Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20199
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorPolanía Perdomo, Jaime-
dc.contributorGarcía Ortiz, Gabriela-
dc.creatorRodríguez Rodríguez, Luz Angela-
dc.date2020-06-26T21:21:07Z-
dc.date2020-06-26T21:21:07Z-
dc.date2012-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:53:19Z-
dc.date.available2022-03-14T18:53:19Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2957-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20199-
dc.descriptionEs importante una estrategia pedagógica efectiva que desarrolle y transfiera conocimiento, en especial para la matemática, materia fundamental de aprendizaje; con la investigación se busca precisar: ¿Qué efectos produce la interactividad mediada por computador en la enseñanza de la matemática en la educación media?, ¿Cómo es la comprensión de la matemática con el uso de metodologías interactivas?, ¿Cómo es la relación del tiempo expuesto a la tecnología con contenido matemático y el grado de comprensión del tema?. La investigación es cualitativa, no permite medir los resultados; utiliza método de estudio descriptivo, comparativo, hermenéutico y funcionalista, se descubren patrones y criterios de comportamiento relacionados, teniendo en cuenta presunciones y expectativas respecto a la funcionalidad de la estrategia. Los datos se recogen a través de entrevistas, observaciones y desarrollo de actividad de campo, con estudiantes hombres y mujeres de grado 8 y 9, de la Institución Educativa Hernando Gélvez Suárez del municipio de Moniquirá (Boyacá, Colombia). Se compara la eficacia en el desarrollo de ejercicios matemáticos como valoración de la comprensión obtenida con el aprendizaje mediado por computador y el orientado con guías escritas (libros),en un tema específico para cada grado; concluyendo que la estrategia de la interactividad mediada por computador en la enseñanza de la matemática, es motivante, sin embargo requiere mecanismos de refuerzo; por si sola la interactividad no ofrece ventaja alguna en el entendimiento de los contenidos por parte de los estudiantes, en comparación con el aprendizaje que no la utilizan.-
dc.descriptionInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM-
dc.descriptionCapítulo 1. Planteamiento del problema 8 1.1 Marco contextual 8 1.2 .Antecedentes 9 1.3 Planteamiento del problema 13 1.4 Objetivos 15 1.4.1 General 15 1.4.2 Objetivos específicos 15 1.5 Justificación 15 1.6 Limitaciones del estudio 18 2. Marco teórico 19 2.1 Interactividad mediada por computador 19 2.1.1 El uso de la tecnología en la pedagogía 19 2.1.2 Herramientas tecnológicas disponibles para la enseñanza 20 2.1.3 Resultados en la enseñanza con uso de tecnología 25 2.1.4 Expectativas en el aprendizaje con uso de la tecnología 26 2.2 Eficacia en la enseñanza de la matemática 29 2.2.1 Proceso de aprendizaje 30 2.2.2 Aprendizaje en matemáticas 33 2.2.3 La enseñanza de la matemática en el marco global 34 2.2.4 La enseñanza local de la matemática 35 2.2.5 Problema del aprendizaje en matemáticas 36 2.3 Evolución de la tecnología matemática 37 2.4 Investigaciones empíricas que relacionan 45 2.4.1 Primera Referencia 46 2.4.2 Segunda Referencia 48 2.4.3 Tercera Referencia 50 2.4.4 Cuarta Referencia 53 2.4.5 Quinta Referencia 54 2.4.6 Sexta Referencia 56 2.4.7 Séptima Referencia 57 3. Metodología 64 3.1 Método y enfoque 64 3.2 Población 67 3.3 Muestra 68 3.4 Instrumentos de Recolección de datos 71 3.4.1 La observación 72 3.4.2 La Entrevista 73 3.5 Procedimiento (Plan de Investigación) 75 3.5.1 Preguntas iniciales de investigación 75 3.5.2 Rol del investigador 75 3.5.3 Métodos de recolección de datos. 76 3.5.4 Categorías de estudio 77 3.5.5 Análisis e interpretación de datos 78 3.5.6 Reporte y evaluación de la investigación. 