Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20094
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorAmaya Franky, Germán-
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001070959-
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-6398-695X-
dc.creatorVelásquez García, Nancy-
dc.date2020-06-26T21:01:59Z-
dc.date2020-06-26T21:01:59Z-
dc.date2017-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:53:07Z-
dc.date.available2022-03-14T18:53:07Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2447-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20094-
dc.descriptionEl objetivo de esta investigación fue: Fortalecer las competencias matemáticas de los estudiantes de grado noveno de la IE Misael Pastrana Borrero a través de la implementación de estrategias didácticas mediadas por TIC en la aplicación del concepto de función mediante un modelo pedagógico basado en el aprendizaje bajo el enfoque cognitivo cuyos exponentes más relevantes para este estudio fueron Ausubel y Vygotsky enfatizando una metodología del alcance de competencias. La investigación fue de tipo cualitativa, investigación acción, aplicada a una muestra de 37 estudiantes que fueron intervenidos mediante la implementación de cuatro estrategias plasmadas en secuencias didácticas, a excepción del modelo de aula invertida, estas estuvieron mediadas por las TIC entre ellas (Tablero digital, blogs, plataformas web 2.0, software Geogebra, tabletas digitales, PC y redes sociales) que permitieron procesos de transformación en el aula como factor principal y determinante del proceso educativo al estudiante y al trabajo en equipo como actividad social coadyuvando al logro de aprendizajes asociados al concepto de función y desarrollo de actividades en clase, potenciando el alcance de competencias. A su vez, los recursos digitales utilizados permitieron la consecución de los objetivos propuestos, un mejoramiento en el rendimiento académico y un alto grado de motivación hacia el trabajo en clase en el área de matemáticas y propició la autonomía, la responsabilidad y el sentido crítico del estudiante.-
dc.descriptionIntroducción 15 Capitulo I. Contextualización de la Investigación 20 1.1 Titulo 20 1.2 Problema 20 1.3 Formulación de la Pregunta 25 1.4 Objetivos 25 1.4.1 Objetivo general 25 1.4.2 Objetivos específicos 26 1.6 Contextualización del Entorno de Estudio 30 Capitulo II. Marco Referencial 34 2.1 Antecedentes de Investigación 34 2.1.1 Regionales 34 2.1.2 Nacionales 36 2.1.3 Internacionales 43 2.2 Marco Teórico 45 2.2.1 Marco conceptual 45 2.3 Marco Legal 65 Capitulo III. Metodología 70 3.1 Tipo de Investigación 70 3.2 Fases de la Investigación 71 3.2.1 Diagnóstico 71 3.2.2 Diseño 72 3.2.2.1 Guías de trabajo 72 3.2.2.4 Estrategia Flipped classroom 74 3.2.3 Ejecución 74 3.2.4 Evaluación 75 3.3 Población y Muestra 75 3.3.1 Población 75 3.3.2 Muestra 75 3.4 Categorías 76 3.5 Instrumentos 79 3.6 Validación de los Instrumentos 81 3.7 Análisis del Diagnóstico 81 3.7.1 Evaluación diagnóstica 81 3.7.2 Encuesta estudiantes 82 3.8 Principios Éticos 88 Capítulo IV. Estrategia Didáctica Mediada por las Tics 89 4.1 Presentación 90 4.2 Justificación 91 4.3 Objetivos 93 4.4 Indicadores de Desempeño 93 4.5 Metodología 94 4.6 Desarrollo de las Secuencias Didácticas 99 Capitulo V. Análisis de la Información 163 5.1 Análisis de Resultados 163 5.1.1 Análisis semántico teniendo en cuenta el sentimiento 164 5.1.2 Análisis de frecuencia de uso de palabras 165 5.1.3 Análisis de subcategorías 166 5.1.4 Análisis semántico de las entrevistas de los estudiantes teniendo en cuenta el Sentimiento 168 5.1.5 Análisis por conglomerados 168 5.2 Triangulación de Fuentes 170 6. Discusión 179 7. Conclusiones 180 8. Recomendación 183 Referencias Bibliográficas 184 Anexos 193-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionThe objective of this research was to: Strengthen the mathematics competences of the ninth grade students of the IE Misael Pastrana Borrero through the implementation of didactic strategies mediated by TIC in the application of the concept of function through a pedagogical