Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20067
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorMartínez Martínez, Mario Alberto-
dc.contributorTorres Hernández, María José-
dc.creatorGonzález Romero, Esperanza-
dc.date2020-06-26T21:22:25Z-
dc.date2020-06-26T21:22:25Z-
dc.date2012-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:53:04Z-
dc.date.available2022-03-14T18:53:04Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/3276-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20067-
dc.descriptionLa investigación presenta un análisis sobre las Consecuencias Pedagógicas de la utilización de Recursos Tecnológicos en el Aula de Clase. Utiliza un enfoque de investigación cualitativo. Emplea una muestra de 15 estudiantes por cada curso de la básica primaria (primero segundo, tercero cuarto y quinto); para un total de setenta y cinco (75) estudiantes y nueve (9) docentes correspondientes a cada grado de instrucción de la Básica Primaria pertenecientes al Colegio Integrado Nuestra Señora de la Paz del municipio de Betulia. Como instrumentos de recolección de datos se utilizó la entrevista y la observación. La información recabada se categoriza según los indicadores propuestos y se analizan debidamente mostrando la realidad que se vive en las escuelas y colegios rurales donde no existen los recursos tecnológicos para la información y la comunicación, además carecen de redes de comunicación como internet, aulas debidamente adecuadas y suficientes para albergar a cantidades de estudiantes que oscilan en grupos de 48 y 50 estudiantes. A ésta problemática se le suma que existen docentes que desconocen el manejo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Esta investigación arroja resultados que servirán a directivos docentes, docentes, padres de familia y al mismo Ministerio de Educación Nacional Colombiano, para que se tenga en cuenta la verdadera problemática que se vive en las instituciones educativas e incorporar las TIC, en los procesos educativos y como respuesta se implementen estrategias que lleven a suplir las falencias que al respecto se han encontrado en esta investigación. Se concluyó que es un reto para el docente el utilizar las TIC, capacitarse en su uso y en la elaboración de estrategias, en pro de una calidad educativa y a fin de formar jóvenes emprendedores y competentes laboralmente, que sean capaces de trascender en la sociedad donde se encuentran inmersos.-
dc.descriptionInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM-
dc.descriptionÍndice de Tablas ii Índice de Figuras ix Introducción 10 Capítulo 1. Planteamiento del problema 13 1.1. Antecedentes 18 1.2. Definición o planteamiento 29 1.3. Objetivos 31 1.3.1. Objetivo General… 31 1.3.2. Objetivos Específicos 31 1.4. Justificación 31 1.5. Limitaciones del estudio… 32 Capítulo 2. Marco teórico… 34 2.1 Procesos formativos abiertos y flexibles 34 2.2. Accesos rápidos a la Información… 36 2.2.1. Desarrollo de competencias en profesores y estudiantes… 36 2.2.2. Enseñanza más Personalizada 37 2.2.3. Elevar el interés y la motivación de los estudiantes… 37 2.3. Uso pedagógico de Tecnologías y medios de comunicación. 39 2.3.1. Las herramientas de Comunicación… 41 2.3.2. Introducción a la tecnología educativa 42 2.4. Teorías y enfoques para los procesos de enseñanza aprendizaje… 43 2.5. Enfoques Teóricos 48 2.6. Revisión de estudios Empíricos según el problema investigado… 50 Capítulo. 3 Metodología 54 3.1 Descripción del enfoque 54 3.2 Selección de la muestra 55 3.3 Instrumentos 56 3.3.1 La entrevista 56 3.3.2 La observación 58 3.4 Descripción detallada del procedimiento a seguir… 60 3.5 Triangulación de datos 61 Capitulo. 4. Análisis de resultados… 63 4.1 Análisis y categorías de los datos 63 4.1.1 Categorías de los datos de los estudiantes… 66 4.1.2 Categorías de los datos obtenidos de los Docentes 75 4.2 Análisis del instrumento de Observación 90 Capítulo. 