Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20230
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorQuiroga Flórez, Sergio Daniel-
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001484242-
dc.contributorhttps://www.researchgate.net/scientific-contributions/2105313872_Sergio_Daniel_Quiroga_Florez-
dc.creatorRey Ballesteros, Yeison-
dc.date2020-10-26T21:36:56Z-
dc.date2020-10-26T21:36:56Z-
dc.date2020-07-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:53:24Z-
dc.date.available2022-03-14T18:53:24Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/7356-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20230-
dc.descriptionLa lectura crítica es fundamental para el desarrollo de los seres humanos, puesto que un lector crítico ostenta mayores competencias transversales que le permiten desarrollarse mejor de forma autónoma e íntegra. No obstante, la mayoría de educandos presentan algunas dificultades al leer críticamente; por consiguiente, se desarrolló la presente investigación que tuvo por objetivo principal fortalecer la lectura crítica de columnas de opinión en los estudiantes de grado once de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de Bucaramanga mediante una estrategia pedagógica basada en la formulación de preguntas. El trabajo investigativo se realizó con diseño metodológico cualitativo y tipo de investigación acción. La fundamentación teórica estuvo esencialmente orientada por los aportes de Daniel Cassany y Stella Serrano referente a lectura crítica; Peter Facione, Linda Elder y Richard Paul con respecto al pensamiento crítico; María Casals y Teun van Dijk con el análisis de columnas de opinión; asimismo, Adriana Buchetti y Ana Taboada con los procesos de formulación de preguntas. Al finalizar la investigación fue posible percibir que la lectura crítica es transversal a todas las áreas, aunque se desarrolló un trabajo enfocado con columnas de opinión, los desempeños alcanzados con la estrategia de formulación de preguntas: literales, inferenciales y críticas; se reflejaron en varios textos, pues los estudiantes mejoraron los promedios en las áreas evaluadas por el examen Saber-11 2016. Conjuntamente, el Índice Sintético de la Calidad Educativa institucional superó ampliamente, en educación media, la meta de mejoramiento anual establecida por el Ministerio de Educación Nacional.-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionCritical reading is essential for the development of human beings, since a critical reader has greater transversal skills that allow them to develop better autonomously and with integrity. However, most students have some difficulties when reading critically; Consequently, the present investigation was developed whose main objective was to strengthen the critical reading of opinion columns in eleventh grade students. the Luis Carlos Galán Sarmiento de Bucaramanga Educational Institution through a pedagogical strategy based on the formulation of questions. The research work was carried out with qualitative methodological design and type of research action. The theoretical foundation was essentially guided by the contributions of Daniel Cassany and Stella Serrano regarding critical reading; Peter Facione, Linda Elder, and Richard Paul regarding critical thinking; María Casals and Teun van Dijk with the analysis of opinion columns; likewise, Adriana Buchetti and Ana Taboada with the question formulation processes. At the end of the research, it was possible to perceive that critical reading is transversal to all areas, although a focused work with opinion columns was developed, the performance achieved with the question formulation strategy: literal, inferential and critical; were reflected in several texts, as the students improved the averages in the areas evaluated by the Saber-11 2016 exam. Together, the Synthetic Index of Institutional Educational Quality widely exceeded, in secondary education, the annual improvement goal established by the Ministry of National Education.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherMaestría en Educación-
dc.relationAllani, S. (2015). Ideological discourse structures in opinion articles: a cross-cultural study [Estructuras del discurso ideológico en artículos de opinión: un estudio intercultural] (Tesis Doctoral). Recuperado de http://eprints.ucm.es/32771/1/T36263.pdf-
dc.relationAlonso, R., Ospina, P. y Sánchez, P. (2014). Aulas prensa hacía una lectura crítica de columnas de opinión en la educación media (Tesis de maestría). Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/3933/T85.14%20A454a.pdf?sequen ce=3-