model based on learning under The cognitive approach whose most relevant exponents for this study were Ausubel and Vygotsky emphasizing a methodology of the scope of competences. It was a cualitative and investigation – action research, applied to the whole students of the grade 9B who were taken part through the implementation of four strategies captured in pedagogical sequences, with the exception of the flipped classroom model, they were guided by the TIC such as (digital board, blogs, platform web 2.0, software Geogebra, digital tablets, PC and social networks) that allowed process of changes into the classroom as main and determining factor of the educative process to the student and to the achievement of learnings joined to the concept of function and development of the activities in class, strengthening the scope of competences. At the same time, the digital resources used in this research allowed the achievement of the proposed objectives, an improvement in the academic performance and a high level of motivation toward the classwork in math, helping the autonomy, responsability and critical sense of the students.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/octet-stream-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherMaestría en Educación-
dc.relationVelásquez García, Nancy (2017). Estrategias didácticas mediadas por las TIC para fortalecer competencias matemáticas en el concepto de función en estudiantes de grado 9° en la institución educativa Misael Pastrana Borrero del municipio de Cúcuta. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.relationAngulo, J. y Celorio, S. (2012). Una secuencia didáctica como herramienta pedagógica para introducir el concepto de función lineal en grado 9°. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 62-65). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.-
dc.relationArismendi, L. (2015). Fortalecimiento del pensamiento lógico-matemático a través de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC. Universidad de la Sabana. Chía, Colombia.-
dc.relationBelloch, C. (2010). Diseño Instruccional. Recuperado de: http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf-
dc.relationBentolila, S. y Clavijo, P. (2001). La computadora como mediador simbólico de aprendizajes escolares. Análisis y reflexiones desde una lectura vigotskiana del problema. Fundamentos en Humanidades. 2(3): 77-101. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/184/18400304.pdf-
dc.relationBetancur, Y. (2013). Una propuesta metodológica para enseñar el concepto de función desde la experimentación. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia.-
dc.relationBlogspot. (2017). Figura. Recuperado de: http://4.bp.blogspot.com/_hlN1pyI3fCk/TPLvsdlpuqI/AAAAAAAAACU/Ksu7EBD3SI8/s1600ativo.gif-
dc.relationCamargo, P. (2014). Las TIC como herramientas facilitadoras en la gestión pedagógica. Recuperado de: http://www.unitecnologica.edu.co/educacionadistancia/newletter/ 2014/boletin006/noti_apliaciones/005-lastic/index.html.-
dc.relationCarazo, P. C. M. (2006). El método de estudio de caso. Pensamiento y gestión.-
dc.relationCastillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 11(2), 171-194.-
dc.relationCentro de Desarrollo Docente e Innovación Educativa. (2017). Installation. Recuperado de: http://micampus.csf.itesm.mx/rzmcm/index.php/tutorials/2012-09-12-14-41-19-
dc.relationCentro Virtual de Noticias de la Educación. (2014). "Buscamos que los niños y jóvenes se cautiven con las matemáticas y quieran aprenderlas": Ministra Campo. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-325103.html-
dc.relationChicué, P, Bárcenas y Fernández (2012). Estrategias mediadas por la tecnología que contribuyen al desarrollo y socialización del conocimiento en matemáticas. Zona Próxima. 19: 97-106. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/4216/3431-
dc.relationColombia Aprende. (2017). Competencias. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias.-
dc.relationColombia Aprende. (2016). Contenidos para aprender. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/contenidoslo-