5. Conclusiones 94 5.1 Discusión de resultados… 94 5.2 Validez interna y externa 99 5.3 Alcances y limitaciones… 101 5.3.1 Alcances… 101 5.3.2. Limitaciones… 101 5.4 Sugerencias para estudios futuros… 102 5.5 Conclusiones… 104 Referencias 107 Apéndice A. Autorización de la Rectora del Colegio Nuestra Señora de la Paz 113 Apendice B. Guía de Entrevista realizada a los Estudiantes 114 Apendice C. Guía de Entrevista realizada a los Docentes 115 Apéndice D. Guía de observación para los estudiantes 116 Apéndice E. Observación 1… 117 Apéndice F. Observación 2… 118 Apéndice G. Observación 3 119 Apéndice H. Observación 4… 120 Apéndice I. Observación 5. 122 Apéndice J. Recursos pedagógicos utilizados en la clase 123 Apéndice K. Único centro de la consulta de la institución “la Biblioteca” 124 Apéndice L. Currículum Vitae 125-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionThe research presents an analysis on the Pedagogical Consequences of the use of Technological Resources in the Classroom. Use a qualitative research approach. It uses a sample of 15 students for each elementary school year (first, second, third, fourth and fifth); for a total of seventy-five (75) students and nine (9) teachers corresponding to each grade of instruction of the Basic Primary belonging to the Integrated School Nuestra Señora de la Paz of the municipality of Betulia. As data collection instruments, the interview and observation were used. The information collected is categorized according to the proposed indicators and they are duly analyzed showing the reality that exists in rural schools and colleges where there are no technological resources for information and communication, in addition they lack communication networks such as internet, properly adequate classrooms and enough to house numbers of students ranging in groups of 48 and 50 students. In addition to this problem, there are teachers who are unaware of the use of Information and Communication Technologies (ICT). This research yields results that will serve educational directors, teachers, parents and the Colombian Ministry of National Education itself, so that the real problems that exist in educational institutions are taken into account and incorporate ICT, in educational processes and in response, strategies are implemented that lead to make up for the shortcomings that have been found in this research in this regard. It was concluded that it is a challenge for teachers to use ICTs, to be trained in their use and in the development of strategies, in favor of an educational quality and in order to train young entrepreneurs and competent at work, who are capable of transcending in the society where they are immersed.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación-
dc.relationGonzález Romero, Esperanza (2012). Consecuencias pedagógicas de la utilización de recursos tecnológicos en el aula de clase. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM-
dc.relationAdarme, J. (2004). Uso de la computadora para motivar y fortalecer el desarrollo de la Lectura y la escritura a través de actividades didácticas en alumnos de sexto grado de educación primaria. Tesis. Instituto Tecnológico y de Estudios superiores de Monterrey. México.-
dc.relationAguirre, B. (2007). Apropiación de la Tecnología: Estrategias y escenarios al 2024 para reducir la brecha tecnológica en niños mexicanos. Tesis. Instituto Tecnológico y de Estudios superiores de Monterrey. México.-
dc.relationAnder, E. (1983.P. 203), metodologias y Métodos de trabajo social http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000348.pdf-
dc.relationÁrea, M. (2009), Introducción a la Tecnología Educativa. (2009). Tomado hoy 11 de noviembre de, http://webpages.ull.es/users/manarea/ebookte.pdf-
