Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20149
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorPérez Gutiérrez, Julián Mauricio-
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001580484-
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es#user=gMsloTIAAAAJ-
dc.contributorGrupo de Investigación en Transdisciplinariedad, Cultura y Política - TCP-
dc.creatorLaserna Montoya, Juan Carlos-
dc.creatorRodríguez Jiménez, Yolanda-
dc.date2020-06-26T21:01:25Z-
dc.date2020-06-26T21:01:25Z-
dc.date2017-06-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:53:14Z-
dc.date.available2022-03-14T18:53:14Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2349-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20149-
dc.descriptionLa lectura es de vital importancia para el desarrollo de todo ser, porque le aporta las herramientas necesarias para asumir con éxito su proyecto de vida, por tanto, se planteó la investigación que busca contribuir con el fortalecimiento de la comprensión lectora mediada por TIC. Para tal motivo, se identificaron las debilidades y fortalezas de la comprensión lectora, con el fin de diseñar e implementar la propuesta didáctica y elaborar un video explicativo que sirva de apoyo y permanente consulta. Además de estimular la comprensión lectora, se presentan herramientas necesarias para que, a través del uso de recursos digitales, los estudiantes dinamicen El trabajo de investigación estuvo orientado por las matrices de referencia suministradas por el Ministerio de Educación Nacional y la implementación de talleres como una estrategia para organizar las actividades, que buscó favorecer la iniciativa de los participantes y dar soluciones a los interrogantes planteados en los aprendizajes propuestos, además, de estimular el desarrollo de su creatividad. Según Ander-Egg (1999) “el docente puede desarrollar actividades grupales, individuales, cooperativas o competencias. Pero se debe tener claro que el éxito del taller y el logro de los objetivos es el trabajo conjunto y cooperativo”. Además, las TIC se convirtieron en un recurso valioso, que permitió la interacción y la comunicación, desde el contexto propio de los estudiantes, y López Andrada (2012) plantea que “éstas crean formas multimodales de comprensión y dinamizan el proceso de aprendizaje”. En conclusión, la propuesta didáctica implementada contribuyó a mejorar los resultados de las pruebas SABER 2016 y el rendimiento académico en las áreas del conocimiento académico.-
dc.descriptionIntroducción 16 1. Contextualización de la investigación. 19 1.1 Descripción de la situación problema 19 1.2 Objetivos 32 1.2.1 General 32 1.2.2 Específicos 33 1.3 Justificación 33 1.4 Contextualización del entorno de estudio 37 2. Marco referencial 39 2.1 Estado del arte (antecedentes de la investigación) 39 2.2 Marco teórico 45 2.2.1. Estándares básicos de Competencias en Lenguaje. 45 2.2.2. Procesos de Pensamiento en las Competencias. 47 2.2.3. Estructura de las Pruebas Saber en Lenguaje. 50 2.2.4. ¿Qué es leer? 51 2.2.5. Alcances de la lectura. 52 2.2.6. La comprensión lectora 60 2.2.7. Competencia lectora 63 2.2.8. Tipos de textos 64 2.2.9. Aporte de las Tecnologías de la Informática y la Comunicación al proceso lector. 67 2.3 Marco conceptual 72 2.4 Marco legal 80 3. Diseño metodológico 85 3.1 Tipo de investigación 85 3.2 Proceso de investigación 86 3.3 Población y muestra 94 3.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de la información 95 3.4.1 Aplicación de pruebas y talleres de lectura. 97 3.4.2 Utilización de software educativos 98 3.4.3 Integración de una propuesta con los demás compañeros de maestría que favorezca nuestra comunidad educativa. 100 3.5 Validación de documentos: 100 3.6 Resultado y discusión 101 4. Propuesta pedagógica 126 4.1 Presentación de la propuesta. 126 4.2 Justificación 126 4.3 Objetivos 128 4.3.1 General 128 4.3.2 Específicos 128 4.4 Indicadores de desempeño 129 4.5 Metodología y fundamento pedagógico. 