dc.relationColombia, Ministerio de Educación Nacional. (2002). Incorporación de nuevas tecnologías al currículo de matemáticas de la Educación media Colombiana. Serie memorias del seminario Nacional. Bogotá: El Ministerio.-
dc.relationColombia, Ministerio de Educación Nacional. Ley General de Educación: Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Santafé de Bogotá: Decreto 1860 del 3 de Agosto de 1994. 160 p.-
dc.relationCongreso de Colombia. (2015). Ley 1753. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014­2018 “Todos por un nuevo país. Recuperado de: www.mincit.gov.co/descargar.php?id=78676-
dc.relationConstitución Política Colombiana. Artículo 67, 1991. Santafé de Bogotá: El pensador editores Ltda. 1998. 26p.-
dc.relationContreras, L. M. U. estrategia metodológica para promover habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales para el aprendizaje de la geometría de sexto grado.-
dc.relationD'Amore, B., Pinilla, M. F., Iori, M., & Matteuzzi, M. (2015). Análisis de los antecedentes histórico-filosóficos de la" Paradoja cognitiva de Duval". Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 18(2), 177-212.-
dc.relationDecheona, G. P., DE Brigard, L. E. G., Ramírez, N. A., Mendieta, W. L., & Silva, C. L. (2014). Manual de producción y gestión de contenidos educativos digitales para el equipo de control de calidad del Centro de Innovación Educativa Nacional-
dc.relationDe la Orden Hoz, A. (2011). El problema de las competencias en la educación general. Bordón. Revista de pedagogía, 63(1), 47-61.-
dc.relationDuval, R. (2004). Semiosis y pensamiento humano: registros semióticos y aprendizajes intelectuales. Universidad del Valle.-
dc.relationFolegotto, I., y Tambornino, R. (2002). Efectividad del diseño educativo en Internet. Experiencia de una comunidad de aprendizaje. In XVIII Simposio Internacional de Computación en la Educación. México, Zacatecas.-
dc.relationGarcía, S. E. C. (2014). Incidencia de la psicología cultural en el aprendizaje de la literatura. Sophia, (16), 276-298.-
dc.relationGarcía, V. (2014). Una secuencia didáctica que integra GeoGebra para la enseñanza de ecuaciones lineales en grado octavo. Universidad Nacional de Colombia. Palmira, Colombia.-
dc.relationGodino, J. D. (2010). Marcos teóricos sobre el conocimiento y el aprendizaje matemático. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada.-
dc.relationGoogle Sites. (2017). Características de geogebra. https://sites.google.com/site/geogebra1112/caracteristicas-de-geogebra-
dc.relationGuerra, M. (2009).Aprendizaje cooperativo y colaborativo, dos metodologías útiles para desarrollar habilidades socioafectivas y cognitivas en la sociedad del conocimiento. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos66/aprendizaje-colaborativo/aprendizaje-colaborativo2.shtml#ixzz4hBbgLQkd-
dc.relationGuzmán, W. (2012). Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento variacional a través de situaciones problema, de los estudiantes del grado noveno de la institución educativa “San José del municipio de Betulia”. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia.-
dc.relationHerreras, B. (2004). La docencia a través de la investigación–acción. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de http://www. rieoei. org/deloslectores/682Bausela.PDF.-
dc.relationHohenwarter, M., y Fuchs, K. (2004, July). Combination of dynamic geometry, algebra and calculus in the software system GeoGebra. In Computer Algebra Systems and Dynamic Geometry Systems in Mathematics Teaching Conference.-
dc.relationIsidro, H. (2014). Desarrollo del pensamiento matemático en estudiantes de cálculo integral, su relación con la planificación docente. Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta. Colombia.-
dc.relationJornet Melià, J. M., González Such, J., Suárez Rodríguez, J. M., & Perales Montolío, M. J. (2011). Diseños de evaluación de competencias: consideraciones acerca de los estándares en el dominio de las competencias. Bordón, 2011, vol. 63, num. 1, p. 125-145.-
dc.relationKemmis, S., & MacTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción.-