dc.relationAstudillo, R. (2002). Propuesta de evaluación con aplicación de recursos web, 2.0, en el área de expresión oral y escrita para los décimos de educación básica del Colegio Sudamericano. Tesis. Instituto Tecnológico y de Estudios superiores de Monterrey. México. Tomado desde: http://www.slideshare.net/5rodrigo5/tesis- rodrigo.-
dc.relationAustin, A (2010). La página del profe Tomas Austin M. Recuperado 03 de mayo de 2011 en: http://www.lapaginadelprofe.cl/metodo/guiatesis/311categorizar.htm-
dc.relationAustin, T. (2005). La práctica de la Observación. http://www.lapaginadelprofe.cl/metodo/guiatesis/4observpractica.htm-
dc.relationCabero, J.(1996). “Nuevas tecnologías, comunicación y educación”. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Nº 1, http://www.uib.es/depart/gte/revelec1.html.-
dc.relationCarrillo, C. (2004). Computación en la educación Básica. Tesis. Instituto Tecnológico y de Estudios superiores de Monterrey. México.-
dc.relationCastillo, I. (2006). Evaluación del Impacto de las TIC en la educación. Tesis. Instituto Tecnológico y de Estudios superiores de Monterrey. México. Tomado el 16 de marzo de 2011 desde, http://biblioteca.itesm.mx/cgi- bin/doctec/listdocs?co_recurso=doctec:133382-
dc.relationChoque, R. (2008): La integración de las TIC en el sistema educativo. En: Signo Educativo, Lima, Perú -- Año 17, No. 168 -- p. 36- 39 http://blog.pucp.edu.pe/item/31262/la-integracion-de-las-tic-en-el-sistema- educativo-
dc.relationCooley, (1909), Procesos y efectos de la comunicación humana, tomado de, http://ingenieria.uaslp.mx/web2010/Estudiantes/apuntes/HUMANIDADES%20B. pdf-
dc.relationDe la Salud, P. y Rúelas, M. (2004). Aplicación de Nuevas Tecnologías en el Nivel de Preescolar. Tesis. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. México. Tomado desde, http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=4399-
dc.relationEscudero, (1995), Etapas de la tecnología Educativa. Antes de definir qué entendemos por Tecnología Educativa, vamos a La Tecnología Educativa debe contribuir a ampliar los márgenes de acción, decisión e En este sentido, que contempla la influencia de la Teoría dentro de la Tecnología Educativa: (1) la ampliación de su campo de acción a ... http://peremarques.pangea.org/tec.htm-
dc.relationFantini, A. (2009) Los estilos de aprendizaje en un ambiente mediado por TIC: herramienta para un mejor rendimiento académico. XIII Congreso Internacional de Informática en la Educación. Cuba.-
dc.relationFerro, C. Martínez, A. ; Otero, Mª C., (2009) «Ventajas del uso de las TIC en el proceso de enseñanza‐aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles»[artículo en línea]. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 29/ Julio 2009. [Fecha de consulta: 5/11/11].http://edutec.rediris.es/revelec2/revelec 29/ISSN 1135‐9250.-
dc.relationFlórez, Ruíz, Rébsame. Siglo XIX, citados por Granja, J. (2000), ordenación y secuencia para la enseñanza de los contenidos. Tomado de www.uv.mx/cpue/.../N_32.../ Configuracion_de_conocimientos.html-
dc.relationGallego, D. J. (1995) Perspectiva dialéctica de la tecnología educativa. Parte de la ``pequeña historia" de la Tecnología Educativa en España se , insistía en que el auténtico enfoque de la Tecnología Educativa se «Ante el reto de las Tecnologías de la Información y la ... www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/. /177.html-
dc.relationGarcía, L. (2004). Impacto de la aplicación de una plataforma tecnológica como apoyo a los procesos educativos. Tesis. Instituto Tecnológico y de Estudios superiores de Monterrey. México. Tomado desde http://biblioteca.itesm.mx/cgi- bin/doctec/opendoc?cual=1704-
dc.relationGonzález, Á; Gisbert, M; Guillen, A; Jiménez, B; Lladó, F y Rallo, R. (1996). “Las nuevas tecnologías en la educación”. En Salinas, Jesús et al. (eds.). Redes de comunicación, redes de aprendizaje. Universitat de les Illes Balears: EDUTEC'95, págs. 409‐422.-
