Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19977
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorRemolina Caviedes, Juan Francisco-
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000673021-
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=oZBfzzAAAAAJ-
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-7001-8017-
dc.contributorhttps://www.researchgate.net/profile/Juan_Francisco_Remolina-Caviedes-
dc.creatorJaimes Romero, Sergio Alfonso-
dc.date2020-10-28T19:11:17Z-
dc.date2020-10-28T19:11:17Z-
dc.date2020-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:52:53Z-
dc.date.available2022-03-14T18:52:53Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/11458-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19977-
dc.descriptionEl sexting es una palabra de origen anglosajón, que se asocia al envió o recepción de mensajes, fotos o video con contenido erótico o sexual por medio de los diverso medios electrónicos. En la I. E. Escuela Normal Superior del Magdalena Medio este fenómeno ha irrumpido la vida del estudiantado. Es así, como el presente trabajo investigativo pretendió determinar la incidencia de una estrategia didáctica de concienciación del Sexting en la percepción estudiantil sobre el uso responsable y seguro de las nuevas tecnologías. Donde, la investigación se realizó bajo la metodología cualitativa – interpretativa, la cual aprovecha los intereses, la idiosincrasia y las motivaciones singulares de cada participante, con el fin de interpretar fenómenos sociales complejos por su naturaleza propia; es importante aclarar que el presente trabajo no se realiza con fines de generalizar sino de analizar particularidades del corpus investigativo. A su vez, la presente investigación se desarrolló a partir de un proceso constituido en tres fases: una fase de caracterización, donde se ejecutó un cuestionario inicial en escala de Likert que permitió caracterizar las percepciones que tienen los estudiantes frente al uso responsable y seguro de la tecnología; una fase de diseño y ejecución, la cual consta propiamente dicho del diseño de la estrategia didáctica y sus actividades, además del uso del diario de campo y de la rejilla de observación en la ejecución de la misma; una fase de validación, en la cual se evaluó la influencia de la estrategia didáctica haciendo uso de la entrevista estructurada. En cuanto a los resultados de la investigación; se evidenció que 75 (92,6%) alumnos hacen uso frecuente de las redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter, etc.); también, se halló que 46 (56,8%) estudiantes consideraban que era frecuente recibir imágenes obscenas con la intención de entablar conversaciones en redes sociales; igualmente, se obtuvo que más de la mitad (41; 50,6%) de los estudiantes reconocía que el Sexting no es un fenómeno aislado, que este trae consecuencia para quien lo practica. En relación a las conclusiones de la investigación, se logró determinar que los sujetos investigados no emplean ningún filtro de seguridad al momento de aceptar solicitudes de amistad de extraños y menos al momento de publicar información personal en las redes sociales; también, se evidenció que los discentes asocian el dar información a individuos desconocidos con consecuencia de robo, secuestro, violación y extorsión; además, se halló que el corpus investigativo considera que la ciber-seguridad les ayudó a ser cautelosos con la información que manejan en las redes sociales e internet.-
dc.descriptionIntroducción…………………………………………………………………………………… 10 Capítulo I Planteamiento del problema……………………………………………………. 14 1.1 Descripción del problema de investigación…………………………………. 14 1.2 Objetivos de investigación………………………………………………………. 16 1.2.1 Objetivo general…………………………………………………………. 16 1.2.2 Objetivos específicos……………………………………………………16 1.3 Justificación………………………………………………………………………… 17 Capítulo II Marco de referencia………………………………………………………………. 21 2.1 Antecedentes………………………………………………………………………. 21 2.2 Marco teórico y conceptual……………………………………………………… 27 2.2.1 Didáctica…………………………………………………………………. 44 2.2.2 Escritura…………………………………………………………………. 45 2.2.3 Lúdica……………………………………………………………………...46 2.2.4 Texto narrativo…………………………………………………………. 47 2.2.5 Relato y micro relato…………………………………………………… 48 2.2.6 Secuencia didáctica……………………………………………………. 48 2.3 Marco legal…………………………………………………………………………. 49 2.3.1 Ley General de Educación……………………………………………. 50 2.3.2 Estándares Básicos en Lenguaje…………………………………… 50 Capítulo III Metodología………………………………………………………………………. 53 3.1 Método de investigación………………………………………………………… 53 3.2 Población, participantes y selección de la muestra………………………… 56 3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos y su aplicación……… 57 3.4 Aspectos éticos…………………………………………………………………… 59 Capítulo IV Análisis y Resultados…………………………………………………………… 62 4.1 Análisis de los datos……………………………………………………………. 62 4.2 Resultados…………………………………………………………………………66 4.3 Confiabilidad de los resultados……………………………………………… 80 Capítulo V Conclusiones y recomendaciones……………………………………………. 82 5.1 Resumen de hallazgos…………………………………………………………. 82 5.2 Formulación de recomendaciones……………………………………………. 