dc.relationAlvarado, P. (2014). El desarrollo del pensamiento crítico: una necesidad en la formación de los estudiantes universitarios. DIDAC Nueva Época, (64), 10-17. Recuperado de http://revistas.ibero.mx/didac/uploads/volumenes/18/pdf/Didac_64.pdf-
dc.relationÁlvarez, B. (2016). Estrategias para el mejoramiento de la Lectura Crítica en estudiantes de noveno grado del Colegio Antonio Nariño de Cajicá, Cundinamarca (Tesis de maestría). Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14785/1/AlvarezOcampoBlancaYelsi.2 016.pdf-
dc.relationArgudín, Y. y Luna, M. (2012). Atrévete a pensar. Desarrollo del pensamiento crítico por medio de la lectura crítica. Ciudad de México, México: Trillas.-
dc.relationArias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas, República Bolivariana de Venezuela: Episteme C.A. Recuperado de https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DEINVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf-
dc.relationArmenta, Y. (2016). La lectura de historietas: apuesta para el desarrollo de la argumentación con estudiantes del sector rural (Tesis de maestría). Recuperado de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2016/161271.pdf-
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, D.E.: Asamblea Nacional Constituyente. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombi a.pdf-
dc.relationAsesorías Académicas Milton Ochoa (2016). MiltonOchoa.com. Bucaramanga, Colombia.: Template Design © Joomla Templates. Recuperado de https://factorysuite.martesdeprueba.com.co/FactorySuitePlantel/MasterPages/Inicio.aspx#b-
dc.relationAusubel, N. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México, D.F., México: Trillas.-
dc.relationBalbuena, H., Fuentes, G., Zorrilla, M. y López-Portillo, E. (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. Recuperado de FORTALECIMIENTO DE LA https://www.academia.edu/36699650/Las_estrategias_y_los_instrumentos_de_evaluacion_ desde_el_enfoque_formativo-
dc.relationBaylón, J. (2014). Técnicas e instrumentos de medición cualitativa. Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 1-8. Recuperado de https://es.slideshare.net/jrbaylon/tecnicas-einstrumentos-de-medicion-cualitativa-
dc.relationBermúdez, M. (2007). Estrategia: concepto y evolución histórica. Prisma, 4(1), 1-5. Recuperado de https://es.scribd.com/document/351501676/Santana-Estrategia-
dc.relationBloom, B., Englehart, M., Furst, E., Hill, W. y Krathwohl, D. (1956). The Taxonomy of educational objectives, handbook I: The Cognitive domain. Recuperado de https://www.uky.edu/~rsand1/china2018/texts/Bloom%20et%20al%20- Taxonomy%20of%20Educational%20Objectives.pdf-
dc.relationBogoya, D. (2000). Una prueba de evaluación de competencias académicas como proyecto. En M. Torrado, M. Vinent, G. Restrepo, F. Jurado, y M. Pérez, Competencias y Proyecto pedagógico (pp. 7-29). Bogotá, Colombia: UNIBIBLOS.-
dc.relationBravo, N. (2008). Estrategias pedagógicas dinamizadoras del aprendizaje por competencias (Tesis de maestría). Recuperado de https://es.scribd.com/document/48695219/Estrategiaspedagogicas-dinamizadoras-
dc.relationBuchetti, A. (2008). La mayéutica y su aplicación como técnica de aprendizaje. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, (9), 82-83. Recuperado de https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_articu lo=1021&id_libro=123-
dc.relationCampos, A. (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. Bogotá, D.C., Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.-
dc.relationCarr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona, España: Martínez Roca.-
dc.relationCasals, M. (2000). La columna periodística: de esos embusteros días del ego inmarchitable. Estudios sobre el mensaje periodístico, (6), 31-51. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/download/ESMP0000110031A/12902-
dc.relationCassany, D. (2003a). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, (32), 113-132. Recuperado de https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/21224/Cassany_TARBIYA_32.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y-
dc.relationCassany, D. (2003b). Taller de escritura: propuesta y reflexiones. Revista Lenguaje, 31, 59–77. Recuperado de https://n9.cl/bs7gv-
dc.relationCassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Recuperado de https://www.academia.edu/39414225/Tras_las_l%C3%ADneas_Sobre_la_lectura_contem por%C3%A1nea_EDITORIAL_ANAGRAMA_BARCELONA-
dc.relationCassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2003). Enseñar lengua. Recuperado de http://lenguaydidactica.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/cassany,_d._luna,_m._sanz,_ g._-_ensenar_lengua.pdf-
