Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20237
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorNavarro, Alejandra May-
dc.contributorRamírez Hernández, Darinka del Carmen-
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=GkBoaQkAAAAJ-
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-4789-6433-
dc.contributorhttps://www.researchgate.net/profile/Darinka_Ramirez_Hernandez-
dc.creatorHernández Ruíz, Rosa Yicet-
dc.date2020-06-26T21:21:45Z-
dc.date2020-06-26T21:21:45Z-
dc.date2015-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:53:25Z-
dc.date.available2022-03-14T18:53:25Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/3131-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20237-
dc.descriptionEl presente trabajo de investigación está enfocado en el análisis del impacto de la implementación del aprendizaje basado en competencias, durante el proceso de articulación de la educación media de la Institución Educativa Rural Vanguardia del Municipio de Villavicencio en la República de Colombia, con los programas de formación técnica que imparte el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Dicho proceso se realiza teniendo como eje principal el aprendizaje basado en competencias con base en tres estrategias didácticas: el aprendizaje autónomo (Saber), el aprendizaje colaborativo (Ser) y el aprendizaje por proyectos (Hacer). La implementación del aprendizaje basado en competencias en la educación media, facilita la extensión de la formación técnica y les permite a los estudiantes desarrollar los conocimientos, habilidades y destrezas para desempeñarse con mayor confianza y fluidez en el entorno laboral. A las empresas e industrias les ofrece talento humano competente para integrarse eficientemente a sus procesos productivos.-
dc.descriptionInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)-
dc.descriptionCapítulo 1: Marco Teórico 1 1.1 La innovación educativa 1 1.2 El aprendizaje basado en competencias 3 1.3 Articulación de la educación media con la formación técnica 4 1.4 El enfoque del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) para el desarrollo de competencias 6 1.5 El diseño curricular 8 1.6 El papel del docente en el nuevo modelo educativo 9 1.7 La tecnología de la información y la comunicación – TIC 10 1.8 Los paradigmas del proceso enseñanza - aprendizaje 13 1.9 Investigaciones sobre el aprendizaje basado en competencias 14 Capítulo 2: Planteamiento del problema 18 2.1 Antecedentes 18 2.2 Definición del problema 18 2.3 Objetivos 19 2.3.1. Objetivo General. 19 2.3.2. Objetivos Específicos. 19 2.4 Supuestos de investigación 20 2.5 Justificación 20 2.6 Delimitaciones y limitaciones 21 2.6.1. Delimitaciones. 21 2.6.2. Limitaciones. 21 2.7. Definición de términos 21 Capítulo 3: Método 23 3.1 Enfoque metodológico 23 3.2 Justificación 23 3.3 Participantes 24 3.4 Instrumentos para recolección de datos 24 3.4.1 Observación………….. 24 3.4.2. Grupo de discusión. 25 3.4.3 Cuestionario. ……… 25 3.5 Procedimientos para recolección de datos 25 3.5.1 Observación………….. 25 3.5.2 Grupo de discusión. 25 3.5.3 Cuestionario. ………………. 26 3.6 Análisis de datos 26 3.6.1 Categorización y codificación. 26 3.6.2 Validación……………. 27 3.7 Síntesis 28 Capítulo 4: Resultados 29 4.1 Resultados y discusión 31 4.1.1 Análisis de resultados. 32 4.1.1.1 Observación. 32 4.1.1.2 Grupo de discusión. 33 4.1.1.2.1 Formulación líneas de acción. 35 4.1.1.3 Cuestionario a estudiantes. 35 4.2 Confiabilidad y validez 37 4.2.1 Triangulación con el marco teórico. 38 4.2.2 Triangulación analítica. 40 4.3 Síntesis 43 Capítulo 5. Conclusiones 44 5.1 Principales hallazgos de investigación 44 5.2 Generación de nuevas ideas 44 5.3 Aspectos que se podrían conocer mejor 47 5.4 Nuevas preguntas de investigación 47 Referencias 48 Apéndices 53 Apéndice A: Autorización de la rectora de la Institución Educativa Rural Vanguardia………………………………. 