83 Referencias………………………………………………………………………………………. 86 Anexos…………-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionSexting is a word of Anglo-Saxon origin, which is associated with the sending or receiving of messages, photos or video with erotic or sexual content through various electronic media. In the I.E. Superior Normal School of Magdalena Medio this phenomenon has interrupted the life of the student body. This is how the present investigative work tried to determine the incidence of a didactic strategy of awareness of Sexting in the student perception about the responsible and safe use of new technologies. Where, the research was carried out under the qualitative - interpretive methodology, which takes advantage of the interests, idiosyncrasies and unique motivations of each participant, in order to interpret complex social phenomena due to their own nature; It is important to clarify that the present work is not carried out with the purpose of generalizing but rather of analyzing particularities of the research corpus. In turn, this research was developed from a process consisting of three phases: a characterization phase, where an initial Likert scale questionnaire was executed to characterize the perceptions that students have regarding the responsible and safe use of the technology; a design and execution phase, which itself consists of the design of the didactic strategy and its activities, as well as the use of the field diary and the observation grid in its execution; a validation phase, in which the influence of the didactic strategy was evaluated using the structured interview. Regarding the results of the investigation; It was evidenced that 75 (92.6%) students make frequent use of social networks (Facebook, Instagram, Twitter, etc.); Also, it was found that 46 (56.8%) students considered that it was frequent to receive obscene images with the intention of starting conversations on social networks; Likewise, it was obtained that more than half (41; 50.6%) of the students recognized that Sexting is not an isolated phenomenon, that it brings consequences for those who practice it. In relation to the conclusions of the investigation, it was determined that the investigated subjects do not use any security filter when accepting friend requests from strangers and less when publishing personal information on social networks; Also, it was evidenced that students associate giving information to unknown individuals as a consequence of robbery, kidnapping, rape and extortion; Furthermore, it was found that the investigative corpus considers that cyber-security helped them to be cautious with the information they handle on social networks and the Internet.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherMaestría en Educación-
dc.relationAgencia de Calidad de la Educación. (2017). Percepciones acerca del uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y los aprendizajes de los alumnos de enseñanza media. Recuperado el 30 de Noviembre de 2019, de http://archivos.agenciaeducacion.cl/06_Tics_y_aprendizajes.pdf-
dc.relationAgregado, J., & Burbano, T. (2013). El pensamiento crítico, un compromiso con la educación (Articulo de Maestria). Universidad de Manizales. Recuperado el 23 de Octubre de 2019, de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/792-
dc.relationAgustina, J., & Gómez, E. (2016). Factores de riesgo asociados al sexting como umbral de diversas formas de victimización Estudio de factores correlacionados con el sexting en una muestra universitaria. Revista de internet, derecho y política, 22, 32-58. Recuperado el 13 de Abril de 2018, de https://www.raco.cat/index.php/IDP/article/view/n22-agustina-gomez/408480-
dc.relationAlcoceba, J., Megías, Q., Menéndez, T., Del Pueyo, B., & Rodríguez, E. (2014). Jóvenes y medios de comunicación: El desafío de tener que entenderse. (C. R. Juventud, Ed.) Recuperado el 21 de Septiembre de 2019, de http://www.aparagon.org/wp-content/uploads/2014/07/jovenes-medios-comunicacion.pdf-
dc.relationArias, J., Villasís, Á., & Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. Recuperado el 28 de Marz0 de 2018, de http://www.revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/181/309-
dc.relationArias, M., Buendía, L., & Fernández, F. (2018). Ciberbullying y Sexting en estudiantes en Chile según sexo y tipo de administración escolar. Revista chilena de pediatría, 89(3), 352-360. Recuperado el 6 de Febrero de 2019, de http://www.revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/view/177-
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitucion Politica de Colombia. Bogota: Gaceta Constitucional No. 116. Recuperado el 27 de Abril de 2018, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html-
dc.relationBelay, P. (2017). El mal uso de las TIC: el caso del sexting y sus riesgos (Trabajo fin de Master). Univesidad Isabel I. Santiago de Compostela, España. Recuperado el 27 de Febrero de 92 2018, de https://www.academia.edu/36154687/El_mal_uso_de_las_TIC_el_caso_del_sexting_y_sus_riesgos-
dc.relationBenavides, M., & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. Recuperado el 7 de Enero de 2019, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0034-74502005000100008-
