Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20289
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorCamperos Torres, María Teresa-
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000424536-
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000424536-
dc.creatorMantilla Amado, María del Pilar-
dc.date2020-06-26T21:02:52Z-
dc.date2020-06-26T21:02:52Z-
dc.date2018-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:53:31Z-
dc.date.available2022-03-14T18:53:31Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2580-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20289-
dc.descriptionEsta investigación, tiene como objetivo general fortalecer la comprensión lectora de textos expositivos en estudiantes de sexto grado. Se desarrolló, tomando como base los textos expositivos de ciencias naturales. La metodología de investigación es cualitativa, específicamente investigación acción, lo cual permitió reflexionar sobre una situación problema en el ámbito educativo, diseñar y ejecutar una posible solución. Se aplicó un test de compresión lectora del ICFES, adaptado por el programa “todos a aprender” del ministerio de educación, se realizó observación y reflexión de las practicas pedagógicas, y su posterior categorización. Como resultado de la indagación, se diseñó una propuesta pedagógica, conformada por secuencias didácticas orientadas desde el área de ciencias naturales a través del modelo pedagógico de aprendizaje significativo. Cada secuencia compuesta por una serie de estrategias, encaminadas a fortalecer los procesos de comprensión lectora. Se incluyeron estrategias como, pautas de lectura, la identificación de palabras clave, la construcción de organizadores gráficos, la producción de textos expositivos simples y la experimentación propia de las ciencias naturales. Se obtuvieron resultados positivos, mejorando principalmente el nivel literal de comprensión de los estudiantes. Se concluyó que es importante exponer a los estudiantes a los textos expositivos regularmente y que sean capaces de relacionar la información que allí encuentran con su realidad inmediata. También, que el conocimiento de la estructura del texto y su adaptación la información especializada presente en este tipo de textos.-
dc.descriptionResumen iv Tabla de contenido vi Listado Tablas viii Listado Figuras ix Lista de apéndices x Introducción 11 1. Contextualización de la investigación 12 1.1. Situación problémica 12 1.2. Formulación del problema 18 1.3. Objetivos 18 Objetivos Generales 18 Objetivos Específicos 18 1.4. Justificación 19 1.5. Contextualización de la institución 20 2. Marco referencial 23 2.1. Antecedentes de la investigación 23 2.1.1. Internacionales 23 2.1.2. Nacionales 25 2.1.3. Locales 28 2.2. Marco Teórico 28 2.2.1. Compresión lectora 29 2.2.2. Textos Expositivos 33 2.2.3. Aprendizaje significativo 37 2.2.4. Secuencias Didácticas 39 2.3. Marco Legal 41 2.4. Marco conceptual 46 2.4.1. La comprensión lectora 46 2.4.2. Texto expositivo 46 2.4.3. Aprendizaje significativo 46 2.4.4. Secuencia didáctica 47 2.4.5. Educación Inclusiva 47 3. DISEÑO METODOLOGICO 49 3.1. Tipo de investigación 49 3.2. Proceso de la investigación 50 3.2.1. Fase de diseño 50 3.3. Fase de desarrollo: 51 3.3.1. Fase de evaluación: 52 3.4. Escenarios y Participantes 52 3.5. Instrumentos para la recolección de la información 53 3.6. Procesamiento y análisis de la información. 53 3.7. Resultados de las categorías nucleares 55 3.8. Análisis de práctica pedagógica en el grado sexto. 57 3.9. Principios éticos. 57 4. Resultados 58 4.1. Triangulación 58 4.2. Presentación de la propuesta 59 4.2.1. Justificación 60 4.2.2. Objetivo de la propuesta 61 4.2.3. Metodología 61 4.2.4. Fundamento pedagógico 62 4.2.5. Plan de acción y secuencias 64 5. Conclusiones y recomendaciones 182 5.1. Conclusiones 182 5.2. Recomendaciones 184 Referencias 185-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionThe overall objective of this research is to improve the expository text reading comprehension, in sixth grade students. It is based on natural sciences expository text. The research methodology is qualitative, specifically action research. This allowed to reflect on an educational problem and at the same time, to design and implement a possible solution. A reading comprehension test by the ICFES ("Colombian Institute for the Promotion of Higher Education") was applied, this is an adaptation by the national ministry of education program “everyone to learn”, observation and reflection of teaching practice was made and its subsequent categorization process. As an inquiry result, a pedagogy proposal was design, conformed by didactic sequences oriented from natural sciences subject and on the basis of meaningful learning model. Each sequence comprises a series of strategies as reading instructions, key words identification, graphic organizer construction, expository text production and natural sciences experimentation. As result, the students improved significantly the literal reading comprehension level. Concluding, it is important to present expository text to the students regularly and make students able to relate the read information with his immediate reality. Also, the text structure knowledge and their adaption to the specialized information common in this type of text.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/octet-stream-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherMaestría en Educación-
