Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/203005
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorSánchez, Leandro Enrique-
dc.date2014-04-30-
dc.date.accessioned2023-03-17T17:52:37Z-
dc.date.available2023-03-17T17:52:37Z-
dc.identifierhttps://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecs_v03n02a02-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/203005-
dc.descriptionThis article reviews the key role that case study methods have played in the study of international relations in the United States. Case studies in the International Relations subfield are not the unconnected, atheoretical, and idiographic studies that their critics decry. International Relations case studies follow an increasingly standardized and rigorous set of prescriptions and have, together with statistical and formal work, contributed to cumulatively improving understandings of world politics. The article discusses and reviews examples of case selection criteria (including least likely, least and most similar, and deviant cases); conceptual innovation; typological theories, explanatory typologies, qualitative comparative analysis, and fuzzy-set analysis; process tracing; and the integration of multiple methods.en-US
dc.descriptionEste artí­culo revisa el papel clave que los métodos de estudio de casos han jugado en el estudio de las relaciones internacionales, especialmente en los estudios de Estados Unidos. Los estudios de caso en el subcampo de Relaciones Internacionales no son los estudios inconexos, a-teóricos e ideográficos que sus crí­ticos censuran. Estos forman un conjunto cada vez más estandarizado y riguroso y, junto con el trabajo estadí­stico y formal, han contribuido a mejorar de forma acumulativa el entendimiento de la polí­tica mundial. El artí­culo analiza y revisa ejemplos de criterios de selección de casos (incluyendo los menos probables, menos y más similares y los casos desviados); la innovación conceptual; teorí­as tipológicas, tipologí­as explicativas, el análisis comparativo cualitativo y el análisis de conjuntos difusos; el proceso de rastreo, y la integración de múltiples métodos.es-ES
dc.formattext/html-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónes-ES
dc.relationhttps://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecs_v03n02a02/html_2-
dc.relationhttps://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecs_v03n02a02/pdf_9-
dc.sourceRevista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales (ReLMeCS); Vol. 3 No. 2 (2013)en-US
dc.sourceRevista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales; Vol. 3 Núm. 2 (2013)es-ES
dc.sourceRevista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales; Vol. 3 N.º 2 (2013)pt-PT
dc.source1853-7863-
dc.titleThe treatment of the case studies as a research tool. His contribution in the subfield of International Relationsen-US
dc.titleEl tratamiento de los estudios de caso como herramienta de investigación. Su aporte en el subcampo de las Relaciones Internacionaleses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES
Aparece en las colecciones: Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales - IdIHCS/UNLP/CONICET - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.