129 4.6 Diseño de actividades 133 4.7 Aspectos para resaltar de la propuesta 252 5. Conclusiones 257 6. Recomendaciones 260 Referencias Bibliográficas 262 Apéndices 273-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionReading is vital in human development since it offers diverse means to successfully empower one’s life project. Therefore, this research was raised in the hope of strengthening reading comprehension skills by using ICTs. Additionally, reading weaknesses and strengths were identified to design and implement a didactic proposal plus elaborate an ongoing consultation instructive-supporting video. It was developed under National Ministry of Education directions and workshops implementation (strategically organized tasks aimed at supporting participants' initiatives besides stimulating creativity and teamwork). Ander-Egg. (1999) "Although, it must be clearly understood that workshops' success depend on group and cooperative work." Concluding, ICT has become an invaluable resource that allows interaction and communication, according to students. As López, Andrada, (2012) state, "they create multimodal strategies to comprehend and energize learning processes". Gladly, the implemented ICT didactic proposals contributed to improve Pruebas Saber 2016 outcomes.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/octet-stream-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherMaestría en Educación-
dc.relationLaserna Montoya, Juan Carlos, Rodríguez Jiménez, Yolanda (2017). Fortalecimiento de la comprensión lectora mediada por TIC en los estudiantes del grado noveno y décimo de la institución educativa Centro de Comercio de Piedecuesta. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.relationÁlvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Colección Paidós Educador.-
dc.relationAnaya Nieto, D. (2005). Efectos del resumen. Sobre la mejora de la metacomprensión,la comprensión lectora y el rendimiento académico. Revista de Educación., 14.-
dc.relationAnder-Egg, E. (1999). El taller: una alternativa de renovación pedagógica. Argentina: Magisterio del Río de la Plata. Río de la Plata. Argentina: Magisterio.-
dc.relationAnderson, G. A. (2007). El Docente-Investigador: Investigación Acción como una Forma Válida de Generación de Conocimiento. En I. Sverdlick, La Investigaciòn Educativa. Una herramienta de conocimiento y acción (págs. 47-70). Buenos Aires : Novedades Educativas .-
dc.relationAndrade, C. (2010). Desarrollo de la comprensión lectora en contextos virtuales. Tesis doctoral. Salamanca, España. http://campus.usal.es/~comunicacion3punto0/comunicaciones/001.pdf.-
dc.relationBetancour, R., Guevara, L., & Fuentes, E. (2011). El taller como estrategia didáctica, sus fases y componentes para el desarrollo de un proceso de cualificación en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con docentes de lenguas extranjeras. Bogotá: Universidad de la Salle.-
dc.relationBetancour, A. M. (1996). El taller educativo. Bogotá: Coop. Editorial Magisterio.-
dc.relationBetancourt, A. M. (2007). El taller educativo. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio. Ed 2.-
dc.relationBraslavsky, B. (2005). Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y la escuela. Fondo de Cultura Económica.-
dc.relationCarvajal, L. (2013). ¿Qué es la lectura? Bogotá.-
dc.relationCassiany, S. y. (2005). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.-
dc.relationCladellas Pros, R., & Castelló Tarrida, A. (2012). Aportes y perjuicios d elas TIC a la educación. Departamento de Psicología Básica, Evolutiva y de la Educación. Universidad de Barcelona, 9.-
dc.relationColegio Centro de Comercio. (2015). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Piedecuesta, Santander.-
dc.relationColegio centro de Comercio. (2016). Proyecto Educativo Institucional. Piedecuesta. Santander.-
dc.relationColl, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: Expectativas, realizdades y potencialidades. Boletín de la Institución libre de la enseñanza.-
dc.relationColl, c. (2014). El sentido del aprendizaje hoy: un reto para innovación educativa. Revista aula.-
dc.relationColomer. (1997). La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectora: signos de teoría y prácticas de educación.-