dc.relationCatalá, G., Catalá, M., Molina, E. y Monclús, R. (2007). Evaluación de la comprensión lectora: pruebas ACL (1° a 6° primaria). Recuperado de https://bit.ly/383XmBP-
dc.relationChristensen, C. (2002). El maestro de la discusión en acción: preguntar, escuchar y responder. En H. González. (Ed.), De la clase magistral… al aprendizaje activo (pp. 107-132). Santiago de Cali, Colombia: Universidad Icesi. Recuperado de http://www.icesi.edu.co/contenido/pdfs/De%20la%20clase%20magist.pdf-
dc.relationCisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf-
dc.relationColás, P. y Buendía, L. (1998). Investigación Educativa. Sevilla, España: Alfar.-
dc.relationCongreso de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994 por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf-
dc.relationCorral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación, 19 (33), 228-247. Recuperado de http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1949/1/ycorral.pdf-
dc.relationCubides, C., Rojas, M. y Cárdenas, R. (2017). Lectura Crítica. Definiciones, experiencias y posibilidades. Saber, Ciencia y Libertad, 12(2), 184-197. Recuperado de https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n2.1586-
dc.relationDe La Fuente, E. (2017). Enseñanza de la matemática por la mayéutica. Praxis investigativa REDIE. Revista electrónica de la red Durango de investigadores Educativos, 9(17), 53-60. Recuperado de http://redie.org.mx/posts/praxisinv17.pdf#page=53-
dc.relationDe Zubiría, J. (2008). ¿Qué son las competencias? Una mirada desde el desarrollo humano. Centro de investigación y desarrollo educacional (CEIDE). Recuperado de https://www.academia.edu/17593400/Que-son-las-competencias-una-mirada-desde-eldesarrollo-humano-
dc.relationDelors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Recuperado de https://www.academia.edu/4217593/DELORS_J_La_Educacion_Encierra_Un_Tesoro-
dc.relationDíaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Ensenanza-situada-vinculo-entre-la-escuela-y-lavida.pdf-
dc.relationDíaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Recuperado de https://url2.cl/vyVkE-
dc.relationDillon, J. (1988). Questioning and teaching: a manual of practice. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=kRhLAwAAQBAJ&pg=PA6&hl=es&source=gbs_t oc_r&cad=4#v=onepage&q&f=false-
dc.relationElliott, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid, España: Morata-
dc.relationEnnis, R. (2011). The nature of critical thinking: An outline of critical thinking dispositions and abilities. Sixth International Conference on Thinking at MIT, Cambridge, MA, USA. Recuperado de https://education.illinois.edu/docs/default-source/faculty-documents/robertennis/thenatureofcriticalthinking_51711_000.pdf-
dc.relationEscobar, M. (1990). Educación Alternativa, pedagogía de la pregunta y participación estudiantil. Recuperado de http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/654/1999_Educacion%20Alternativa.pdf?se quence=1&isAllowed=y-
dc.relationEstévez, S. y Murillo, C. (2017). Propuesta didáctica para la lectura crítica intertextual de textos expositivos con niños de 5° primaria del Instituto Integrado de San Bernardo de Floridablanca (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia-
dc.relationEstrategia. (s.f.). En Diccionario Etimológico Castellano en Línea (DECEL). Recuperado de http://etimologias.dechile.net/?estrategia-
dc.relationFacione, P. (1990). Critical Thinking: A Statement of Expert Consensus for Purposes of Educational Assessment and Instruction. Research Findings and Recommendations. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED315423.pdf-
dc.relationFacione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante?. Insight assessment, (22), 1-22. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf-
dc.relationFairclough, N. y Wodak, R. (1994). Critical Discourse Analysis. [Análisis Crítico del Discurso]. En T. van Dijk (Ed.), Discourse Studies. A Multidisciplinary Introduction (357-378). Los Angeles, US: Sage. Recuperado de https://bit.ly/2CjpoO5-
dc.relationFeuerstein, R. (1990). The theory of structural cognitive modifiability [La teoría de la modificabilidad cognitiva estructural]. In B. Presseisen, R. Sternberg, K. Fischer and C. Knight. (Eds.), Learning and Thinking Styles: Classroom Interaction (pp. 68-134)-
dc.relationWashington DC, United States: National Education Association. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED327322.pdf#page=69-
dc.relationFreire, P. (2005). Cartas a quien pretende enseñar. Ciudad de México, México: Siglo XXI.-
dc.relationFreire, P., y Faúndez, A. (1986). Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversaciones con Antonio Faundez. Buenos Aires, Argentina: La Aurora. Recuperado de https://n9.cl/3x7sj-
