Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20079
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorBeleño Montagut, Ligia-
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000042838-
dc.contributorBeleño Montagut, Ligia [0000-0002-6958-6367]-
dc.contributorBeleño Montagut, Ligia [E6HAq0oAAAAJ]-
dc.contributorBeleño Montagut, Ligia [0000-0002-6958-6367]-
dc.contributorhttps://www.researchgate.net/profile/Ligia_Bele-
dc.contributorGrupo de Investigación en Ciencias Aplicadas - GINCAP-
dc.creatorSánchez Corzo, Ingrid Marcela-
dc.date2020-10-27T20:40:35Z-
dc.date2020-10-27T20:40:35Z-
dc.date2020-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:53:05Z-
dc.date.available2022-03-14T18:53:05Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/11447-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20079-
dc.descriptionLa presente investigación muestra el proceso desarrollado para el planteamiento del diseño del proyecto ambiental escolar en el colegio Carlos Julio García, enfocado en la problemática del manejo inadecuado de los residuos sólidos al interior de la institución y contribuir de esta manera a la formación de los estudiantes en temas ambientales. Para su diseño se siguieron los lineamientos de la guía metodológica propuesta por el ministerio de educación y medio ambiente y la aplicación de instrumentos que permitieron identificar las concepciones, percepciones y actitudes de los estudiantes y docentes con respecto al medio ambiente, la educación ambiental, los PRAE y los residuos sólidos, lo cual se constituyó en un insumo importante de su elaboración. El marco teórico se desarrolló alrededor de los planteamientos de Enrique Leff y Alberto Otero con respecto a la construcción del concepto de medio ambiente. Con relación al manejo de los residuos sólidos, se siguieron los referentes de la Política nacional para la gestión integral de residuos sólidos del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. La investigación se abordó con la metodología de Investigación - Acción y la recolección y análisis de datos desde un enfoque mixto siguiendo los referentes propuestos por Hernández, Fernández & Baptista (2010). El análisis de los datos cuantitativos y cualitativos arrojó la información necesaria para diseñar los aspectos básicos de la propuesta pedagógica PRAE realizando una prueba piloto con los estudiantes de los gados noveno y décimo con diversas actividades contando con el apoyo de la comunidad educativa.-
dc.descriptionRESUMEN 1 INTRODUCCIÓN 4 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 6 1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 10 1.2.1. OBJETIVO GENERAL 10 1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 11 1.3. JUSTIFICACIÓN 11 2. MARCO DE REFERENCIA 14 2.1. MARCO CONTEXTUAL 14 2.2. MARCO TEÓRICO 18 2.3. MARCO CONCEPTUAL 35 2.4. MARCO LEGAL 39 3. DISEÑO METODOLÓGICO 44 3.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 44 3.2. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS 48 3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA 49 3.4. ASPECTOS ÉTICOS 50 3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 51 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS 53 4.1. RESULTADOS ENCUESTA A ESTUDIANTES 53 4.2. RESULTADOS ENCUESTA A DOCENTES 73 4.3. PROPUESTA DE ACTIVIDADES ACORDES A LAS NECESIDADES INSTITUCIONALES A INCLUIR EN EL PRAE 86 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 95 5.1. CONCLUSIONES 95 5.2. RECOMENDACIONES 98 REFERENCIAS 99-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionThis current research shows the process developed for the design of the school environmental project at the Carlos Julio García School, focused on the problem of inadequate management of solid waste inside the institution and thus contribute to the training of students on environmental issues. For its design, followed the guidelines of the methodological guide proposed by the Ministry of Education and Environment and the application of instruments that allowed identifying the conceptions, perceptions and attitudes of students and teachers regarding the environment, environmental education, PRAE and solid waste, which became an important input for its preparation. The theoretical framework was developed around the approaches of Enrique Leff and Alberto Otero concerning the construction of the concept of the environment. Regarding the management of solid waste, the references of the National Policy for the comprehensive management of solid waste of the Ministry of Housing, City and Territory, and the Ministry of Environment and Sustainable Development were followed. The research was approached with the Research - Action methodology and the collection and analysis of data from a mixed approach following the references proposed by Hernández, Fernández & Baptista (2010). The analysis of the quantitative and qualitative data yielded the necessary information to design the basic aspects of the PRAE pedagogical proposal, carrying out a pilot test with the students of the ninth and tenth grades with various activities with the support of the educational community.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherMaestría en Educación-