dc.relationColomer, T. (1993). La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectora. Fondo de cultura Económica. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=683.-
dc.relationColomer, T. (2000). Enseñanza de la lectura. Estado de la cuestión. Bogotá: Cuadernos de pedagogía No 216.-
dc.relationComercio, C. C. (2016). Proyecto lector. Piedecuesta, Santander.-
dc.relationConsitutciòn Politica de Colombia . (1991). Bogota D.C: Legis.-
dc.relationDeobold B. van Dalen, V. D., & César Moyano, Oscar Muslera. (1981). Manual de técnica de investigación educacional. España: Paidós.-
dc.relationEl tiempo. http://www.eltiempo.com/vida/educacion/resultado-de-colombia-en-las-pruebas-pisa-2016-43510. (6 de Diciembre de 2016). Colombia avanzó en pruebas PISA, pero sigue lejos de los mejores. págs. 22. Recuperado de: www.eltiempo.com/vida/educacion/resultado-de-colombia-en-las-pruebas-pisa-2016-43510.-
dc.relationElliott., J. (2000). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.-
dc.relationEspañola, R. A. (2016). Diccionario. España: Recuperado: http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=leer.-
dc.relationFernández, M. (2014). Comprensión lectora: historia y componentes del proceso lector. Publicaciones didácticas.-
dc.relationFerreiro, E. (2011). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Argentina: Fondo de Cultura Económica.-
dc.relationFerreiro, E., & Gómez, M. (1991). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Siglo XXI. Material compilado. México: Siglo veintiuno editores.-
dc.relationFerrer, M. S., Soriano Ferrer, ,. M., Chebaani, F., Soriano Ayala, E., & Decals Tomas, A. (2011). Enseñanza recíproca y autoobservación del uso de estrategia: efectos sobre la comprensión de textos. Tesis de maestría. España. https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/9050/8914.-
dc.relationFreire, P. (1984). La importancia del acto de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI.-
dc.relationGarcía, J. A. (2015). Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia. Bogotá. Recuperado:http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_217.pdf: Banco de la República.-
dc.relationGómez, A. I. (2010). Objetos de aprendizaje como recurso digital de apoyo de la compresnión lectora. Tesis de maestría. Monterrey. Mexico. file:///C:/Users/PABLO%20IVAN/Downloads/Gomez%20tesis.pdf.-
dc.relationGómez, W. (2010). Significado que le dan los profesores al uso de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendiazaje en dos instituciones educativas de Floridablanca. Tesis de maestría. Bucaramanga, Santander. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles-172430_archivo.pdf.-
dc.relationGoodman, G. y. (1985). Comprensión lectora: modelos, entrenamiento y evaluación. Texto Recuperado por María del Mar. España: Univeridad Autónoma de Madrid.-
dc.relationGoodman, K. (1982). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. . México: Siglo XXI editores.-
dc.relationHenriquez, C., & Reyes, J. (2008). La Tranversalidad: Un Reto para la Educación Primaria y Secundaria. San Jose de Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA.-
dc.relationHernández, J., & Jaramillo, D. (2011). Las tic como facilitadoras de la comprensión lectora.-
dc.relationHerrera. (2010). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora con el uso de las TIC como apoyo pedagógico.-
dc.relationICFES. (2009). Manual para la construcción de ítems. Tipos de selección respuesta. Bogotá.-
dc.relationICFES. (2009). Manual sobre elaboración y análisis de pruebas objetivas de conocimientos. Bogotá: MEN.-
dc.relationICFES. (2013a). PRUEBAS SABER 3°, 5° y 9° Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2013. Bogotá, Colombia: Instituto Colobiano para el Fomento de la Educación Superior.-
dc.relationICFES. (2013b). Resultados nacionales y censales Competencias Ciudadanas Saber 3o,5o y 90,2012. Bogotà D.C: ICFES.-
dc.relationICFES. (2014a). Competencias en Lenguaje: Relaciones entre la Escuela y las Pruebas de Estado. Bogotá, Colombia : Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.-
dc.relationICFES. (2014b). Pruebas Saber 3º, 5º y 9º Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.-