78 4. Resultados 79 4.1 Presentación de Resultados 79 4.1.1 Estrategias didácticas empleadas por el docente en clase de matemáticas 81 4.1.2 Perfil del sujeto en el proceso pedagógico 85 4.1.3 Eficacia de la enseñanza de la matemática 88 4.2 Análisis de datos 93 4.2.1 Estrategias de aprendizaje 94 4.2.2 Perfil del sujeto en el proceso pedagógico 100 4.2.3 La eficacia en la enseñanza de la matemática 104 5. Conclusiones y recomendaciones 110 5.1 Conclusiones 110 5.2 Recomendaciones 117 5.3 Futuras investigaciones 119 Referencias 121 Apéndices 132-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionAn effective pedagogical strategy that develops and transfers knowledge is important, especially for mathematics, a fundamental subject of learning; The research seeks to specify: What effects does computer-mediated interactivity produce in the teaching of mathematics in secondary education? How is the understanding of mathematics with the use of interactive methodologies? How is the relationship of the time exposed to technology with mathematical content and the degree of understanding of the subject? The research is qualitative, it does not allow the results to be measured; uses descriptive, comparative, hermeneutical and functionalist study method, patterns and related behavioral criteria are discovered, taking into account assumptions and expectations regarding the functionality of the strategy. The data is collected through interviews, observations and development of field activities, with male and female students in grade 8 and 9, from the Hernando Gélvez Suárez Educational Institution of the municipality of Moniquirá (Boyacá, Colombia). The effectiveness in the development of mathematical exercises is compared as an assessment of the understanding obtained with the learning mediated by computer and the one oriented with written guides (books), in a specific topic for each grade; concluding that the strategy of computer-mediated interactivity in the teaching of mathematics is motivating, however it requires reinforcement mechanisms; By itself, interactivity does not offer any advantage in the understanding of the content by students, compared to learning that does not use it.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación-
dc.relationRodríguez Rodríguez, Luz Angela (2012). Interactividad mediada por computador en la enseñanza de la matemática en los estudiantes de educación media de la Institución Educativa Hernando Gélvez Suárez durante el segundo período académico de 2011. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM-
dc.relationAbad, M; López, E; Ribera, M. (1995).Programas de implicación paterna en la educación infantil. Revista complutense de educación. Vol. 6, Nº 1, pp 257-269-
dc.relationAbdellah, F; Levine, E. (1994). Preparing Nursing Research for the 21 st Century. Evolution. Methodologies, Chalges. Springer: New York.-
dc.relationAckerman, E. (1990). From decontextualized to situated knowlegde: revisiting Piaget's water-level experiment in Constructionist Learning. MIT Media Laboratory. Cambridge, MA.-
dc.relationAlcalá, M. (2002). La construcción del lenguaje matemático. Madrid, España: GRAO, de IRIF, SL.-
dc.relationAllidiere, N. (2008). El vínculo profesor, alumno: una lectura psicológica. Buenos Aires, Argentina: Biblos.-
dc.relationAlmazán, O. (2001). La educación Básica en México en escenarios para el primer semestre del 2001. Recuperado el 3 Septiembre de 2010 de: http://www.coparmex.org.mx/contenidos/publicaciones/Entorno/2000/diciembre/l aescuela.htm-
dc.relationAlmazán, J. (2001).La educación Básica en México en escenarios para el primer semestre del 2001. Recuperado el 20 de enero de 2011, en: http://www.coparmex.org.mx/contenidos/publicaciones/Entorno/2000/diciembre/l aescuela.htm.-
dc.relationÁlvarez, J; Gayou, J.(2003).Cómo Hacer Investigación Cualitativa. Fundamentos y Metodología.Editorial Paidós Educador. México- D. F.-
dc.relationÁlvarez, M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Razones y propuestas educativas. Madrid, España: Ediciones Morata.-
dc.relationArias, A. (2008). La tecnología en la educación rural. Presentado en el Foro La Revolución Educativa en el Campo: logros y desafíos de la política de educación rural en Colombia. Bogotá, Colombia.-
dc.relationArteaga, M; García, G. (2008). La Formación de Competencias Docentes para incorporar Estrategias adaptativas en el aula. Revista Complutense de Educación. Madrid: 2008. Vol. 19, Iss. 2; p. 253 (22 páginas) Consulta realizada el 20 de enero de 2011, en: http://0proquest.umi.com.millenium.itesm.mx/.-
dc.relationAusubel, D. (1998). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo.México: Trillas.-
dc.relationAusubel,D. (2002). Theory and problems of adolescent development (3a ed). UnitedStates of America: iUniverse.-
dc.relationBanco Mundial (2009). La calidad de la educación en Colombia: un análisis y algunas opciones para un programa de política. Unidad de Gestión del Sector de Desarrollo Humano. Oficina Regional de América Latina y el Caribe.-