dc.relationAcebal, M. (2010). Conciencia ambiental y formación de maestros y maestras (Tesis doctoral). Universidad de Málaga, España.-
dc.relationAguirre, M. y Mata, E. (2011). La ética: punto de encuentro de la educación ambiental y el ser profesional. 1, (1), 55 – 66.-
dc.relationAlcaldía municipal de Rionegro Santander. (6 de noviembre de 2018). Información general Rionegro bajo. http://www.rionegro-santander.gov.co/tema/municipio.-
dc.relationArredondo, M., Saldívar, A., & Limón, F. (2018). Estrategias educativas para abordar lo ambiental. Experiencias en escuelas de educación básica en Chiapas. Innovación educativa (México, DF), 18(76), 13-37. Recuperado el 01 de octubre de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 26732018000100013&lng=es&tlng=es-
dc.relationBáez, M. (2010). Una aproximación a las concepciones, actitudes, motivaciones y prácticas pedagógicas sobre educación ambiental (tesis de maestría). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.-
dc.relationBonilla, p., Holguín, M., Lezaca, J., Pupo, A., Rodríguez, T. y Rodríguez, I. (2008). Guía metodológica para la formulación de proyectos ambientales escolares un reto más allá de la escuela. Secretaria distrital de educación – Jardín botánico “José Celestino Mutis”. Bogotá.-
dc.relationCantú, P. (2014). Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. 18, (3), 39 – 52-
dc.relationCampuzano, C., Pedraza, M. y Vahos, F. (2012). Guía de diseño e implementación de proyectos ambientales escolares PRAE desde la cultura del agua. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá.-
dc.relationChamie Gandur, Anabolena (2004). El medio ambiente y su protección a través de las acciones populares (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.-
dc.relationCONPES. (2016). CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL: Política nacional para la gestión integral de residuos sólidos. Bogotá.-
dc.relationCorredor, G., Sepúlveda, L., Tobasura, I. (2006). Proyecto ambiental escolar: un intento de sistematización. Lunazul, Universidad de Caldas-
dc.relationDe Souza Bonfim, Cristiane Ingrid. (2014). Educación ambiental para la preservación de la vida. Cultura y representaciones sociales, 9(17), 233-243. Recuperado en 17 de junio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 81102014000200008&lng=es&tlng=es-
dc.relationEspejel, A. y Flores, A. (2017). Experiencias exitosas de educación ambiental en los jóvenes del bachillerato de Tlaxcala, México. Revista Luna Azul, 44, x-x. DOI: 10.17151/luaz.2017.44.18. Recuperado de http://200.21.104.25/lunazul/index.php/component/content/article?id=239-
dc.relationGarcía, López y Zúñiga (2014). Aprendizaje y vida: Construcción, didáctica, evaluación y certificación de competencias en educación desde el enfoque socioformativo. México: Pearson Educación-
dc.relationLeff, E. (1998). SABER AMBIENTAL Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo veintiuno editores, s.a.-
dc.relationLosada, M., Rodríguez, U., Álvarez, F. y Lires, M. (2014). Desarrollo de competencias docentes a partir de metodologías participativas aplicadas a la educación ambiental. 7, (6), 27 – 36.-
dc.relationMárquez, R., García, O., Spencer, A., Arcipreste, M., Aguilar, M., Márquez, A., Valladares, J. y Acevedo, L. (2011). Cultura ambiental en estudiantes de bachillerato. Estudio de caso de la educación ambiental en el nivel medio superior de Campeche. 13, (2)-
dc.relationMartínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. 14, (1), 97 – 111.-
dc.relationMeredith, J. (2000). Best practices for environmental education: Guidelines for success. Ohio, EEUU.-
dc.relationMinisterio del medio ambiente, Ministerio de educación nacional. (2002). Política nacional de educación ambiental SINA. Bogotá-
dc.relationMolano, A. y Herrera, J. (2014). La formación ambiental en la educación superior: una revisión necesaria. 186 - 206.-
dc.relationMora, N. (2015). Formulación del proyecto ambiental escolar (PRAE) en la Institución Educativa Departamental Pío X en el municipio de Chipaque Cundinamarca. (Tesis de Pregrado). Universidad Libre. Bogotá, Colombia-
