Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20269
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorMendoza Mindiola, Adaulfo Enrique-
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000798118;https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001502572-
dc.contributorRodríguez Martínez, Luz Marina [0001502572]-
dc.contributorRodríguez Martínez, Luz Marina [jxU7spEAAAAJ]-
dc.contributorRodríguez Martínez, Luz Marina [0000-0002-0803-6679]-
dc.contributorGrupo de Investigación Preservación e Intercambio Digital de Información y Conocimiento - Prisma-
dc.creatorRodríguez Martínez, Luz Marina-
dc.creatorCáceres Flórez, Wilson Arturo-
dc.date2020-06-26T21:02:01Z-
dc.date2020-06-26T21:02:01Z-
dc.date2015-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:53:29Z-
dc.date.available2022-03-14T18:53:29Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2452-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20269-
dc.descriptionLa finalidad del presente trabajo de investigación es diseñar una guía cátedra de Patrimonio Cultural Gastronómico del Núcleo Provincial Metropolitano de Santander, dirigida al programa profesional de Gastronomía y Alta Cocina de la UNAB. Esta investigación se ocupa de las costumbres alimentarias, la riqueza cultural, las tradiciones, los hábitos y los conocimientos culinarios como base fundamental del ser humano en la sociedad. Dichos elementos han sido definidos por la (UNESCO, 2003) como patrimonio cultural inmaterial. Preocupados por la pérdida de identidad cultural y de las raíces sociales relacionadas con los usos y costumbres gastronómicas -sobre todo en los espacios urbanos de las provincias santandereanas - se recorrieron las plazas de mercado y hogares campesinos para entrevistar a cocineros y amas de casa, muchos de ellos provenientes del sector rural santandereano. También, participaron varios chefs de restaurantes típicos y un número significativo de estudiantes del programa de Gastronomía y Alta Cocina de la UNAB. Con la información obtenida en la revisión documental y las entrevistas realizadas a la población mencionada, se hizo una categorización estructurada según las formas de alimentación, tradición y cultura, conocimientos culinarios y formas de preservación. De ahí, se observó que la oralidad es la forma más común de transmitir conocimientos culinarios. Se concluyó que la base de la alimentación en el núcleo Provincial Metropolitano de Bucaramanga es tradicionalmente el maíz y la proteína animal. También se encontró que los conocimientos culinarios son empíricos, que diez y seis preparaciones están riesgo de desaparecer, y que tanto estudiantes como chefs conocen los platos pero no los preparan. Un aporte del programa de Gastronomía y Alta cocina de la UNAB al patrimonio inmaterial, sería integrar la cocina tradicional a procesos académicos y desarrollar investigaciones que contribuyan a reconocer, valorar, preservar y divulgar, las expresiones culinarias ancestrales del patrimonio de las Provincias Santandereanas.-
dc.descriptionIntroducción 11 1. Planteamiento del Problema 14 1.1 Antecedentes 14 1.2 El Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL) 16 1.3 Enseñanza del patrimonio cultural inmaterial 16 1.4 Formulación del problema 20 1.5 Justificación 22 1.6 Objetivos 22 1.6.1 Objetivo general 22 1.6.2 Objetivos específicos 23 1.6.3 Supuestos de Investigación 24 1.7 Delimitaciones 25 1.8 Definición de Términos 25 2. Marco Teórico 27 2.1 Marco conceptual 29 2.1.1 ¿Qué es patrimonio cultural? 29 2.1.2 Objetivos de la convención 30 2.1.3 Patrimonio Cultural Inmaterial 31 2.1.3.1 Características del Patrimonio Cultural Inmaterial 31 2.1.4 ¿Quién protege el patrimonio cultural? 33 2.1.5 Criterios de selección para las mejores prácticas de salvaguarda 35 2.1.6 Patrimonio Cultural Inmaterial Gastronómico Internacional 36 2.1.6.1 En España 36 2.1.6.2 En Francia 37 2.1.6.3 En Italia 38 2.1.6.4 En México 38 2.1.6.5 En Perú 38 2.1.7 ¿Que se ha hecho en Colombia? 