dc.relationMantilla Amado, María del Pilar (2018). Secuencias didácticas en el fortalecimiento de la comprensión lectora de textos expositivos, en estudiantes de sexto grado, del Instituto Técnico Guaymaral, sede Hermógenes Maza del municipio de Cúcuta, departamento Norte de Santander. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.relationAlonso, J; Mateos. (1985). Comprensión lectora, modelos, entrenamiento y evaluación. Revista infancia y aprendizaje. Recuperado de: http://scholar.google.com.co/scholar_url?url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/667401.pdf&hl=es&sa=X&scisig=AAGBfm3QPS5-1p1vyP8rUgQp3rgKveZhag&nossl=1&oi=scholarr-
dc.relationAustillo, C. Rivarosa, A. y Ortiz, F. (2011). Formas de pensar la enseñanza en ciencias. Un análisis de secuencias didácticas. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Alcira_Rivarosa/publication/282656233_Formas_de_ensenar_Ay_R/links/5616566e08ae37cfe40903b7/Formas-de-ensenar-Ay-R.pdf-
dc.relationArango, L. Aristizabal, N. Cardona, A. Herrera, S y Ramírez, O. (2015). Estrategias metacognitivas para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de básica primaria. (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Manizales, Manizales, Colombia.-
dc.relationBallester, A. (2002). El aprendizaje significativo en la práctica. Como hacer el aprendizaje significativo en el aula. Seminario de aprendizaje significativo. España. recuperado de: http://www.aprendizajesignificativo.es/mats/El_aprendizaje_significativo_en_la_practica.pdf-
dc.relationBoot,T; Ainscow,M; Black-Hawkins,K;Vaughan,M; Shaw,L.(2000). Indice de inclusion. Recueperado de: http://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20Spanish%20South%20America%20.pdf-
dc.relationCarrillo, M; Padilla, J; Rosero, T; Villagómez, M. (2009). La motivación y el aprendizaje. ALTERIDAD. Revista de Educación. Recuperado de:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467746249004> ISSN 1390-325X-
dc.relationCassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona. Editorial Anagrama. Recuperado: https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/295-tras-las-lneaspdf-WB5V4-articulo.pdf-
dc.relationCassany, D; Luna; Sanz, G. (2007). Enseñar Lengua. Barcelona, España: editorial Grao.-
dc.relationChangüedo, J. (2017). La Inferencia Enunciativa, clave en la comprensión de textos expositivo. (tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.-
dc.relationCisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como proceso de validación de conocimiento en investigación cualitativa. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/299/29900107/-
dc.relationCollazos, C.; Guerrero, L.; Vergara, A. (2001): “Aprendizaje colaborativo: un cambio en el rol del profesor”. Memorias del III Congreso de Educación Superior en Computación, Jornadas Chilenas de la Computación. Punta Arenas, Chile. Recuperado de: https://users.dcc.uchile.cl/~luguerre/papers/CESC-01.pdf-
dc.relationCollazos, C; Mendoza, J. (2006) “Como aprovechar el aprendizaje colaborativo en el aula”. Revista Educación y educadores. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/834/83490204.pdf-
dc.relationDíaz, F, Hernández, G. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México D.F, México: McGraw Hill Interamericana.-
dc.relationEche, N. (2016). Efectos de la aplicación de una propuesta didáctica de estrategias cognitivas, con textos expositivos, en la comprensión lectora de los estudiantes del sexto grado de Educación primaria del colegio Salesiano Don Bosco de Piura (Tesis de Maestría). Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Piura, Perú. Recuperado de https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/2509-
dc.relationFeo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3342741-
dc.relationGarcía; Doménech, F. (2002). Motivación aprendizaje y rendimiento escolar. Revista reflexiones pedagógicas. Recuperado de: http://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonalidad/Lecturas/Articulo%20Motivacion%20Aprendizaje%20y%20Rto%20Escolar.pdf-
dc.relationGarcía. (2011) La pregunta como estrategia de aprendizaje en la composición del texto expositivo escolar. (tesis doctoral). Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Recuperado de: dialnet.unirioja.es-
dc.relationGarcía, S. (2014). La mediación docente en la compresión de textos expositivos. (tesis de maestría). Universidad distrital francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.-
dc.relationGómez. (2009). Estrategias de comprensión lectora de textos expositivos. Estudio de caso en estudiantes de bachiderato de la universidad de Guadalajara. (tesis doctoral). Instituto tecnológico de estudios superiores de occidente. Guadalajara, México. Recuperado de:-
dc.relationGordillo, A y Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Recuperado: http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/19120-
dc.relationIglesias, S. (2016). Comprensión de textos expositivos de enfoque comunicativo en la educación de jóvenes y adultos. (tesis de maestría). Universidad tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/6562/37247I24.pdf?sequence=1-