dc.relationICFES. (13 de Septiembre de 2015). Información de la Prueba Saber 3, 5 y 9. Obtenido de httwww.icfes.gov.co/instituciones-educativas/pruebas-saber-3-5-y-9/informacion-de-la-prueba-saber3579-
dc.relationICFES. (2015b). Pruebas Saber 3º, 5º y 9º Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.-
dc.relationICFES. (13 de Marzo de 2016). Reporte de Resultado Pruebas Saber Grado 5. Obtenido de ICFES Iteractivo: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359//seleccionReporte.jspx-
dc.relationIEA. (2006). Estudio Internacional en Comprension Lectora PIRLS 2006. Marcos Teóricos y Especificaciones de Evaluación. Barcelona: Ministerio de Educación y Ciencia.-
dc.relationIEA. (2011). Estudio Internacional en Comprension Lectora PIRLS 2006. Marcos Teóricos y Especificaciones de Evaluación. Barcelona: Ministerio de Educación y Ciencia.-
dc.relationKhon, A. (1997). How Not to Teach Values. A Critical Look at Character Education . Phi Delta Kappan , 78(6), 428-433.-
dc.relationKisnerman, N. (1998). Los Talleres, ambientes de Formación Profesional. En el Taller, Integración de Teoría y Práctica. Buenos Aires. Buenos Aires: Humanitas.-
dc.relationLacasa. (1994). Aprender en la vida, aprender en la calle.-
dc.relationLabrada, S. M. (2011). El software educativo un medio de enseñanza eficiente. Cuadernos de educación y desarrollo, Recuperado: http://www.eumed.net/rev/ced/29/sml.htm.-
dc.relationLeguizamón Sotto, D. V., Alaís Grill, A., Sarmiento Ceballos, J. I., & Bernal Ramos, L. D. (2014). Mejoramiento de la compresnión lectora en estudiantes de cuarto grado de básica primaria mediante el desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso TIC. Tesis de maestría. Mosquera, Cundinamarca. http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/11347.-
dc.relationLerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.-
dc.relationLewin, K. (1992). La investigación acción participativa. inicios y desarrollos. Editorial popular. Quinto centenario.-
dc.relationLey 115, Ley General de Educación (Ministerio de Educación Nacional 1994).-
dc.relationLópez Andrada, C. (2012). Desarrollo de la comprensión lectora en contextos virtuales. En: apartado. Recuperado de <http://campus.usal.es/~comunicacion3punto0/comunicaciones/001.pdf>: Nuevos medios.-
dc.relationMartínez Mejía, R. D., & Rodríguez Villanueva, B. P. (2011). Estrategias de comprensión lectora mediadas por TIC. Una alternativa para mejorar las capacidades en secundaria. Barranquilla. Recuperado de http://repositorio.uac.edu.co/handle/11619/1618.-
dc.relationMEN. (1996). Resolución 2343 de Junio 5 de 1996. Bogotá D.C.-
dc.relationMEN. (1998a). Lineamientos curriculares. Constitución política y democracia. Bogotá D.C, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.-
dc.relationMEN. (1998C). Lineamientos Curriculares. Lengua Castellana. Bogota D.C, Colombia : Cooperativa editorial MAGISTERIO.-
dc.relationMEN. (2003). La Revolución Educativa. Estándares Básicos de Matemáticas y Lenguaje. Educación Básica y Media. Bogotá : Ministerio de Educación Nacional.-
dc.relationMEN. (2006a). Estandares Bàsicos de Competencia en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogota D.C, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.-
dc.relationMEN. (23 de Octubre de 2008). Evaluaciones Externas en Colombia. Evolución y Avance. Recuperado el 26 de Junio de 2016, de Colombia Aprende: www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-174508_archivo.ppt-
dc.relationMEN. (2008). Guia de autoevaluación para el mejoramiento institucional. Bogotá D.C, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.-
dc.relationMEN. (2008). Orientaciones generales para la educación en tecnología: Ser competente en tecnología. Guía No 30. Bogotá: Ministerio de Educacción Nacional. Obtenido de http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/08/LINEAMIENTOS-CURRICULARES-INFORMATICA-APLICADA-A-LA-EDUCACION.pdf-
dc.relationMEN. (2014). Análisis de resultados prueba PISA.-
dc.relationMEN. (2015). Colombia, ¿qué y cómo mejorar a partir de la PISA? Al tablero.-
dc.relationMEN. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje Lengua Castellana. Version 2. Bogotá. Recuperado: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf: MEN.-