39 2.1.7.1 Cultura de la gastronomía en Colombia 40 2.1.7.2 Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial en Colombia 42 2.1.7.3 Disposiciones Vigentes 43 2.1.8 Santander Territorio de Cultura Gastronómica 44 3. Metodología de la Investigación 55 3.1 Descripción de la Muestra 56 3.1.1 Aplicación de los instrumentos y recolección de información 57 3.1.2 Entrevista estructurada a Cocineros Empíricos, Amas de Casa y Campesinos 59 3.1.3 Descripción del Instrumento 60 3.2 Marco contextual 62 3.3 Categorías 63 4. Análisis y discusión de resultados 65 4.1 Caracterización de La Población Amas de Casa, Hogares Campesinos, y Cocineros Empíricos. 65 4.1.1 Categoría transmisión oral y conocimientos culinarios 66 4.1.2 Categoría, platos, Conocimientos productivos y consumos del ciclo diarios 67 4.2 Entrevista Estructurada a Chef de restaurantes típicos 69 4.2.1 Análisis de las entrevistas a Chef de restaurantes típicos 71 4.3Entrevista estructurada estudiantes programa profesional de gastronomía y alta cocina 72 4.3.1 Análisis de la entrevista Estructurada a estudiantes de Gastronomía y alta Cocina – UNAB. 73 5. Conclusiones 77 6. Bibliografía 84 Curriculum Vitae de los Autores 173-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionThis research aimed to design an academic guide about the Gastronomic Cultural Heritage in the Metropolitan Provincial of Santander Core to the professional program of Gastronomy and Haute Cuisine at UNAB. This research addresses food habits, cultural richness, traditions, habits and culinary skills as the foundation of human society, defined by (UNESCO, 2003), as intangible cultural heritage. Concerned about the loss of cultural identity and social roots related to the uses and eating habits especially in urban areas of the Santanderean provinces, marketplaces and peasant households were traveled to interview chefs and housewives, many of them are from rural areas of Santander. Also, several chefs from typical restaurants and a significant number of students in the program of Gastronomy and Haute Cuisine from UNAB participated. A categorization was made with the information from the document review and interviews of the population mentioned above, which was structured according to the types of food, tradition and culture, culinary knowledge and ways of preservation. Hence, it was observed that orality is the most common way to transmit culinary knowledge. It was concluded that the basis of the food in the Metropolitan Provincial center of Bucaramanga traditionally is corn and animal protein. It was also found that the culinary knowledge is empirical, that sixteen preparations are in risk of disappearing, and that both students and chefs know the dishes but do not prepare them. A contribution of the program of Gastronomy and Haute cuisine from UNAB to the intangible heritage would be to integrate traditional cooking processes and develop academic research that contributes to recognize, measure, preserve and disseminate the ancestral culinary expressions of Santanderean Provinces Heritage.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherMaestría en Educación-
dc.relationRodríguez Martínez, Luz Marina, Cáceres Flórez, Wilson (2015). Salvaguarda por medio de la inclusión de una guía cátedra de patrimonio cultural gastronómico para el programa de gastronomía y alta cocina de la UNAB. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.relationAcademia Barilla de Italia. (21 de noviembre de 2014). Academia Barilla. Obtenido de http://www.academiabarilla.com/-
dc.relationAcebedo Afanador, M. J. (2006). Representación en la interacción social. Bucaramanga: Universidad Pontifica Bolivariana-
dc.relationArte y Sociedad,Revista de investiación. (2014). Preservar la identidad Cultura: una necesidad en la Adtualidad. Arte y Sociedad,Revista de investiación.-
dc.relationCahua, J. (2011). Ninamikhuna. Obtenido de http://ninamikhuna.tripod.com/historiadelacocinaperuana.html-
dc.relationColombia, Congreso de la Republica. (2008). Ley 1185 de 2008 (marzo 12) por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 –Ley General de Cultura– y se dictan otras disposiciones. Recuperado el 10 de junio de 2015, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=29324-