dc.relationKemmis, E. y McTaggart. (1992). Cómo Planificar Investigación Acción. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/316111101/Como-Planificar-Investigacion-Accion-Kemmis-E-y-McTaggart-1992-
dc.relationMartínez. (2016). Guía orientadora para el fortalecimiento de la comprensión lectora en función de las pruebas saber de lengua castellana en el grado 4. (tesis de maestría) Universidad de Pamplona. Cúcuta, Colombia.-
dc.relationMartínez, A y Rodríguez, C (1989). Sobre la didáctica del texto expositivos. Algunas propuestas para la clase de lengua. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=126175-
dc.relationMinisterio de educación nacional. República de Colombia. (1998). Serie lineamientos curriculares de lengua castellana.-
dc.relationMinisterio de educación nacional. República de Colombia. (2006). Estándares Básicos de competencia.-
dc.relationMinisterio de educación nacional. República de Colombia. (s.f). Derechos Básicos de aprendizaje.-
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (1994). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá: MEN-
dc.relationMonsalve, M; Franco, M; Monsalve, M; Betancur, V; Ramírez, D. (2009). Desarrollo de las habilidades educativas en la escuela nueva. Revista educación y Pedagogía. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/9766-
dc.relationMuñoz-González, Juan Manuel, Ontoria-Peña, Antonio, Molina-Rubio, Ana, El mapa mental, un organizador gráfico como estrategia didáctica para la construcción del conocimiento. Revista Internacional de Investigación en Educación. Recuperado de:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021734006> ISSN 2027-1174-
dc.relationPalomino. (2014). Los Mapas Conceptuales: Una herramienta para contribuir al mejoramiento de la comprensión de textos expositivos, en el grado noveno de Básica Secundaria de la Institución Educativa Leopoldo Pizarro González (I.E.L.P.G) del Municipio de Miranda Cauca. (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Palmira Colombia.-
dc.relationRay-Bazán, A. (2009). La comprensión de textos expositivos en niños de segundo, tercero y cuarto grados de primaria. (tesis de doctorado). Doctorado Interinstitucional en Educación. Guadalajara, México. Recuperado de http://hdl.handle.net/11117/1167-
dc.relationRodríguez, M. (2008). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Recuperado de https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/1424637/.../DIG003.pd-
dc.relationRodríguez, M. (septiembre,2004). La teoría del aprendizaje significativo. Proceedings of the First Inernational Conference on Concept Mapping, Pamplona, España. Recuperado de: http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf-
dc.relationSadín, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Recuperado de http://ebookcentral.proquest.com/lib/unabsp/reader.action?docID=3195213-
dc.relationSalamanca, O. (2016). Fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura de a través del método ecléctico en los estudiantes de grado segundo, aula inclusiva, del colegio Villamar, sede A, jornada de la tarde. (tesis de maestría). Universidad Libre. Bogotá, Colombia.-
dc.relationSanz, A. (2006). La educación lingüística y literaria en secundaria: materiales para la formación del profesorado. Recuperado de http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/154/II.2.sanz2.pdf-
dc.relationTobón, s; Pimienta, J; García, J. (2010). Secuencias Didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Recuperado de: http://files.ctezona141.webnode.mx/200000004-8ed038fca3/secuencias-didacticastobon-120521222400-phpapp02.pdf-
dc.relationVillalobos, J. (2001). Construcción de organizadores gráficos para primer y desarrollar la lectoescritura. Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura. Recuperado de: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a22n1/22_01_Villalobos.pdf-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectEducation-
dc.subjectReading comprehension-
dc.subjectLearning-
dc.subjectTeaching methods-
dc.subjectEducational strategies-
dc.subjectInvestigations-
dc.subjectAnalysis-
dc.subjectDidactic sequences-
dc.subjectExpository text-
dc.subjectMeaningful learning-
dc.subjectEducación-
dc.subjectComprensión de lectura-
dc.subjectAprendizaje-
dc.subjectMétodos de enseñanza-
dc.subjectEstrategias educacionales-
dc.subjectInvestigaciones-
dc.subjectAnálisis-
dc.subjectSecuencias didácticas-
dc.subjectTextos expositivos-
dc.subjectAprendizaje significativo-
dc.titleSecuencias didácticas en el fortalecimiento de la comprensión lectora de textos expositivos, en estudiantes de sexto grado, del Instituto Técnico Guaimaral, sede Hermógenes Maza del municipio de Cúcuta, departamento Norte de Santander-
dc.titleDidactic sequences in the strengthening of the reading comprehension of expository texts, in sixth grade students, of the Guaimaral Technical Institute, Hermógenes Maza headquarters of the municipality of Cúcuta, Norte de Santander department-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coverageBucaramanga (Colombia)-
dc.coverageCúcuta (Norte de Santander, Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.