dc.relationMEN. (2015). Histórico de resultados pruebas Saber grado noveno. Bogotá. http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/: MEN.-
dc.relationMEN. (2015). Histórico de resultados pruebas SABER grado noveno. Bogotá. Recuperado: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359//seleccionReporte.jspx.-
dc.relationMEN. (2015). Resultados pruebas SABER.-
dc.relationMEN. (2015). Resumen ejecitivo Colombia en PISA. Al tablero: MEN.-
dc.relationMEN. (05 de Mayo de 2016). ¿Qué son las Competencias Comunicativas? Obtenido de Colombia Aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/w3-article-243909.html-
dc.relationMEN. (2016). Proyecto Leer es mi cuento. Ministerio de Cultura. Bogotá: MEN. Recuperado: www.mincultura.gov.co/leer-es-mi-cuento/Paginas/leer-es-mi-cuento.aspx.-
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2008). Mejoramiento continuo en las instituciones. Guía 34, 28-33.-
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2012). Análisis de resultados prueba PISA. Bogotá: MEN.-
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2014). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje. Bogotá.-
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2014). Prácticas de lectura en el aula. Orientaciones didácticas para docentes. Bogotá.-
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje.-
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (marzo de 2017). Portal Colombia Aprende. Recuperado el 1 de Abril de 2017, de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/search/site/cursos%20%20tic-
dc.relationMinisterio de Educación Nacional, M. (2005 - 2014). Datos históricos de resultados prueba SABER grado 11. Bogotá.-
dc.relationMorejón Labrada, S. (julio de 2011). El software educativo un medio de enseñanza eficiente Cuadernos de Educación y Desarrollo Vol 3, Nº 29. Cuadernos de educación y desarrollo, Recuperado: http://www.eumed.net/rev/ced/29/sml.htm. Obtenido de http://www.eumed.net/rev/ced/29/sml.htm.-
dc.relationNovak, J., & Gowin, B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Editorial Martínez Roca.-
dc.relationOCDE. (2009). El programa PISA de la OCDE. qué es y para qué sirve. OCDE.-
dc.relationOrduz, L. (2011). Estrategias lectoras basadas en las TIC. San Andrés, Santander.-
dc.relationPablos, D., & Gonzales. (2007). variables docentes y de centro que generan buenas prácticas con TIC. Formación pedagógica y práctica del profesorado, 27.-
dc.relationParody, G. (2015). Reflexiones sobre los resultados obtenidos en las pruebas PISA 2014. Bogotá: MEN: al tablero.-
dc.relationPérez. (2006). Evaluación del uso de estrategias sintácticas en la lectura. Revista de logopedia.-
dc.relationPérez Zorilla, M. d. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista Educación.-
dc.relationPérez, E. J. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora. qué son y qué relación existe entre ellas. ISLL. Universidad de Granada.-
dc.relationPIRLS. (2006). Estudio Internacional del Progreso en Competencia Lectora de la IEA. Estados Unidos. : Ministerio de Educación y Ciencia.-
dc.relationPISA. (2015). Resultados pruebas aplicadas a estudiantes de quince años. Presentado por el MEN. Bogotá: MEN: Al tablero.-
dc.relationRada. (2009). Análisis de datos de encuestas. Barcelona.-
dc.relationRamirez, D. A. (2012). Utilización de los Hipertextos como Apoyo Didáctico en la comprenión de la lectura en los estudiantes del grado sexto. tesis de maestría. Boyacá, Colombia.-
dc.relationRicaurte Quijano, P. (4 de Junio de 2013). Influencia de los medios masivos de comunicación en el consumismo. Obtenido de https://mismajomediosdecomunicacion.wordpress.com/2013/06/04/71/-
dc.relationRodríguez Ruíz, O. (2005). La triangulación como estrategia de investigación social. MI+D Tribuna de deabate.-
dc.relationRodríguez, L. (2000). : Libro sobre Introducción a la Informática. Cuba: ISPJAE.-
dc.relationRoncal, F. y. (2011). Aprender a leer de forma comprensiva y crítica: estrategias y herramientas. Guatemala: Editorial Saqil Tzij.-