dc.relationGermain, F., Vicente, J., Pérez-Rico, C. y Villa, P. (2016). Formulación de preguntas de respuesta múltiple: un modelo de aprendizaje basado en competencias. Revista de la Fundación Educación Médica: FEM, 19(1), 27-38. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/fem/v19n1/original3.pdf-
dc.relationGiroux, H. (1987). Critical Literacy and Student Experience: Donald Graves' Approach to Literacy. Language Arts, 64(2), 175-81. Recuperado de https://www.jstor.org/previewpage/10.2307/41961590?seq=1-
dc.relationGiroux, H. (1988) Teachers as Intellectuals. Towards a Critical Pedagogy of Learning. [Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje]. Recuperado de http://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2017/10/Los-Profesores-comoIntelectuales.pdf-
dc.relationGómez, M., y Betancur. C. (Productores) y Gómez, M., & Sánchez. J. (directores). (2008). Colombia Vive, 25 años de resistencia, memorias de un país sin memoria [documental DVD]. Santafé de Bogotá: Canal Caracol., & Revista Semana.-
dc.relationGonzalez, J. (2007). El concepto de competencia y su aplicación a la formación del profesorado. En R. Ávila, R. López y E. Fernández (Eds.), Las competencias profesionales para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales ante el reto europeo y la globalización (19-32). Bilbao, España: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/290254.pdf-
dc.relationGonzález, L. (2006). La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 2(29),83-87. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/998/99815739014.pdf-
dc.relationGonzález, S. (2005). Géneros Periodísticos. Periodismo de Opinión y Discurso. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/42595711/Gonzalez-Reyna-Susana-Periodismo-de-Opinion-YDiscurso-192pag-
dc.relationGoodman, K. (2006). Sobre la lectura. Ciudad de México, México: Paidós.-
dc.relationGordillo, A. y Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas, (53), 95-107. Recuperado de https://url2.cl/cQZ8R-
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F., México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20invest igaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf-
dc.relationHernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Universities and Knowledge Society Journal, 5(2), 26-35. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=780/78011201008-
dc.relationHuaney, R. (2010). La Función motivadora de los instrumentos de evaluación de aprendizajes y su relación con el rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la Comunicación de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (Tesis de maestría). Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/2386/Huaney_sr.pdf?sequence =1&isAllowed=y-
dc.relationHurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas, República Bolivariana de Venezuela: Fundación Sypal. Recuperado de http://dip.una.edu.ve/mpe/017metodologiaI/paginas/Hurtado,%20Guia%20para%20la%20 comprension%20holistica%20de%20la%20ciencia%20Unidad%20III.pdf-
dc.relationInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación: ICFES. (2009). Manual para la construcción de ítems tipo selección de respuesta. Recuperado de https://es.scribd.com/document/164538385/Icfes-2009-Manual-Para-La-Contruccion-deItems-Tipo-Seleccion-de-Respuesta-
dc.relationICFES. (2013a). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Alineación del Examen Saber 11°. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/193784/Alineacion%20examen%20Saber%20 11.pdf-
dc.relationICFES. (2013b). Hacia un sistema integrado de evaluación de resultados de aprendizaje: Alineación de SABER 11°. Foro Educativo Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-330228_archivo_pdf_Icfes.pdf-
dc.relationICFES. (2014). Resolución 503 de 2014 por la cual se establece la metodología para la presentación de resultados en el examen de Estado para la Educación Media ICFES SABER 11°, para la selección de estudiantes con mejores resultados, para la Clasificación de los Establecimientos Educativos y sus sedes y se adoptan otras determinaciones. Bogotá D.C.: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. Recuperado de https://educacionyempresa.com/wp-content/uploads/2015/01/Resolucin_0005031.pdf-
dc.relationICFES. (2016-2018). Clasificación de Planteles. Bogotá, Colombia.: Sistema PRISMA. Recuperado de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016-web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/resultadosClasificacionPlanteles.jsf?f aces-redirect=true#No-back-button-