dc.relationGonzález, R. (2004). La tecnología educativa en la práctica docente: Propuesta de un curso constructivista. Tesis. Instituto Tecnológico y de Estudios superiores de Monterrey. México. Tomado desde http://biblioteca.itesm.mx/cgi- bin/doctec/opendoc?cual=4444-
dc.relationGranja, J. (2000), Educación Ambiental para la sustentabilidad en México. Procesos de formación de... ambiente y desarrollo para el sector educativo, en particular a maes bada en 2000, además de que también consigna la obligatoriedad de ...... Miradas a lo educativo. Exploraciones en los límites. México: ... http://www.google.com.co/#pq=formacion+y+desarrollo+cambios+y+difusi%C 3%B3n+de+procesos--
dc.relationGuerra, S., González, N. y García R. Santander (España). Utilización de las TIC por el profesorado universitario como recurso didáctico. Tomado desde, http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_group=c-
dc.relationHernández F. y Brizuela I. (2006). Los medios tecnológicos audiovisuales e informáticos. Argentina. El Cid Editor. Tomado de http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/Doc?id=10117163&ppg=5-
dc.relationHernández., R.; Fernández, C. y Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Impacto de las tecnologías en el proceso de enseñanza aprendizaje. Tomado de http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=1953-
dc.relationLara, P. y Duart, J. (2005). “Gestión de contenidos en el e‐learning: acceso y uso de objetos de información como recurso estratégico”. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol. 2, nº 2, http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/lara.pdf.-
dc.relationLozano, A., y Burgos, J. (2007). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Trillas.-
dc.relationMárquez, P. El papel de las TIC en el proceso de lecto-escritura. Ed. Planeta. http://www.librodenuestraescuela.com/Data/Pdf/Revista%20TicOk-cast-.pdf-
dc.relationMayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: Modulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Recuperado mayo 03 de 2011 en: http://www.ualberta.ca/~iiqm/pdfs/introduccion.pdf-
dc.relationMendoza, O. (2004) Impacto de la aplicación de las Tecnologías de telecomunicaciones como auxiliares al proceso de enseñanza aprendizaje de la educación Secundaria en el Noroeste de México. Tomado desde: http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=1953-
dc.relationMichel, P. (2004). Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. México. Tomado de: http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=4399-
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. Uso pedagógico de Tecnologías y Medios de comunicación, (exigencia constante para docentes y estudiantes). Al tablero No.33 febrero a marzo 2005. www.mineducacion.gov.co/1621/article- 87580.html-
dc.relationMoreno, A. (1997). Presentación a la edición en castellano, en D. Crowley y P. Heyer (1997). La comunicación en la historia: tecnología, cultura y sociedad. Barcelona: Bosch Casa Editorial.-
dc.relationOrtiz, O. (2004). Impacto de la aplicación de tecnologías de las telecomunicaciones en los procesos educativos. Tesis. Instituto Tecnológico de Estudios superiores de Monterrey, México.-
dc.relationPlan Nacional Decenal de Educación 2006-2016- Renovación Pedagógica y uso de las Tic en Educación: tomado de: http://www.plandecenal.edu.co.-
dc.relationPere Márquez. (1999), Evolución de los enfoques de la tecnología educativa. Tomado de http://peremarques.pangea.org/tec.htm-
dc.relationPere, M. (2000). Los medios Didácticos. (Última revisión 7/08/11), tomado hoy 12 de febrero de http://peremarques.pangea.org/medios.htm-
dc.relationPérez Serrano, Gloria; “Investigación cualitativa: Retos e Interrogantes”; Editorial la Muralla S.A., Madrid, 1994.-
dc.relationPorta, L. y Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El Análisis de contenido en la investigación educativa. Universidad Nacional de Mar Del Plata.-