dc.relationBatista, E. (2007). Lineamientos pedagógicos para la enseñanza y al aprendizaje. Medellín, Colombia: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. Medellin-
dc.relationBauersfeld, H. (1995). The structuring of the structures: Development and function of mathematizing as a social practice. En L. P. Steffe& J. Gale (Eds.), Constructivism in education (pp. 137-158). Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.-
dc.relationBillie, J. (2008). Technology in Seventh-Grade Math Classrooms: Collaborating, Integrating, and Assessing, tesis de doctorado no publicada. WaldenUniversity, College of Education. Recuperado en http://0- proquest.umi.com.millenium.itesm.mx/pqdweb?index=0&did=1637576981&Srch Mode=2&sid=1&Fmt=6&VInst=PROD&VType=PQD&RQT=309&VName=PQD&TS=1297344143&clientId=23693, el 5 de febrero de 2011-
dc.relationBruner, J.(1996). The culture of education. United States of America: Harvard College.-
dc.relationBugeja, M. (2006). Heads Ups: Facing Facebook: Unless we reassess our high-tech priorities, issues of student insensitivity, indiscretion, and fabrication will consume us. TheChronicle of highereducation.[Versión electrónica]. Recuperado en http://chronicle.com/article/Facing-the-Facebook/46904-
dc.relationBurgos, J. (2010). Aprendizaje Móvil: El potencial educativo en la palma de la mano.En Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Distrito Federal, México: Trillas.(pp. 171-204).-
dc.relationCabero, J. (2004). La investigación en Tecnologías de la Educación.Bordón: Universidad de Sevilla-
dc.relationCapacho, J. (2011). Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales: TIC. Barranquilla, Colombia: Editorial Universidad del Norte.-
dc.relationColl, C; Rochera, M; Mayordomo, R y Naranjo, M. (2007). Evaluación continuada y apoyo al aprendizaje. Una experiencia de innovación educativa con el apoyo de las TIC en educación superior. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. Vol. 5, nº 13, págs. 783‐804.-
dc.relationCuellar, M. (1997). Las nuevas tecnologías integradas en la programación didáctica de lenguas extranjeras. Valencia: Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Valencia: Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de la Universidad de Valencia.-
dc.relationDavila, A. (2007). Efectos de algunas tecnologías educativas digitales sobre el rendimiento académico en matemática en Compendium [en línea], Vol. 10, Núm 18. Consultado en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=88001803. , el 10 de febrero de 2011.-
dc.relationDíaz, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. [Versión electrónica]. Revista Electrónica de Investigación Educativa,Vol5 (2). http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html-
dc.relationDíaz, A. (2009). El docente y los programas escolares. Lo institucional y lo didáctico, México: IISUE-UNAM/BAE-
dc.relationDirectorate General Education and Culture, European Commission (2009). Indicators on ict in primary and secundary education. Recuperado el 10 de septiembre de 2011 de: http://ec.europa.eu/education/more-information/doc/ictindicrep_en.pdf-
dc.relationDogan, M. y Pélassy, P. (1990). How to Compare Nations: Strategies in Comparative Politics Chatham, Chatham House. Nueva York, Russell Sage Foundation-
dc.relationFord, J. (2008). The Effect of Graphing Calculators and a Three-Core Representation Curriculum on College Students’ Learning of Exponential and Logarithmic Functions, en The American mathematical monthly.[Versión electronica]. Recuperado en http://0- proquest.umi.com.millenium.itesm.mx/pqdweb?index=9&sid=1&srchmode=1&vi nst=PROD&fmt=6&startpage=- 1&clientid=23693&vname=PQD&did=1674956081&scaling=FULL&ts=1296136236&vtype=PQD&rqt=309&TS=1296136976&clientId=23693 , el 26 de Enero de 2011.-
dc.relationGalledo, D. (2007). Los estilos de aprendizaje y la enseñanzade las matemáticas en Revista Complutense de Educación Vol. 19 Núm. 1 (2008) p 95-112, consultado en http://0- proquest.umi.com.millenium.itesm.mx/pqdweb?index=2&sid=1&srchmode=2&vi nst=PROD&fmt=6&startpage=- 1&clientid=23693&vname=PQD&did=1937745561&scaling=FULL&ts=129692 3789&vtype=PQD&rqt=309&TS=1296925264&clientId=23693 el 3 de febrero de 2011-
dc.relationGarfinkel, H. (1967). Studies in Ethnomethodology. Englewood Clifs, Prentice Hall.-
