/12/la-violencia-de-la-imposicion-ideologica/-
dc.relationParis, S. (2012). Filosofía de los conflictos, una aproximación desde las neurociencias. En S. d. Valencià (Ed.), XIX Congrés Valencià de Filosofia (págs. 225-238). Valencia, España: Universitad de Valencia.-
dc.relationPérez, S y Jiménez, T. (2013). Efecto de supresión y mediación en el contexto de la intervención psicosocial: Diferencias, similitudes y ejemplos. En: Psychosocial Intervention. Vol. 22. N°1, pp. 55-59.-
dc.relationPNUD. (2012). Cundinamarca frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Washington: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.-
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia. (s.f.). Reconciliación Colombia: más diálogo, más región, más acción. [En Línea]. Recuperado de: http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/ourwork/crisispreventionandrecovery/ successstories/reconciliacion-colombia--mas-dialogo--mas-region--mas-accion-.html-
dc.relationPulido, R., Ballen, M., & Zúñiga, F. (2012). Abordaje Hermenéutico de la investigación cualitativa (Segunda ed.). Bogotá: EDUCC.-
dc.relationReconciliación Colombia. (s.f.). Cómo conectar el proceso de paz con la gente. [En Línea]. Recuperado de: http://reconciliacioncolombia.com/web/historia/1626/como-conectar-el-proceso-de-paz- con-la-gente-
dc.relationRivera, M. (2013). El pesodel elemento subjetivo en el conflicto entre órganos constitucionales. Bogotá: Revosta de Derecho Público.-
dc.relationRodríguez Becerra, M. (16 de Junio de 2015). Lo que poco se cuenta del desastre ambiental en Colombia. [En Línea]. Recuperado de: http://www.contagioradio.com/lo-que-poco-se-cuenta-del- desastre-ambiental-en-colombia-articulo-10162/-
dc.relationRodríguez Guerra, L. C y Ríos-Osorio, L. A. (2016). Evaluación de sostenibilidad con metodología GRI. En: Dimensión Empresarial. Vol. 14. N°2, pp. 73-89. [En Línea]. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/diem/v14n2/v14n2a06.pdf-
dc.relationRodríguez, G., & Gil, J. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa (Segunda ed.). Málaga, España: Ediciones Aljibe.-
dc.relationRuiz, J. H. (2012). La cultura ciudadana y la agenda de políticas de seguridad. En A. Mockus, H.-
dc.relationMurrain, M y Villa, M. (Edits.), Antípodas de la violencia. Desafíos de cultura ciudadana para la crisis de (in) seguridad en América Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.-
dc.relationSáez Alonso, R. (2006). La educación intercultural. En: Revista de Educación. Vol. 339 pp. 859-881. [En Línea]. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339a37.pdf-
dc.relationSalas, R. (2015). Diálogo intercultural y política de reconocimiento. Aproximaciones al conflicto de tierras mapuches (Chile). En J. Santos (Ed.), Liberación, interculturalidad e historia de las ideas (págs. 125-144). Santiago, Chile: IDEA.-
dc.relationSales, A y García, R. (2011). Programas de educación intercultural. Paris: Ed. Desclée De Brouwer.-
dc.relationSampayo, A. M. (2013). Santurban y la frontera social. [En Línea]. Recuperado de: http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/11237/1/SampayoMontanezangelaMar ia2013.pdf-
dc.relationSandoval, S., Andrés, E y García, E. (2014). La interculturalidad en la educación superior en México. En: Ra Ximahi. Vol. 2. N°3, pp. 273-288.-
dc.relationSarti, C. (s.f). Construcción de paz y resolución de conflictos. [En Línea]. Recuperado de: http://www.irenees.net/bdf_fiche-analyse-782_es.html-
dc.relationSecretaría de Exudación de Bogotá. (2012). Lineamientos de Política y Orientaciones para la Incorporación Curricular de la Herramienta para la Vida Educación en Libertad, Democracia, Convivencia de Derechos, en los Colegios de Bogotá D. C. (Primera ed.). Bogotá: Secretaría de Educación de Bogotá.-
dc.relationSerrano, M. (1986). La mediación social. Madrid: Akal.-
dc.relationSerrano, M. (2004). La producción social de comunicación. Madrid: Alianza.-