dc.relationICFES. (2016a). Informe nacional de resultados. Resumen Ejecutivo Colombia en PISA 2015. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-ymedia/PISA/Informes-OCDES-e-ICFES-sobre-los-resultados-PISA/363495:Resumenejecutivo-Colombia-en-PISA-2015-
dc.relationICFES. (2016b). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Lineamientos generales para la presentación del examen de Estado Saber 11°. Recuperado de https://www2.icfes.gov.co/documents/20143/193560/Lineamientos+generales+para+la+pr esentacion+del+examen+de+estado+Saber+11+2016+-+v4.pdf/d1b18bb6-0e52-4416- 859e-db7d1591320a-
dc.relationICFES. (2018). Guía introductoria al diseño centrado en evidencias. Recuperado de https://www2.icfes.gov.co/documents/20143/516332/Guia+introductoria+al+dise%C3% B1o+centrado+en+evidencias+2018.pdf-
dc.relationInstitución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de Bucaramanga. (2016). Proyecto Educativo Institucional. Bucaramanga, Colombia.-
dc.relationInstituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior: ICFES (2008). Guía de Orientación Examen de Estado 2008-1. Recuperado de 237 https://www.icfes.gov.co/documents/20143/518161/Guia+de+orientaci%C3%B3n+2008+1 .pdf/be16d35a-d790-eb04-bdeb-957d31eb627b-
dc.relationIshiwa, K. (2012). Mecanismos de generación de preguntas sobre textos expositivos con contenido científico: Identificación de obstáculos y papel de las metas de lectura (Tesis doctoral). Recuperado de https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/17110/Mecanismos_generaci%F3n_pr eguntas_TESIS_Koto_Ishiwa.pdf;jsessionid=A1541DFB2A724239435DED519E518586? sequence=1-
dc.relationJouini, K. (2005). Estrategias inferenciales en la comprensión lectora. Glosas didácticas, 1(13), 95-114. Recuperado de https://www.um.es/glosasdidacticas/GD13/GD13_10.pdf-
dc.relationJurado, F. (2014). La lectura crítica: el diálogo entre los textos. Ruta maestra, (8), 10-15. Recuperado de https://rutamaestra.santillana.com.co/wpcontent/uploads/2018/10/Ruta%20Maestra%208.pdf-
dc.relationKemmis, S. y Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona, España: Laertes-
dc.relationKlooster, D. (2001). What is Critical Thinking? Thinking Classroom. A Journal of Reading, Writing and Critical Reflection, 7(1), 36 -40. Recuperado de https://www.academia.edu/2368031/Classroom_A_Journal_of_Reading_Writing_and_Crit ical_Reflection-
dc.relationKoontz, H. (1991). Estrategia, planificación y control. Ciudad de México, México: Mc Graw Hill.-
dc.relationKurland, D. (2000). Critical reading vs. critical thinking. How the Language Really Works: The Fundamentals of Critical Reading and Effective Writing [Lectura crítica vs pensamiento crítico. Cómo funciona realmente el lenguaje: los fundamentos de la lectura crítica y la escritura efectiva]. Recuperado de http://www.criticalreading.com/criticalreadingthinkingtoc.htm-
dc.relationLabrador, M. y Andreu, M. (2008). Metodologías activas. Valencia, España: Ediciones Universidad Politécnica de Valencia.-
dc.relationLipman, M. (1987). Critical thinking: What can it be? Analytic Teaching, 8(1), 5-12. Recuperado de https://journal.viterbo.edu/index.php/at/article/view/403/197-
dc.relationLlinás, R. [Revista Semana]. (2017). Hablando de educación [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=6mNMygfGVIk-
dc.relationLópez, A. (2016). Diseño de una estrategia didáctica con enfoque ABP para el fomento de la lectura crítica en clase de filosofía (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia.-
dc.relationLópez, S., Veit, E. y Araujo, I. (2014). La formulación de preguntas en el aula de clase: una evidencia de aprendizaje significativo crítico. Ciênc. Educ., Bauru, 20(1), 117-132. doi: https://doi.org/10.1590/1516-731320140010007-
dc.relationLópez, S., Veit, E. y Araujo, I. (2014). La formulación de preguntas en el aula de clase: una evidencia de aprendizaje significativo crítico. Ciência & Educação (Bauru), 20(1), 117- 132. doi: https://doi.org/10.1590/1516-731320140010007-
dc.relationMachuca, S. (2015). Incidencia de las técnicas e instrumentos de evaluación cualitativa en el desempeño académico de las y los estudiantes de la Universidad Regional autónoma de los Andes, extensión Santo Domingo, sección Matutna en el periodo académico abrilseptiembre 2014. En Impacto de las investigaciones universitarias. Ponencia llevada a cabo en el Congreso científico internacional Uniandes, Ambato, Ecuador. Recuperado de https://www.uniandes.edu.ec/web/wp-content/uploads/2016/04/Incidencia-de-last%C3%A9cnicas-e-instrumentos-de-evaluaci%C3%B3n-cualitativa-en-eldesempe%C3%B1.pdf-
dc.relationMartínez, J. (1991). Curso general de Redacción Periodística. Madrid, España: Mitre.-