53 Apéndice B: Autorización de los profesores de la especialidad media técnica 54 Apéndice C: Autorización de los estudiantes de grado 10º y 11º 55 Apéndice D: Consolidado de categorías de análisis 57 Apéndice E: Formato diario de campo 58 Apéndice F: Formato hoja de trabajo del grupo de discusión 59 Apéndice G: Formato del cuestionario a estudiantes 60 Apéndice H: Diario de campo observación entorno del docente 62 Apéndice I: Diario de campo observación de la preparación de clases 64 Apéndice J: Diario de campo observación del desarrollo de clases 66 Apéndice K: Hoja de trabajo del grupo de discusión 69 Apéndice L: Matriz resumen de resultados del cuestionario a estudiantes 77 Apéndice M: Matriz de categorización y codificación de resultados cuestionario 80 Currículum Vitae 83-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionThis research is focused on the analysis from the impact of using learning based on competences, through articulation process in secondary education (educación media) at Vanguardia rural school in Villavicencio city, Meta department of Colombia, with technical formation programs that are attended by the Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. This process is done taking as a main axis learning based on competences over three didactical strategies: self-learning (knowing), cooperative learning (being) and learning based on projects (doing). Learning implementation based on competences in seccondary education, make easier technical formation extension and let students to develop knowledges, abilities and skills to perform themselves with the most confidence and fluency within their labour environment. To companies and industries is offered competent human resources efficiently incorporated to their productive processes.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación-
dc.relationHernández Ruíz, Rosa Yicet (2015). Impacto de la integración de la educación media y el aprendizaje basado en competencias en una institución educativa rural. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM-
dc.relationAdell, J. y Castañeda, L. (2012). Tendencias emergentes en educación con TIC: Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? Barcelona, España: Espiral. Recuperado de http://ciberespiral.org/tendencias/Tendencias_emergentes_en_educacin_con_TIC.pdf-
dc.relationAlfonso-Roca, M. (2005). El aprendizaje de la medicina en la universidad de Castilla la Mancha. Una experiencia educativa basada en el aprendizaje de las competencias profesionales. Revista Educación Médica, 8, 9-12.-
dc.relationAlonso-Martín, P. (2010). La valoración de la importancia de las competencias transversales: comparación de su percepción al inicio y al final de curso de alumnos de psicología. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 28 (1), 119-140, disponible en http://redie.uabc.mx/vol14no2/contenidoalvarez2. HTML-
dc.relationÁlvarez, G. y Álvarez G. (2012). Análisis de ambientes virtuales de aprendizaje desde una propuesta semiótica integral. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14 (2), 73-88, disponible en http://redie.uabc.mx/vol14no2/contenidoalvarez2. Html-
dc.relationÁlvarez, V. y Romero S. (2007). Formación basada en competencias para los profesionales de la orientación. Revista Educación XXI, 10, 15-37.-
dc.relationBaños, J. y Pérez, J (2005). Como fomentar las competencias transversales en los estudios de ciencias de la salud: una propuesta de actividades. Revista Educación Médica, 8, 216-225.-
dc.relationBallester, A. (2002). Página Web de Antoni Ballester Vallori. El aprendizaje significativo en la práctica: cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula. Recuperado de http://www.aprendizajesignificativo.es/antoniballester/cast/seminario.htm-
dc.relationBoude, O. y Medina, A. (2011). Desarrollo de competencias a través de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC en educación superior. Revista Educación Médica Superior, 25 (3), pp. 301-311. Recuperado Septiembre 30 de 2014 de http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol25_3_11/ems07311.htm-
dc.relationCelaya, R., Lozano, F. y Ramírez, M. (2010). Apropiación tecnológica en profesores que incorporan Recursos Educativos Abiertos en Educación Media Superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE). 15 (45), pp. 487-513.-
dc.relationChamizo Sánchez, R., & Fernández Torres, M. J. (2013). New methods for working both in classroom and on the virtual space: Glossary and role play. [Nuevos métodos de intervención en el aula y en el espacio virtual: Glosario y juego de rol] Historia y Comunicación Social, 18(SPEC. ISSUE DECEM), 753-764. Retrieved from www.scopus.com-
dc.relationChiape, A. y Cuesta, J. (2013). Fortalecimiento de las habilidades emocionales de los educadores: interacción en los ambientes virtuales. Revista Educadores y Educación., 16 (3), 503-524, Universidad de la Sabana.-