dc.relationSilva, A. E. (2009). Bogotá: de la construcción al deterioro 1995 - 2007 (1 ed.). Bogotá: Universidad del rosario.-
dc.relationSoluciones Prácticas, Christian Aid. (2014). La gestión intercultural del riesgo. Una expeiencia local. San Martín, Perú: Soluciones Prácticas.-
dc.relationSommer, D. (2014). The work of art in the world. Civic agency and public humanities. DukeUniversity Press.-
dc.relationSoribas, C., Vilá, R., Martí, J., & Vinuesa, M. (2012). La mediación con jóvenes inmigrantes en el ámbito de la justicia penal juvenil: un enfoque educativo. En: RIE. Vol 24. N°1, pp. 36-51.-
dc.relationSpradley, S. P. (1979). The Etnographic Interview. Forth Worth, Texas: Harcout Brace Javanovich College Publisher.-
dc.relationTorres Carrillo, A. (s.f.). Vinculos comunitarios y reconstrucción social. [En Línea]. Recuperado de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/43_05ens.pdf-
dc.relationTouriñán, J. (2010). Educación en valores, educación intercultural e formación para la convivencia pacífica. En: Revista Galega do Ensino. Vol. 13, pp. 1041-1100.-
dc.relationTrujillo, A. (2015). Sangre y dolor vs esperanza y tolerancia: El proceso de paz y la reconciliación en Colombia. En: CES Derecho. Vol. 6. N°2, pp. 1-2.-
dc.relationTudela, A. (2011). Inmigración y educación intercultural en la Región Murciana. Las propuestas y aportaciones de "Murcia-Acoge”. Anales de Historia ontemporánea. Murcia, España: CES.-
dc.relationTuvilla, J. (2004). Cultura de Paz. Madrid: ditorial Descléer de Brouwer.-
dc.relationUNESCO. (2011). Una crisis encubierta: conflictos armados y educación. [En Línea]. Recuperado de: https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Bibliografia/Attachments/18/6. pdf-
dc.relationUNICEF. (2002). Educar para la paz. [En Línea]. Recuperado de: http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_educvaescuela4.PDF-
dc.relationUreña, M. (2013). Situación sociocultural del docente y los conflictos con sus pares en la red educativa Q4 de Quito en el año 2012. Quito, Ecuador: Universidad Central de Ecuador.-
dc.relationValdiviezo, L. (2011). Política y práctica de la interculturalidad en la educación peruana: análisis y propuesta. Boston, Massachuset: Universidad de Massachusetts. Vygotsky, L. (2002). Pensamiento y lenguaje. Cambridge: The MIT Press.-
dc.relationWalsh, C. (2012). Interculturalidad y (de) colonialidad: diferencia y nación de otro modo. México: Textos & Formas Ltda.-
dc.relationWikipedia Enciclopedia Libre. (15 de Julio de 2017). Triángulo de la violencia. [En Línea]. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Tri%C3%A1ngulo_de_la_violencia-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectEducation-
dc.subjectPeace-
dc.subjectCitizen coexistence-
dc.subjectConflict resolution-
dc.subjectTeaching-
dc.subjectInvestigations-
dc.subjectAnalysis-
dc.subjectConflict-
dc.subjectInterculturality-
dc.subjectPedagogical strategy-
dc.subjectMediation-
dc.subjectEducación-
dc.subjectPaz-
dc.subjectConvivencia ciudadana-
dc.subjectSolución de conflictos-
dc.subjectEnseñanza-
dc.subjectInvestigaciones-
dc.subjectAnálisis-
dc.subjectConflicto-
dc.subjectInterculturalidad-
dc.subjectEstrategia pedagógica-
dc.subjectMediación-
dc.subjectPedagogía para la Paz-
dc.titleLineamientos para la estrategia pedagógica de paz en la mediación del conflicto intercultural y comunicativo, desde la Escuela de Perdón y Reconciliación, en actores del problema minero-ambiental de la provincia de Soto Norte-
dc.titleGuidelines for the pedagogical peace strategy in the mediation of the intercultural and communicative conflict, from the Forgiveness and Reconciliation School, in actors of the mining and environmental problem in the Soto-Norte province-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coverageBucaramanga (Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.