dc.relationMartínez, J. (2008). Las rúbricas en la evaluación escolar: su construcción y su uso. Avances en medición, 6(1), 129-138. Recuperado de https://www.uaem.mx/sites/default/files/facultadde-medicina/descargas/construccion-y-uso-de-rubricas-de-evaluacion.pdf-
dc.relationMayéutica. (s.f.). En Diccionario Etimológico Castellano en Línea (DECEL). Recuperado de http://etimologias.dechile.net/?maye.utica-
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (1998). Lineamientos curriculares de Lengua Castellana. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles339975_recurso_6.pdf-
dc.relationMEN. (2003). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje - Formar en lenguaje: apertura de caminos para la interlocución. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf-
dc.relationMEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas: guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Recuperado de https://edumediadepot.gei.de/bitstream/handle/11163/1921/788071114_2006_A.pdf?sequence=6-
dc.relationMEN. (2016a). ¿Qué es el índice sintético de calidad educativa (ISCE)? Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/88175-
dc.relationMEN. (2016b). Caja de materiales, Día E, informe ISCE. Recuperado de https://diae.mineducacion.gov.co/siempre_diae/documentos/2016/168001005691.pdf-
dc.relationMEN. (2016c). Derechos Básicos de Aprendizaje - Lenguaje V.2. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf-
dc.relationMEN. (2017). Índice sintético de calidad educativa (ISCE). Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de Bucaramanga. Recuperado de https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/documentos/2017/168001005691.pdf-
dc.relationMercado, H. y Mercado, L. (2008). Estrategias Educativas. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2008c/468/468.zip-
dc.relationMonereo, C. (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona, España: Graó.-
dc.relationMontenegro, L. y Haché, A. (1997). Una propuesta para el desarrollo de estrategias de comprensión lectora: Tiempo de Lectura. En M. C. Martínez (Ed.), Los procesos de lectura y escritura (pp.43-56). Cali: Universidad del Valle. Recuperado de: https://www.academia.edu/29470394/Los_procesos_de_la_lectura_y_la_escritura._Propue stas_de_intervenci%C3%B3n_pedag%C3%B3gica-
dc.relationMonzalve, A. y Pérez, E. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Itinerario Educativo: revista de la Facultad de Educación, Universidad de San Buenaventura, 26(60), 117-128. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5163235-
dc.relationMoreno, P. (2000). Géneros para la opinión: el comentario o columna. Revista Latina de Comunicación Social, (30), 1-4. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=967924-
dc.relationMurillo, F. (Comp.) (2011). Investigación acción. Métodos de investigación en educación especial. Recuperado de https://url2.cl/ANUzk-
dc.relationNaranjo, Y., Ávila, M. y Concepción, J. (2018). Las estrategias como herramienta en el desarrollo científico de Enfermería. Archivo Médico Camagüey, 22(4), 504-514. Recuperado de http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/5595/3183-
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2009). Assessment framework: Key competencies in reading, mathematics and science [Marco de referencia para la evaluación: competencias clave en lectura, matemáticas y ciencias]. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/44455820.pdf-
dc.relationPaul, R. y Elder, L. (2002). El arte de formular preguntas esenciales. Basado en conceptos de pensamiento crítico y principios socráticos. Recuperado de https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-AskingQuestions.pdf-
dc.relationPaul, R. y Elder, L. (2003). La mini-guía para el Pensamiento crítico. Conceptos y Herramientas. Recuperado de https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SPConceptsandTools.pdf-
dc.relationPaul, R. y Elder, L. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico. Estándares, Principios, Desempeño, Indicadores y Resultados. Con una Rúbrica Maestra en el Pensamiento Crítico. Recuperado de https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SPComp_Standards.pdf-
dc.relationPérez, G. y Nieto, S. (2009). La investigación-acción en la educación formal y no formal. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 10(1), 177-198. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/4177-
dc.relationPérez, M. (2003). Leer y escribir en la escuela: algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Recuperado de http://cms.univalle.edu.co/todosaaprender/anexos/enelcamino/2-MENLeeryescribirenlaescuela.pdf-