dc.relationCouceiro-Vidal, A. (2008). Enseñanza de la bioética y planes de estudio basados en competencia. Revista Educación Médica, 11, 69-76.-
dc.relationDíaz-Barriga, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 1 (1), pp. 37-57. Recuperado Agosto 15 de 2014 de http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/35-
dc.relationDomínguez, C, Medina, A y Sánchez, C. (2011). La innovación en el aula: referente para el diseño y desarrollo curricular. Revista Perspectiva Educacional, 50 (1), p.p. 61-86. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile. Recuperado septiembre 27 de 2014 de http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/15/13-
dc.relationEcuRed (2014, 25 de octubre). Estrategia didáctica. Recuperado de http://www.ecured.cu/index.php/Estrategia_Did%C3%A1ctica-
dc.relationEsquivel, I. y Édel, R (2013). El estado del conocimiento sobre la educación mediada por ambientes virtuales de aprendizaje: Una aproximación a través de la producción de tesis de grado y posgrado (2001-2010. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18 (56), 249-264. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/140/14025581011.pdf-
dc.relationEsteve, F. y Gisbert, M. (2011). El nuevo paradigma de aprendizaje y las nuevas tecnologías. Revista de Docencia Universitaria (REDU), 9 (3), pp. 55-73. Recuperado Septiembre 28 de 2014 de http://red-u.net/redu/files/journals/1/articles/301/public/301-626-1-PB.pdf-
dc.relationFlores-Crespo, P. (2014). Ante la compleja problemática educativa, la innovación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19 (61), pp. 343-347, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14030110001-
dc.relationFolgueiras, P. 2009. Métodos y técnicas de recogida y análisis de información Cualitativa. Recuperado de http://www.fvet.uba.ar/postgrado/especialidad/power_taller.pdf el 7 de febrero de 2015.-
dc.relationFuentes, L. y Román, C. (2013). Instrumento de observación para docentes que aplican innovaciones educativas en el aula. Universidad de Guadalajara.-
dc.relationGarcía, B., Márquez, L., Bustos, A., Miranda, G. y Espíndola, S. (2008). Análisis de los patrones de interacción y construcción del conocimiento en ambientes de aprendizaje en línea: una estrategia metodológica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (1). Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-bustos.html-
dc.relationGómez, F. (2014). La innovación educativa en la universidad a través de las TIC. ¿Qué ven los alum¬nos con estas prácticas? Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). 11 (1). págs. 49 60. Doi http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v11i1.1657-
dc.relationGómez, F. (2014). La innovación educativa en la universidad a través de las TIC. ¿Qué ven los alum¬nos con estas prácticas? Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). 11 (1). págs. 49 60. Doi http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v11i1.1657-
dc.relationGonzález, O. y Flores, M. (1997). El trabajo docente, enfoques innovadores para el diseño de un curso: http://cuadrocomparativocomparalo.bligoo.com.mx/hhp-teoriasdeaprendizajeestusitio-bigloo-com-mx#.U7LV9LGmz5M-
dc.relationHernández, J., Pennesi, M. , Sobrino, D. y Vásquez, A. (2012). Tendencias emergentes en educación con TIC. Asociación Espiral, Educación y Tecnología. Barcelona, España.-
dc.relationHernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. México.-
dc.relationHernández, R. y Opazo Carvajal, H. (2010). Apuntes de Análisis Cualitativo en Educación. Recuperado de http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Materiales/Apuntes_Cualitativo.pdf. el 7 de febrero de 2015.-
dc.relationInstituto Politécnico Nacional de México (2008). Web 2.0: ¿Tecnología para educar? Revista Innovación Educativa, 8 (45), pp. 78-86. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179420818005-
dc.relationKennedy, D. (2007). Redactar y utilizar resultados de aprendizaje: un manual práctico Universidad College Cork. Irlanda-
dc.relationMartínez, F. (2010) Herramientas de la web 2.0 para el aprendizaje 2.0. Revista de artes y humanidades UNICA, 11 (3), 174-190. Universidad Católica Cecilio Acosta. Venezuela.-
dc.relationMartínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología. 9, 123-146. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.-
dc.relationMartínez, P. y Echeverría, B. (2009). Formación basada en competencias. Revista de Investigación Educativa, 2009, Vol. 27, N.º 1, págs. 125-147-