dc.relationPrograma Nacional de nuevas Tecnologías. Ministerio de Educación Nacional. Portal Colombia aprende. Tomado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-102549.html-
dc.relationPuente, A. (2007) Cognición y Aprendizaje; Fundamentos Psicológicos. (389-417) España: Pirámide.-
dc.relationRuiz, E. (1999. 11), Reflexiones sobre Pensamiento Epistémico - Artículos relacionados Desde la perspectiva epistemológica el problema es encontrar un método que y precisión de los primeros es sólo una afirmación ideológica los datos construir los que harían falta para el análisis, cosa que no siempre ... http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/13/pimienta.htm-
dc.relationSalamanca, C. A. B; Crespo B, C. M. (sin fecha) El diseño en la investigación cualitativa, recuperado 01 mayo de 2011: http://www.tecvirtual.itesm.mx/cursos/ege/obj_apr/investigacion/homedoc.htm-
dc.relationSalinas, J. (1997). “Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información”. Revista Pensamiento Educativo. Nº 20, págs. 81‐104.-
dc.relationSalinas, J. (1999). “Qué se entiende por una institución de educación superior flexible”. EDUTEC´99, Universidad de Sevilla. http://www.uib.es/depart/gte/edutec99.html.-
dc.relationSalinas, J. Pérez, A, de Benito, B. Recuperado de URL http://castor.unab.edu.co/courses/1/545-201062- MTEM/content/_27739_1/dir_unidad3.zip/unidad3/recursos/prod_00140_textoba se3.p-
dc.relationSantángelo, H. (2003). “Modelos pedagógicos en los sistemas de enseñanza no presencial basados en nuevas tecnologías y redes de comunicación”. En Martínez, F. (coord.): Redes de Comunicación en la Enseñanza: Las Nuevas Perspectivas del Trabajo Corporativo. Barcelona: Paidós Ibérica, págs. 63‐91.-
dc.relationSolano, I. y Sánchez M. (2010). Aprendiendo en cualquier lugar: el Podcast educativo. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, N° 36, 125-139.-
dc.relationSosa, Jiménez, Zamora y Campos, (2008), http://es.scribd.com/doc/7624466/La- observacion-como-herramienta-de-recoleccion-de-datos-
dc.relationSunkei, G. división de desarrollo social. CEPAL. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, (TIC) en la Educación en América Latina. Una exploración de Indicadores. http://www.red-ler.org/tic_educacion_america_latina.pdf-
dc.relationTejada Fernández, J. (2000) La Educación en el Marco de una Sociedad Global: Algunos Principios y Nuevas Exigencias. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, Vol. 4(1), Granada España-
dc.relationTrejo. (2010), Teorías del aprendizaje y su relación con las TIC. Tomado de, http://www.slideshare.net/willcho/teorias-del-aprendizaje-aplicadas-a-las-TIC-
dc.relationVidal, M. P. (2006). Investigación de las Tic en la educación. Revista latinoamericana de tecnología educativa, 5 (2), pág. 539-552. Recuperado el 03 de mayo de 2011 en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2229253-
dc.relationVigostky, L. (2003), papel de los instrumentos en el aprendizaje. Tomado de www.psicopedagogia.com/definicion/teoria%20del%20aprendizaje-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectEducation-
dc.subjectEducational technology-
dc.subjectEducational innovations-
dc.subjectResearch-
dc.subjectClassroom-
dc.subjectLearning-
dc.subjectDigital resources-
dc.subjectStudents-
dc.subjectEducación-
dc.subjectTecnología educativa-
dc.subjectInnovaciones educativas-
dc.subjectInvestigaciones-
dc.subjectAula de clase-
dc.subjectAprendizaje-
dc.subjectRecursos digitales-
dc.subjectEstudiantes-
dc.titleConsecuencias pedagógicas de la utilización de recursos tecnológicos en el aula de clase-
dc.titlePedagogical consequences of the use of technological resources in the classroom-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coverageBucaramanga (Colombia)-
dc.coverageBetulia (Santander, Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.