dc.relationPérez, M. y Roa, C. (2010). Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo. Recuperado de https://bit.ly/2BCYlNa-
dc.relationPérez, R. (2014). La Estrategia como campo de estudio. ¿Tenemos ya un nuevo paradigma? Revista Mediterránea de Comunicación, 5(2), 9-31. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4897366.pdf-
dc.relationPlata, M. (2011). Procesos de indagación a partir de la pregunta. Una experiencia de formación en investigación. Praxis & Saber. Revista de Investigación y Pedagogía, 2(3), 139-172. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/1114/1113-
dc.relationPopham, J. (1999). ¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden la calidad educativa? Educational Leadership, 56(6), 2-11. Recuperado de https://www.thedialogue.org/wpcontent/uploads/2016/07/1999-Porque-las-pruebas-estandarizadas-no-miden-la-calidadeducativa-Popham.pdf-
dc.relationPrieto, J. (2003). Gestión estratégica organizacional. Recuperado de https://www.academia.edu/40330005/Diagn%C3%B3stico_empresarial-
dc.relationRemolina, J. (2013). La lectura en Paulo Freire y la competencia lectora de PISA. Educação, 36(2), 223-231. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=848/84827901010-
dc.relationRíos, M. (2003). Reflexiones sobre procesos vividos en la escritura del diario maestro. Nodos y Nudos, 2(14), 19-23. doi: 10.17227/01224328.1504-
dc.relationRolón, N. (2014). Pensamiento crítico y docencia. Breves reflexiones de su aporte y riqueza. DIDAC Nueva Época, (64), 18-23. Recuperado de http://revistas.ibero.mx/didac/uploads/volumenes/18/pdf/Didac_64.pdf-
dc.relationRomero, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de investigaciones Cesmag, 11(11), 113-118. Recuperado de http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/ Investigacion%20I/Material/37_Romero_Categorizaci%C3%B3n_Inv_cualitativa.pdf-
dc.relationRosenshine, B., Meister, C. y Chapman, S. (1996). Teaching students to generate questions: A review of the intervention studies. Review of Educational Research, 66, (2), 181-221. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.3102/00346543066002181?journalCode=rera-
dc.relationSerrano de Moreno, S. (2008a). Composición de textos argumentativos. Una aproximación didáctica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 14(1),149-161. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=280/28011673013-
dc.relationSerrano de Moreno, S. (2008b). La alfabetización crítica: Conceptualización de las competencias y estrategias de lectura crítica. Letras, 50(76), 172-228. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-12832008000100004-
dc.relationSerrano de Moreno, S. y Madrid de Forero A. (2007). Competencias de lectura crítica. Una propuesta para la reflexión y la práctica. Acción pedagógica, 16 (1), 58-68. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2968602-
dc.relationSerrano, J. y Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412011000100001&lng=es&tlng=es.-
dc.relationSmith, F. (1983). Comprensión de lectura. Ciudad de México, México: Trillas.-
dc.relationSolé, I. (1992). Estrategias de lectura. Materiales para la innovación educativa. Madrid, España: Graó.-
dc.relationSoto, M. (1999). Edgar Morin. Complejidad y sujeto humano (Tesis doctoral). Recuperado de https://www.biblioteca.org.ar/libros/133208.pdf-
dc.relationTaboada, A. (2006). La generación de preguntas y la comprensión lectora. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 27(4), 18-28. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a27n4/27_04_Taboada.pdf-
dc.relationTorrado, M. (2000). Educar para el desarrollo de las competencias: una propuesta para reflexionar. En D. Bogoya, M. Vinent, G. Restrepo, F. Jurado, y M. Pérez, Competencias y Proyecto pedagógico (pp. 31-54). Bogotá, Colombia: UNIBIBLOS-
dc.relationTrindade, V. (2017). La entrevista no estructurada en investigación cualitativa: una experiencia de campo. X JIDEEP-Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional, 1-7. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/64407/Documento_completo.pdfPDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y-
dc.relationTrindade, V. y Torillo, D. (noviembre 18 de 2016). La entrevista no estructurada en sectores de actividades informales: obstáculos y facilitadores. En V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Mendoza, Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8597/ev.8597.pdf-
dc.relationVan Der Meij, H. (1988). Constraints on question asking in classrooms. Journal of Educational Psychology, 80(3), 401–405. Recuperado de https://ris.utwente.nl/ws/files/6765694/Meij94student.pdf-