dc.relationGiroux, S. y Tremblay, G. (2004). Metodología de las Ciencias Humanas. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.-
dc.relationGonzález, M. (1997). Metodología de la investigación social. Agua Clara, España-
dc.relationGonzález, R. (2007). Una aproximación hacia la autopercepción de competencias docentes en la era del conocimiento. Universidad Virtual del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado 31, Agosto, 2010 de: http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=5783-
dc.relationGuerra, R.(2004). Aprendizaje de las matemáticas de tercer grado de educación secundaria asistida por una página web, ante la Universidad Virtual del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Consultado en http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=1682, el 3 de febrero de 2011-
dc.relationHernández, S., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.(5ta. Ed.). México, D.F., México: Mc. Graw Hill-
dc.relationHorrutinier, P. (2006).La Universidad Cubana: Modelo de formación. Ciudad de La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela-
dc.relationKokol, V. (1999).“Examination Questions when using CAS for School Mathematics Teaching” en The international journal of computer algebra in mathematics education. Vol 7. Num 1 (2000) p. 63. Consultado en http://0- proquest.umi.com.millenium.itesm.mx/pqdweb?index=4&did=70178209&SrchM ode=3&sid=1&Fmt=6&VInst=PROD&VType=PQD&RQT=309&VName=PQD &TS=1297284039&clientId=23693&aid=2el 10 de febrero de 2010-
dc.relationKozulin, A; Gindis, B; Ageyev, V y Miller, S. (2003). Vygotsky´s Educational Theory in Cultural Context.Cambridge UniversityPress. Cambridge-
dc.relationKvale, S. (1.996). Las entrevistas, Una Introducción a la Investigación Cualitativa. Thousand Oaks- California Pita Fernández S., López de Ullibarri Galparsoro I.(1998). Número necesario de pacientes a tratar para reducir un evento. Cad Aten Primaria.-
dc.relationMartínez, M. (1996). Comportamiento humano. México, México.: Trillas, 53-55-
dc.relationMayan, M. (2001). Una Introducción a los Métodos Cualitativos: Módulo de Entrenamiento para Estudiantes y Profesionales. Consultado el 29 de Agosto de 2010. Recuperado de: http://cursos.itesm.mx/bbcswebdav/courses/UV.ED4024L.1013.1/mayan.pdf-
dc.relationMeichenbaum, D. (1981). Una perspectiva cognitivo comportamental del proceso de socialización. Análisis y modificación de conducta, Vol. 7, No. 14 y 15, pp. 85-1 13.-
dc.relationMendoza, E. (2005). La motivación escolar en el aprendizaje de contenidos matemáticos. Revista Ciencias. Recuperado 19 de abril de 2010 de http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEkkuFFkZZoAQRHMdv.php-
dc.relationMerrill, D. (2002). A pebble-in-the-pond model for instructional design. Performance Improvement, vol. 41, nº 7, p. 39-44 (Versión en línea). Consultado el 20 de agosto de 2010 en: <http://www.ispi.org/archives/resources/Vol41_07_41.pdf>-
dc.relationMiller, L. (1990). Ten good reasons. Learning Benefits of interactive technologies, multimedia and videodisc monitor. Falls Church.-
dc.relationMullis, I. (2008). TIMSS 2007 International Mathematics Report. Lynch School of Education. Boston College. pág. 34.-
dc.relationNicol, E. (1997). Los principios de la ciencia. Fondo de cultura económica, México.-
dc.relationOrganización para las naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura. (2000). Informe mundial sobre la comunicación y la información. Paris, Francia: Ediciones UNESCO-
dc.relationOrmrond, J. (2008). Aprendizaje Humano (4ª ed). Madrid, España: Pearson Educación SA. P, 10.-
dc.relationPapert, S. y Turkle, S. (1990). Epistemological pluralism: styles and voices within the computer culture. Constructionist Learning.MIT Media Laboratory. Cambridge, MA.-
dc.relationPiaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas: problema central del desarrollo,Madrid, Siglo XXI.-
dc.relationPiaget, J. (2001). Sicología y Pedagogía. Barcelona: Editorial Ariel S.A.-
dc.relationPita, S; López, de U. G. (1998). Número necesario de pacientes a tratar para reducir un evento. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña. Cad Aten Primaria 1998; 96-98-
dc.relationPodemski, R. (1981).Computer Technology and Teacher Education. [Versión electrónica]. Journal of Teacher Education. Vol. 32 (1) 29-33. Recuperado enhttp://jte.sagepub.com/content/32/1/29-