dc.relationColombia, Presidencia de la Republica. (17 de julio de 2013). Decreto 1510 de 2013 (Julio 17). Articulo 18. Por el cual se reglamenta el sistema de compras y contratación pública.Análisis del sector económico y de los oferentes por parte de las Entidades Estatales. Recuperado el 10 de julio de 2015, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=53776-
dc.relationConstitucion Española. (1978). Constitucion Española-
dc.relationConvenio Andrés Bello. (2006). Somos patrimonio 5: 361 experiencias de apropiación social del patrimonio cultural y natural. Bogotá: Convenio Andrés Bello.-
dc.relationCRESPIAL. (2014). http://www.crespial.org. Obtenido de http://www.crespial.org/es/Proyectos/index/0001/proyecto-multinacional-salvaguardia-del-patrimonio-cultural-inmaterial-de-las-comunidades-aymara-de-bolivia-chile-y-peru-
dc.relationDangond Castro, L. (1988). Raíces vallenatas. Del pilón y del fogón. Medellín: Editorial Colina-
dc.relationDe Los Ríos, E. (2002). La cocinanza comedida. Gastronomía Santandereana (Vol. 3 (Colección “El sueño de la hormiga”)). Bucaramanga, Santander: Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB.-
dc.relationDe los Ríos, E. (2002). La cocinanza comedida: gastronomía santanderana. UNAB. Bucaramanga: UNAB-
dc.relationEl Comercio Gastronomia. (23 de Marzo de 2011). Gastronomia Peruena nombrada patrimonio cultural americas. Recuperado el 15 de junio de 2015, de http://elcomercio.pe/gastronomia/peruana/vivo-gastronomia-peruana-nombrada-patrimonio-cultural-americas-noticia-731952-
dc.relationFernandez, A. (1985). Tradicional cocina Mexicana y sus mejores recetas. Panorama Editorial.-
dc.relationFischler. (1995). el (h)omnivoro, el gusto la cocina y el cuerpo. Barcelona: ANAGRAMA S.A.-
dc.relationGarcía Cuetos, M. P. (2011). El patrimonio cultural. Conceptos básicos. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.-
dc.relationGómez, H. J., & Mitchell, D. (2014). Innovación y emprendimiento en colombia: Balance, perspectivas y recomendaciones de política: 2014 - 2018. Recuperado el 12 de Enero de 2015, de Fedesarrollo: http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2014/04/debate_pres_2014_cuad50.pdf-
dc.relationGonzález, N. (13 de junio de 2006). El valor educativo y el uso didáctico del patrimonio cultural. Tesis doctoral. Barcelona, España-
dc.relationInstituto del Patrimonio Cultural de España. (7 de noviembre de 2014). Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial . Recuperado el 7 de julio de 2015, de http://ipce.mcu.es/conservacion/planesnacionales/inmaterial.html-
dc.relationKottak, C. P. (2006). Antropología Cultural. Barcelona: MacGraw Hill.-
dc.relationLa Barra. (2000). Informe ejecutivo de la Insdustria Gastronómica . La Barra-
dc.relationMartinez Llopis, M. (1997). Cocina Italiana. Madrid: Agata.-
dc.relationMendoza Mindiola, A. E. (2012 (8)). Las representaciones regionales en la configuración del Estado Nación: El santandereano en los discursos de José María Samper y Luis López de Mesa. Reflexiones Políticas(16).-
dc.relationMinisterio de Cultura . (2012). Politica para conocimiento la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. Bogotá .-
dc.relationMolina Díaz, C. (2004). Guía metodológica para formular proyectos de investigación educacional. Santiago de Chile: Ministerio de Educación (CPEIP).-
dc.relationMorón, C., & Galván, C. (1996). La cocina criolla. Recetas de Córdoba y regiones de la costa Caribe. Domus Libr.-
dc.relationNavas, J. (2012).-
dc.relationNeirinck, E., & Poulain, J. P. (2001). Histoire de la cuisine et des cuisiniers: techniques culinaires et pratiques de table. Paris: J. Lanore.-
dc.relationNunes dos Santos, C. (2007). Estudios y Perspectivas en Turismo, Volumen 16. Estudios y Perspectivas en Turismo, 234-242-
dc.relationOrtega y Gasset, J. (1971). Historia como sistema. Madrid: El Arquero.-
dc.relationOrtega y Gasset, J. (1983). La rebelión de las masas (2 ed., Vol. 0. Colección Historia del Pensamiento). Barcelona: Orbis.-
dc.relationPatiño, V. M. (1990-1993.). Historia de la cultura material en la América equinoccial. Tomo 1: Alimentación y Alimentos. Bogotá: Instituto Caro y cuervo.-
dc.relationQuerol, M. Á. (2010). Gestión del patrimonio cultural. Madrid: Akal.-