dc.relationSánchez, E. (1989). Procedimientos para instruir en la comprensión de textos. Madrid: Ministerio de la Educación y ciencia.-
dc.relationSánchez, E. (2008). Análisis de la práctica educativa y las propuestas instruccionales: integración y enriquecimiento mutuo.-
dc.relationSánchez, M. E. (2012). Los actores educativos en la construcción del sentido y uso de las TIC. la revista Ávaco edición 39. Uniibagué., Recuperado: https://avaconews.unibague.edu.co/los-actores-educativos-en-la-construccion-del-sentido-y-uso-de-las-tic-marco-emilio-sanchez/.-
dc.relationSandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: MEN.-
dc.relationSanjuán Quiles Angela, Q., & Martínez Riera, J. R. (2008). Nuevo enfoque en el proceso de enseñanza-aprendizaje para la interrelación de conocimientos y formación de clínica/comunitaria. Medellín: Universidad de Antioquia.-
dc.relationRodríguez García, N. H. (2013). INvestigación acción: Métodos de investigación. Ed. Francisco Murillo.-
dc.relationSmith., F. (1983). Comprensión de la lectura. Análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. 1ra edición. México: Trillas.-
dc.relationSolé. (1997). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Barcelona, España: Universidad de Barcelona.-
dc.relationSolé. (2005). Posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Barceloa, España.: Grao.-
dc.relationSolé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/el-proceso-de-la-comprension-lectora/.-
dc.relationTapia, J. A. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. Revista de educación. 63-93.-
dc.relationTaylor., R. (1995). Tecnologías de la comunicación y el surgimiento de un curriculum global. Proyecto SIIE Colombia, 21.-
dc.relationTobon, S. (2006). Universidad del Rosario. Recuperado el 01 de Mayo de 2016, de http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/aspectos_basicos_formacion_basada_competencias.pdf-
dc.relationTransparency International . (23 de Marzo de 2016). Transparency org. Obtenido de http://www.transparency.org/cpi2015/-
dc.relationTrevor. (2011). Las tic como facilitadoras en la comprensión lectora. Disponible en: http://biblioteca.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/580/1/completo.pdf.-
dc.relationUNESCO. (2004). Las tecnologías de lainformacipon y la comunicación en la formación docente. Buenos Aires: UNESCO.-
dc.relationValencia, F. J. (2010). Niveles de lectura o movimientos interpretativos. Revista de la corporación unificada de nivel superior.-
dc.relationVan Dijk, T. (1980). Texto y contexto: Semática y pragmática del dicurso. Madrid, España: Ediciones Cátedra, S.A.-
dc.relationVan Dijk, T. (1994). Modelos en la Memoria. El papel de las representaciones de la stuación en el proceso del discurso. Revista latina de pensamiento y lenguaje, 35.-
dc.relationVillarreal, J. M. (2009). La lectura en la escuela. Cuadernos de educación y desarrollo. Vol.1, Recuperado: http://www.eumed.net/rev/ced/02/jmhv3.htm.-
dc.relationZubiría, J. d. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: COOP. Editorial Magisterio.-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectEducation-
dc.subjectTechnology in education-
dc.subjectReading comprehension-
dc.subjectTeaching in new technologies-
dc.subjectInvestigations-
dc.subjectAnalysis-
dc.subjectStrengthening-
dc.subjectICT-
dc.subjectDidactic proposal  -
dc.subjectDidactic workshops  -
dc.subjectEducación-
dc.subjectTecnología en educación-
dc.subjectComprensión de lectura-
dc.subjectEnseñanza en nuevas tecnologías-
dc.subjectInvestigaciones-
dc.subjectAnálisis-
dc.subjectComprensión lectora-
dc.subjectFortalecer-
dc.subjectTIC-
dc.subjectPropuesta didáctica-
dc.subjectTalleres didácticos-
dc.subjectAprendizaje-
dc.titleFortalecimiento de la comprensión lectora mediada por TIC en los estudiantes del grado noveno y décimo de la institución educativa Centro de Comercio de Piedecuesta-
dc.titleStrengthening of reading comprehension mediated by ICT in the ninth and tenth grade students of the Educational Institution Centro de Comercio de Piedecuesta-
dc.titlehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.coverageBucaramanga (Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.