dc.relationLargo, M., Jaimes, P. y Largo, Y. Abordando el aprendizaje de las matemáticas. Eco. Mat. 2014; 5(1): 60-65.-
dc.relationLópez, L. (2011). Etapas de aprendizaje asociadas al concepto función. Un estudio socioepistemológico Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Matemáticas. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, México.-
dc.relationLópez, M. (2017).Qué es el aula invertida?. Recuperado de: https://www.nubemia.com/aula-invertida-otra-forma-de-aprender/-
dc.relationMaldonado. A. (2015). El aprendizaje significativo de David Paul Ausubel. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos10/dapa/dapa.shtml#ixzz4hBW0K2r2-
dc.relationMaldonado, H. (2017). Innovación y creatividad: una estrategia pedagógica en la enseñabilidad de la física electromagnética. Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta. Colombia.-
dc.relationMartínez, J. (2013). “Apropiación del concepto de función usando el software Geogebra”. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia.-
dc.relationMartínez, J. (2013). “Apropiación del concepto de función usando el software Geogebra”. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia.-
dc.relationMartínez, M., Tarrés, J. y Casal, A. (2002). El Pensamiento Matemático desde la Antigüedad a nuestros días I. Madrid: Alianza.-
dc.relationMateo, J., & Vlachopoulos, D. (2010). The New Nature of Learning and of Evaluation in the Context of Competential Development European Challenges in the Education on the 21st Century. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3, 45-61.-
dc.relationMayoral, J. y Suárez, E. (2014). Estrategias didácticas mediadas con tic para fortalecer aprendizaje autónomo de la matemática en estudiantes de 9° del iddin Nueva Granada. Tesis de grado, Barranquilla, Universidad de la Costa. Recuperado de: http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/448/PROYECTO%20MAESTRIA%2014-11-14-%20PARTE%202.pdf?sequence=2&isAllowed=y-
dc.relationMedina, J. y Sánchez, O. (2016). “Incorporación pedagógica de las TIC en el área de matemáticas para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de grado noveno de las instituciones educativas Misael Pastrana Borrero y Puerto Nuevo del Municipio de San José de Cúcuta. Universidad de Santander Centro de Educación Virtual UDES. Cúcuta. Colombia.-
dc.relationMeza, W. (2012). “Utilización y Apropiación de las TIC: Una estrategia innovadora para la equidad y la pertinencia educativa”. Universidad TECVIRTUAL. Medellín, Colombia.-
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2016). Docentes. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/docentes.-
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2016). La innovación educativa en Colombia. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Libro %20Innovacion%20MEN%20-%20V2.pdf.-
dc.relationMoreno, T. (2005). Replantear el cambio educativo. Un enfoque innovador: ANDY HARGREAVES (COMP.) Buenos Aires, Amorrortu, 2003, 323 pp. Perfiles educativos. 27(108): 117-121. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982005000100009-
dc.relationObservatorio de innovación educativa. Tecnológico de Monterrey. Edu..trends radar IE. 30 p.-
dc.relationOrduz, R. (2012). Aprender y educar con las tecnologías del siglo XXI.-
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. (2017). Las TIC en la Educación. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/-
dc.relationPabón, J. Las Tics y la lúdica como herramientas facilitadoras en el aprendizaje de la matemática. Eco. Mat. 2014; 5(1):37-48.-
dc.relationPérez, Y. (1995). Manual Práctico de Apoyo Docente: Centro para la Excelencia Académica. Monterrey: ITESM.-
dc.relationPérez-Tejada, H. E., Berzosa Martínez, R., & Galetto, G. (2010). Estadística para las Ciencias Sociales, del Comportamiento y de la Salud.-
dc.relationPita, A., Caicedo, R., Mejía, M. y Sotelo, H. (2014). Temáticas en investigación educativa y pedagógica de Nariño. Recuperado de: http://simposioevaluacion.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2014/10/TEM%C3%81TICAS-EN-INVESTIGACI%C3%93N-EDUCATIVA-Y-PEDAG%C3%93GICA-DE-NARI%C3%91O.pdf-