dc.relationQuerol, M. A. (2010). Manual de Gestion del Patrimonio Cultural. Madrid: Ediciones Akal S.A.-
dc.relationRae. (2014). Diccionario RAE. Recuperado el 20 de enero de 2015, de Portal de la Real Academia Española de la Lengua: www.rae.es-
dc.relationRed de empresarios católicos. (2010). Red de Empresarios Católicos. Recuperado el 16 de diciembre de 2015, de RES: http://es.catholic.net/empresarioscatolicos/#-
dc.relationRevista la Barra. (s.f.). Obtenido de www.revistalabarra.com.co/larevista/edicion-11/tendencias-11/la-restauracion-colombiana-a- los-ojos-de-acodres.html-
dc.relationRevista la Barra. (2012). http://www.revistalabarra.com.co/ediciones/ediciones-. REVISTA LA BARRA.-
dc.relationRodr &íguez Gómez.G, G. F. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe. Málaga: Aljibe.-
dc.relationRodríguez Gómez, G. F. (1999). Metodología de la Investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.-
dc.relationROIG, A. (1980). Teor{ia y crítica del pensamiento Latinoamericano. Mexico: Tierra Firme.-
dc.relationRomán De Zurek, T. (2006). Cartagena de Indias en la Olla. Ediciones Gamma, Bogotá. . Recuperado el julio de 10 de 2015, de 9589510833, 9789589510834-
dc.relationRubio, R. (2005). Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmarterial. En R. S. Rocio, Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmarterial.-
dc.relationSánchez, E., & Sánchez, C. (2006). Paseo de olla. Recetas de las cocinas regionales de Colombia (Vol. 10 (Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales Colombianas)). Bogotá: Ministerio de Cultura.-
dc.relationSNIES. (14 de NOVIEMBRE de 2014). SNIES.-
dc.relationUNAB. (2012). PEI. Universidad Autónoma de Bucaramanga , Bucaramganga.-
dc.relationUNESCO. (22 de 08 de 2002). www.cinu.org. Recuperado el 8 de 11 de 2014, de http://www.cinu.org.mx/eventos/cultura2002/importa.htm-
dc.relationUNESCO. (2003). Convención para la Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. París.-
dc.relationUNESCO. (2003,Art.2). Convención para la Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. París.-
dc.relationUNESCO. (2009). es.unesco.org. Recuperado el 2014, de http://www.unesco.org/new/es/culture/-
dc.relationUNESCO. (2010). UNESCO. Obtenido de http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00400-
dc.relationUNESCO.org. (17 de octubre de 2003). Texto de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmateria. Recuperado el 5 de junio de 2015, de http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00006-
dc.relationUniversidad de la Sabana. (2 de noviembre de 2014). www.unisabana.edu.co. Obtenido de http://www.unisabana.edu.co/carreras/gastronomia/carrera-de-gastronomia/-
dc.relationUniversidad del Rosario. (Agosto de 1999). Ssecrearia de Educación y Cultura de Antioquia. Revista Territorio(2).-
dc.relationValencia, L. C. (2008). BANACIONALIZACION: La espectacularidad de la comida colombiana. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.-
dc.relationwww.SaborMediterraneo.com. (16 de Noviembre de 2010). www.SaborMediterraneo.com. Recuperado el 11 de 11 de 2014, de http://www.sabormediterraneo.com/salud/dietamediterranea_patrimonio_inmaterial_unesco.htm-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectCultural heritage-
dc.subjectAnthropology of education-
dc.subjectCultural values-
dc.subjectEducation-
dc.subjectTeaching-
dc.subjectInvestigations-
dc.subjectAnalysis-
dc.subjectGastronomy-
dc.subjectTradition-
dc.subjectAcademic guide-
dc.subjectPreserve-
dc.subjectPatrimonio cultural-
dc.subjectAntropología de la educación-
dc.subjectValores culturales-
dc.subjectEducación-
dc.subjectEnseñanza-
dc.subjectInvestigaciones-
dc.subjectAnálisis-
dc.subjectGastronomía-
dc.subjectTradición-
dc.subjectGuía cátedra-
dc.subjectPreservar-
dc.titleSalvaguarda por medio de la inclusión de una guía cátedra de Patrimonio Cultural Gastronómico para el programa de Gastronomía y Alta Cocina de la UNAB-
dc.titleSafeguards through the inclusion of a professorship guide of gastronomic cultural heritage for the UNAB gastronomy and haute cuisine program-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coverageBucaramanga (Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.