dc.relationRivera, B. (2007). Impacto del chat en la educación. Presentado en el Quinto Congreso Educación a distancia: De lo presencial a lo virtual. San Juan, Puerto Rico.-
dc.relationRivera, S. (2004). Implementación de un taller en línea para actualización de docentes de primaria en el diseño de estrategias matemáticas de enseñanza. Tesis de maestría no publicada. Universidad Virtual del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado de http://biblioteca.itesm.mx/cgi- bin/doctec/opendoc?cual=4392, el 3 de febrero de 2011-
dc.relationRodríguez, G. (1999).Metodología de la Investigación Cualitativa.Editorial Aljibe. Málaga-España.-
dc.relationSacristán, G. (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata.-
dc.relationSalamanca, C. y Crespo, B. (2007). El muestreo en la Investigación Cualitativa. Departamento de Investigación de FUDEN. Consultado el 18 de Septiembre de 2010,de:http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/FMetodologica_2 7.pdf-
dc.relationShultz, J. (2000). “High level technology in a low level mathematics course”, en The International journal of computer algebra in mathematics education. Consultado en http://0- proquest.umi.com.millenium.itesm.mx/pqdweb?index=5&did=70177605&SrchMode=3&sid=1&Fmt=6&VInst=PROD&VType=PQD&RQT=309&VName=PQD&TS=1297284039&clientId=23693&aid=2el 10 de febrero de 2011-
dc.relationSkemp, R. (1999). The Psychology of learning mathematics. England: Penguin Books Ltd.-
dc.relationThorndike, R. y Hagen, E. (1989). Medición y evaluación en psicología y educación (2a. ed.). Distrito Federal, México: Trillas.-
dc.relationTorres, A. (2008). Revista Pedagogía Universitaria. Vol. 13 (No.5). Universidad Central de Las Villas, Cuba.-
dc.relationUribe, C.(2002). Discurso de presentación. Presentado en Congreso Internacional de Tecnologías computacionales en el currículo de matemáticas. Bogotá, Colombia.-
dc.relationUrsini, S; Sánchez, G y Orendain, M. (2004). Validación y confiabilidad de una escala de Actitudes hacia las Matemáticas y hacia las Matemáticas Enseñadas con Computadora en Educación Matemática [Versión en línea]. Vol. 16 Consultado en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=40516304 el 10 de febrero 2011-
dc.relationVasco, C.(2006). Introducción a los estándares básicos de calidad para la educación. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.-
dc.relationWaling, A. (2007). “Teddy bearortool: students’ perceptions of graphingcalculator use” en Proquest (en linea). Vol 17. Consultado en http://0- proquest.umi.com.millenium.itesm.mx/pqdweb?index=0&did=1568971181&Srch Mode=2&sid=1&Fmt=6&VInst=PROD&VType=PQD&RQT=309&VName=PQD&TS=1297603468&clientId=23693, el 10 de febrero de 2011-
dc.relationWoolfolk, A. (2006). Psicología educativa. (Novena edición, pp 326-350). México: ed.Pearson.-
dc.relationZarifian, P. (2001). El modelo de competencia y los sistemas productivos.Montevideo: Cinterfor/OIT.-
dc.relationZipper, R. y Morales, M. (1994). Ciencia política. Chile, Editorial universitaria-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectEducation-
dc.subjectEducational technology-
dc.subjectEducational innovations-
dc.subjectTeaching with the help of computers-
dc.subjectMathematics-
dc.subjectSecondary education-
dc.subjectInvestigations-
dc.subjectTeaching-
dc.subjectTechnological innovations-
dc.subjectNew technologies-
dc.subjectVirtual environments-
dc.subjectLearning-
dc.subjectMathematics-
dc.subjectEducación-
dc.subjectTecnología educativa-
dc.subjectInnovaciones educativas-
dc.subjectEnseñanza con ayuda de computadores-
dc.subjectMatemática-
dc.subjectEnseñanza secundaria-
dc.subjectInvestigaciones-
dc.subjectEnseñanza-
dc.subjectInnovaciones tecnológicas-
dc.subjectNuevas tecnologías-
dc.subjectEntornos virtuales-
dc.subjectAprendizaje-
dc.subjectMatemáticas-
dc.titleInteractividad mediada por computador en la enseñanza de la matemática en los estudiantes de educación media de la Institución Educativa Hernando Gélvez Suárez durante el segundo período académico de 2011-
dc.titleComputer-mediated interactivity in the teaching of mathematics in high school students of the Hernando Gélvez Suárez Educational Institution during the second academic period of 2011-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coverageBucaramanga (Colombia)-
dc.coverageMoniquirá (Boyacá, Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.