dc.relationvan Dijk, T. (1996). Análisis del discurso ideológico (Trad. Alvarado, R.). Versión, 6(10), 15-43. Recuperado de http://segundaslenguaseinmigracion.com/L2ycomptext/Anlisisideolgico.pdf-
dc.relationvan Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Revista Anthropos: Huellas del conocimiento, (186), 23-36. Recuperado de http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso .pdf-
dc.relationvan Dijk, T. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 1(1), 18-24. doi: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n1.22-
dc.relationvan Dijk, T. (2005). Nuevo racismo y noticias. Un enfoque discursivo. Inmigración, género, y espacios urbanos. Los retos de la diversidad, 33-55. Recuperado de http://discursos.org/oldarticles/Nuevo%20racismo%20y%20noticias.pdf-
dc.relationvan Dijk, T. [Connectats]. (2013, marzo 16). Entrevista a Teun Van Dijk: el análisis crítico del discurso. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=koVs3B2Clew-
dc.relationVargas, D. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico, mediado por el cine en la consecución de la lectura crítica el caso del grado noveno (Tesis de maestría). Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2154/1/VargasRodri%CC%81guezDiana Betty.2015PDF.pdf-
dc.relationVera, A. y Vera, G. (2011). Estrategias utilizadas por los docentes para promover el aprendizaje de la biología a nivel universitario. Telos, 13(3), 397-411. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/993/99320590008.pdf-
dc.relationVillalobos Perez-Córtes, E. (2002). Didáctica integrativa y el proceso de aprendizaje. México. Editorial Trillas.-
dc.relationVillardón Gallego, M. L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Educatio Siglo XXI, 24(1), 57-76. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/view/153-
dc.relationViniegra, L. (1996). El camino de la crítica y la educación. La Revista de Investigación Científica, 48(2), 139-158. Recuperado de https://imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=9441&id_se ccion=260&id_ejemplar=966&id_revista=2-
dc.relationVogt, E., Brown, J. y Isaacs, D. (2003). El arte de las preguntas poderosas. Ingenio catalizador, Innovación y acción (The art of powerful questions: catalyzing insight). Whole Systems Associates. Recuperado de http://www.theworldcafe.com/wpcontent/uploads/2015/07/art_of_powerful_questions.pdf-
dc.relationWatson, A. y Mason, J. (2007). Taken-as-shared: A review of common assumptions about mathematical tasks in teacher education [Tomado-como-compartido: una revisión de los supuestos comunes sobre las tareas matemáticas en la formación del profesorado]. Journal of Mathematics Teacher Education, 10(4-6), 205-215. Recuperado de http://www.pmtheta.com/uploads/4/7/7/8/47787337/taken_as_shared_proof_2010.docx-
dc.relationWodak, R. (2003). De qué trata el análisis crítico del discurso. Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En R. Wodak y M. Meyer (Comp.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 17-34). Barcelona, España: Gedisa. Recuperado de https://www.academia.edu/40608140/Libro_M%C3%A9todos_de_An%C3%A1lisis_Criti co_Del_Discurso_Wodak_y_Meye-
dc.relationZárate, A. (2010). La lectura crítica en los libros de texto de educación secundaria. Concepción y tratamiento metodológico (Tesis de Maestría). Recuperado de https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/6322/TREBALL%20COMPLET.pdf-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectEducation-
dc.subjectQuality in education-
dc.subjectCritical reading-
dc.subjectCritical thinking-
dc.subjectOpinion articles-
dc.subjectQuestion formulation-
dc.subjectReading behavior-
dc.subjectOral interpretation-
dc.subjectLiterary style-
dc.subjectLiterary criticism-
dc.subjectEducación-
dc.subjectCalidad de la educación-
dc.subjectConducta lectora-
dc.subjectInterpretación oral-
dc.subjectEstilo literario-
dc.subjectCrítica literaria-
dc.subjectLectura crítica-
dc.subjectPensamiento crítico-
dc.subjectColumnas de opinión-
dc.subjectFormulación de preguntas-
dc.titleFortalecimiento de la lectura crítica de columnas de opinión en estudiantes de grado once de la institución educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de Bucaramanga mediante la formulación de preguntas como estrategia pedagógica-
dc.titleStrengthening the critical reading of opinion columns in eleventh grade students of the Luis Carlos Galán Sarmiento de Bucaramanga educational institution through the formulation of questions as a pedagogical strategy-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coverageBucaramanga (Santander, Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.