dc.relationMora, W. (2015). Desarrollo de capacidades y formación en competencias ambientales en el profesorado de ciencias. 185 – 203.-
dc.relationMorato, J. e Iglesia, D. (2006). Sembrar Educación Ambiental. Junta de Castilla y León: España.-
dc.relationNovo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, número extraordinario 2009, 195 – 217.-
dc.relationOspina, M. (2015). El PRAE: Una estrategia para la formación ambiental y el fortalecimiento de la identidad territorial en la comunidad de la Institución Educativa La Pintada (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Colombia.-
dc.relationPorras, M. (2017). Evaluación del Proyecto PRAE del Instituto Promoción Social del Municipio de Piedecuesta (Santander): Punto De partida para la Creación Del Observatorio de Educación Ambiental: Camino posible para despertar Conciencia Ambiental. (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas, Colombia.-
dc.relationQuintana, J., García, B., Riesco, M., Fernández, E. & Sánchez, J. (2018). Fundamentos básicos de metodología de investigación educativa. Colombia: Ediciones de la U-
dc.relationRengifo, B., Quitiaquez, L. y Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. 1 – 16.-
dc.relationRodríguez, A. y Hernández, A. (2012). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior. 17, (55), 173 – 199.-
dc.relationRodríguez, M. (2011) La ética: Punto de encuentro de la educación ambiental y el ser profesional. Espiral, Revista de Docencia e Investigación. 1, (1), 13 - 20-
dc.relationRodríguez, M. (2012). Propuesta pedagógica hacia una construcción de ciudadanía ambiental en el grado noveno de básica secundaria del Instituto Madre del buen consejo, Floridablanca, Santander (Tesis de maestría). Universidad del Tolima, Colombia.-
dc.relationRomero, M. (2015). Educación ambiental hoy: Crisis ambiental y de valores sociales. El papel de la educación social. 3, 194 – 213.-
dc.relationSepúlveda, G. (2012). La educación ambiental en el nivel educativo superior de Manizales. (34), 50 – 65.-
dc.relationSepúlveda, M. (2010). Una aproximación a las concepciones, actitudes, motivaciones y prácticas pedagógicas sobre educación ambiental (Tesis de maestría). Universidad Industrial de Santander, Colombia.-
dc.relationTello, M., Yebra, Á. y Guerrero, F. (2015). Las bases de la Educación Ambiental. (6), 1 – 11.-
dc.relationVega, P. y Álvarez, P. (2005). Planteamiento de un marco teórico de la Educación Ambiental para un desarrollo sostenible. 4, (1).-
dc.relationTerraza, H. (2009). MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Lineamientos para un Servicio Integral, Sustentable e Inclusivo. Banco Inter-americano de Desarrollo.-
dc.relationTokuhama-Espinosa, T., & Bramwell, D. (2010). Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible. Polémika, 2(5). Recuperado a partir de https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/polemika/article/view/379-
dc.relationTorres, M. (1996). La dimensión ambiental: un reto para la educación de la nueva sociedad. Ministerio de educación nacional. Bogotá, Colombia-
dc.relationUNESCO. (1990). Educación ambiental: modulo para la formación de profesores de ciencias y de supervisores para escuelas secundarias. UNESCO-PNUMA Programa Internacional de Educación Ambiental, Santiago: Chile.-
dc.relationVillota, G., Monter, E., Lasso, O., Enríquez, R. (2017). Fortalecimiento de la cultura ambiental en la institución educativa rural santa Isabel (Tesis de maestría). Universidad pontificia bolivariana, Puerto Asís, Colombia.-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectEducation-
dc.subjectQuality in education-
dc.subjectSchool environmental project-
dc.subjectSolid waste-
dc.subjectEnvironment-
dc.subjectEnvironmental education-
dc.subjectEnvironmental Protection-
dc.subjectWaste treatment-
dc.subjectEnvironmental impact-
dc.subjectEducación-
dc.subjectCalidad de la educación-
dc.subjectProtección del medio ambiente-
dc.subjectTratamiento de residuos-
dc.subjectImpacto ambiental-
dc.subjectProyecto ambiental escolar-
dc.subjectMedio ambiente-
dc.subjectEducación ambiental-
dc.subjectResiduos sólidos-
dc.titleDiseño de una propuesta del proyecto ambiental escolar para el Colegio Carlos Julio García enfocado en la problemática del manejo de residuos sólidos-
dc.titleDesign of a proposal for the school environmental project for the Carlos Julio García School focused on the problem of solid waste management-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coveragePapayal (Santander, Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.