dc.relationPurcell, E. J., Rigdon, S. E., y Varberg, D. E. (2007). Cálculo. Pearson Educación.-
dc.relationRicoeur, P. (2005). Caminos del reconocimiento: tres estudios.-
dc.relationRimari, M. (2000). La práctica de la enseñanza. Revista Candidus, 1(9), 1-10. Recuperado de: www.quadernsdigitals.net/datos_web/articles/candidus/candidus1/practica.doc-
dc.relationRivero, I., Gómez, M. y Abrego, R. (2013). Tecnologías educativas y estrategias didácticas: criterios de selección. Revista Educación y Tecnología. 3: 190-206. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4620616.pdf-
dc.relationRojano, T. (2003). Incorporación de entornos tecnológicos de aprendizaje a la cultura escolar: proyecto de innovación educativa en matemáticas y ciencias en escuelas secundarias públicas de México. Revista Iberoamericana de Educación, 33(3), 135-165.-
dc.relationRomero, I. (2011). Dos propuestas metodológicas para la investigación en el aula: investigación-acción e investigación de diseño. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/1943/1/Romero2012DosPropuestas.pdf-
dc.relationRuiz, A. (2000). El desafío de las matemáticas. Heredia: EUNA.-
dc.relationSiemens, G. (2004) Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado de: https://docs.google.com/document/d/1ZkuAzd-x1l9lDgcC1E_XSmPTOk6Gu1K2SEvXtduG3gc/edit-
dc.relationTayupe, A. (2009). Teoría del aprendizaje significativo de "David Paul Ausubel". Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos75/teoria-aprendizaje-significativo-david-ausubel/teoria-aprendizaje-significativo-david-ausubel2.shtml#ixzz4hFudJ5YBhttp://www.monografias.com/trabajos75/teoria-aprendizaje-significativo-david-ausubel/teoria-aprendizaje-significativo-david-ausubel2.shtml#ixzz4hFpsH3wv.-
dc.relationThe Flipped Classroom. (2017). Visión – What is the Flipped Classroom. Recuperado de: http://www.theflippedclassroom.es/what-is-innovacion-educativa/-
dc.relationTobon, S. (2005). Formación basado en diapositivas. Recuperado de: https://diplomadotutorescobaem.files.wordpress.com/2012/10/docencia_estrategica.pdf-
dc.relationTorres, C. y Racedo, D. (2014). Estrategia didáctica mediada por el software geogebra para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la geometría en estudiantes de 9° de básica secundaria. Universidad de la Costa “CUC”. Barranquilla, Colombia.-
dc.relationVergel, M. (2015). "Factores asociados al uso de blogs educativos" Memorias Educación, Innovación y Desarrollo. Bogotá: REDIPE.-
dc.relationVergel, M., Martínez, J. y Zafra, L. (2015). APPS en el rendimiento académico y autoconcepto de estudiantes de ingeniería. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 6(2): 198-208. Recuperado de: doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v6i2.21-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectEducation-
dc.subjectMathematics-
dc.subjectEducational strategies-
dc.subjectTechnology in education-
dc.subjectTeaching-
dc.subjectLearning-
dc.subjectInvestigations-
dc.subjectNew technologies-
dc.subjectFunction-
dc.subjectPedagogical strategies-
dc.subjectCompetences-
dc.subjectMeaningful and cooperative learning-
dc.subjectEducación-
dc.subjectMatemáticas-
dc.subjectEstrategias educacionales-
dc.subjectTecnología en educación-
dc.subjectEnseñanza-
dc.subjectAprendizaje-
dc.subjectInvestigaciones-
dc.subjectNuevas tecnologías-
dc.subjectEstrategias didácticas-
dc.subjectTIC-
dc.subjectCompetencias-
dc.subjectAprendizaje significativo-
dc.subjectAprendizaje colaborativo-
dc.subjectFunción-
dc.titleEstrategias didácticas mediadas por las TIC para fortalecer competencias matemáticas en el concepto de función en estudiantes de grado 9° en la Institución Educativa Misael Pastrana Borrero del municipio de Cúcuta-
dc.titleICT-mediated teaching strategies to strengthen mathematical skills in the concept of function in 9th grade students at the Misael Pastrana Borrero educational institution in the municipality of Cúcuta-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coverageBucaramanga (Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.