dc.relationMateo, J. (2006). Sociedad del conocimiento. Revista Ciencia, Pensamiento y Cultura (ARBOR), 182 (718), pp. 145-151. Recuperado Septiembre 27 de 2014 de http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/viewArticle/18-
dc.relationMinisterio de Educación de Colombia (2009).Orientaciones para la articulación de la educación media. Documento de trabajo, primera versión.-
dc.relationOrtega, C. F. (2014). Information technology and communication for educational innovation. [Tecnologías de la información y la comunicación para la innovación educativa] Perfiles Educativos, 36 (144), 214-218. Retrieved from www.scopus.com-
dc.relationQuintana, A. y Montgomery, W. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. Psicología: Tópicos de actualidad. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.-
dc.relationRegalado-Méndez, A., Peralta Reyes, E. y Báez-Gonzalez, J. (2011). Aprendizaje basado en competencias aplicado a una asignatura de transferencia de calor. Revista Formación Universitaria, 4, 13-18.-
dc.relationRivilla, A. y Dominguez, M. (2011). La comunicación didáctica en la tutoría virtual. Revista Educación Temática Digital, 12, 12-30-
dc.relationRuíz, M., Jaraba, B. y Romero, L. (2005). Competencias laborales y la formación universitaria. Revista psicología desde el Caribe, 16, 69-91.-
dc.relationSalina, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 1 (1), pp. 1-16. Universidad Oberta de Cataluña. España. Recuperado Septiembre 29 de 2014 de http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf-
dc.relationSandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación Fundamentos y tradiciones. Ediciones McGraw-Hill. Madrid. España.-
dc.relationSantiago, R. y Navaridas, F (2012) La web 2.0 en escena. Pixel-Bit. Revista de Medios y Comunicación. 41. 19-30. Universidad de Sevilla. España.-
dc.relationSENA. (2013). Proyecto educativo institucional SENA. Dirección de Formación Profesional. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Colombia.-
dc.relationThe free dictionary (2014, 25 de octubre). Recuperado de http://es.thefreedictionary.com/pedagog%C3%ADa-
dc.relationTirado, L., Estrada, J., Ortiz, R., Solano, H., González, J., Alfonso, D., Restrepo, G., Delgado, J., Ortiz, D. (2007). Competencias profesionales: una estrategia para el desempeño exitoso de los ingenieros industriales. Revista Facultad de Ingeniería, 40, 123-139.-
dc.relationUnesco (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Recuperado Agosto 26 de 2014 de http://www.eduteka.org/modulos/11/342/868/1-
dc.relationUnesco (2013). Directrices para políticas de desarrollo y promoción del acceso abierto. Recuperado Agosto 26 de 2014 de http://www.eduteka.org/modulos/11/342/868/1-
dc.relationValenzuela, J. R. & Flores, M. (2012). Fundamentos de la investigación educativa. Monterrey, México: ITESM.-
dc.relationVilla, A. y Poblete M. (2007) Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Ediciones Mensajero. Universidad de Deusto. Bilbao. España. Recuperado Septiembre 30 de 2014 de http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendizaje_Basado_en_Competencias.pdf-
dc.relationVilla, A. y Villa, O. (2007). El aprendizaje basado en competencias y el desarrollo de la dimensión social en las universidades. Revista Educar, 40, 15-48. Recuperado Septiembre 30 de 2014 de http://educar.uab.cat/article/view/149.-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectCompetence in education-
dc.subjectEducation-
dc.subjectEducational technology-
dc.subjectTeaching-
dc.subjectInvestigations-
dc.subjectNew technologies-
dc.subjectLearning-
dc.subjectSkills-
dc.subjectIntegration-
dc.subjectSecondary education-
dc.subjectTechnical training-
dc.subjectCompetencia en educación-
dc.subjectEducación-
dc.subjectTecnología Educativa-
dc.subjectEnseñanza-
dc.subjectInvestigaciones-
dc.subjectNuevas tecnologías-
dc.subjectAprendizaje-
dc.subjectCompetencias-
dc.subjectIntegración-
dc.subjectEducación media-
dc.subjectFormación técnica-
dc.titleImpacto de la integración de la educación media y el aprendizaje basado en competencias en una institución educativa rural-
dc.titleImpact of integrating middle education and competency-based learning in a rural educational institution-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coverageBucaramanga (Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.