dc.relationBentancur, S., Carmona, L., Contreras, R., Karam, J., Maestré, N., Romero, Y., & Uribe, S. (2014). Videojuegos y tic como Estrategias Pedagógicas: Formación para el uso seguro de internet. Cultura, Educación y Sociedad, 5(1), 91-107. Recuperado el 16 de Enero de 2020, de http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/3075/Videojuegos%20y%20tic%20como%20Estrategias%20Pedag%C3%B3gicas%20Formaci%C3%B3n%20para%20el%20uso%20seguro%20de%20internet.pdf?sequence=1&isAllowed=y-
dc.relationBernal, C., & Angulo, F. (2013). nteracciones de los jóvenes andaluces en las redes sociales. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 40, 25-30. doi:https://doi.org/10.3916/c40-2013-02-02-
dc.relationCadavid, J. (2015). El gusto como un factor determinante en el ejercicio crítico del diseño. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 14(27), 89-99. Recuperado el 3 de Agosto de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/4915/491548261005.pdf-
dc.relationCamargo, Z., Uribe, G., & Zambrano, J. (2013). Prácticas de lectura y escritura en la universidad colombiana: el caso de la universidad del Quindío. Sophia, 1(9), 102-114. Recuperado el 21 de Julio de 2018, de https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/61-
dc.relationCastillo, M. (2017). Mal uso de redes sociales pone en riesgo a los usuarios. Prensa libre. Recuperado el 12 de Mayo de 2018, de https://www.prensalibre.com/ciudades/huehuetenango/ven-riesgos-por-mal-uso-de-redes-sociales-1/-
dc.relationCEFIRE. (2013). Uso seguro de las TIC. Recuperado el 24 de Febrero de 2019, de http://cefire.edu.gva.es/pluginfile.php/1072708/mod_resource/content/1/index.html-
dc.relationCentro Cibernético Policial de Colombia. (2017). Informe: Amenazas del Cibercrimen en Colombia 2016-2017. Recuperado el 25 de Enero de 2019, de https://caivirtual.policia.gov.co/sites/default/files/informe_amenazas_de_cibercrimen_en_colombia_2016_-_2017.pdf-
dc.relationChávez, J., Deler, G., & Suárez, A. (2008). Principales corrientes y tendencias a inicios del siglo XXI de la pedagogía y didactica. la habana. Recuperado el 17 de Febrero de 2018-
dc.relationColl, C. (2016). La personalización del aprendizaje escolar. El qué, el por qué y el cómo de un reto insoslayable. 1-36. Recuperado el 26 de Febrero de 2018, de http://psyed.edu.es/archivos/grintie/Coll_2016_LaPersonalizaci%C3%B3nDelAprendizajeEscolar.pdf-
dc.relationConcejo Municipal de Puerto Berrío. (7 de Junio de 2016). Plan de desarrollo municipal 2016 - 2019 "PUERTO BERRÍO PARA TODOS" [Acuerdo municipal No. 005 de 2016]. Recuperado el 14 de Junio de 2018, de https://puertoberrioantioquia.micolombiadigital.gov.co/sites/puertoberrioantioquia/content/files/000106/5257_pdm-20162019-pto-berrio.pdf-
dc.relationCongreso de Colombia. (2006). Código de la Infancia y la Adolescencia [Ley 1098 de 2006]. Bogota: Diario oficial No. 46.446. Recuperado el 23 de Enero de 2019, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html-
dc.relationCongreso de Colombia. (1994). Ley general de educación [Ley 115 de 1994]. Bogota: Diario Oficial No. 41.214. Recuperado el 30 de Noviembre de 2019, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html-
dc.relationCongreso de Colombia. (2001). Por medio de la cual se expide un estatuto para prevenir y contrarrestar la explotación, la pornografía y el turismo sexual con menores [Ley 679 de 2001]. Bogota: Diario Oficial No. 44.509. Recuperado el 21 de Julio de 2018, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0679_2001.html#1-
dc.relationCongreso de Colombia. (2006). Código de la Infancia y la Adolescencia [Ley 1098 de 2006]. Bogota: Diario Oficial No. 46.446. Recuperado el 23 de Enero de 2020, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html-
dc.relationCongreso de Colombia. (2009). Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones[ley 1341 de 2009]. Bogota: Diario Oficial No. 47.426. Recuperado el 20 de Marzo de 2018, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1341_2009.html-
dc.relationCongreso de Colombia. (2009). Por medio de la cual se crea un nuevo bien jurídico tutelado - denominado “de la protección de la información y de los datos”- y se preservan integralmente los sistemas que utilicen las tecnologías de la información y las comunicaciones[Ley 1273 DE 2009]. Bogota: Diario Oficial No. 47.223. Recuperado el 9 de Febrero de 2019, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1273_2009.html-
dc.relationCongreso de Colombia. (2012). Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales [Ley 1581 de 2012]. Bogota: Diario Oficial No. 48.587. Recuperado el 6 de Septiembre de 2018, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html-
dc.relationDíaz, A., Mercader, C., & Gairín, J. (2019). Uso problemático de las TIC en adolescentes. Revista electrónica de investigación educativa, 21. doi:https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e07.1882-
dc.relationEnnis, R. (2011). The Nature of Critical Thinking: An Outline of Critical Thinking Dispositions and Abilities. Recuperado el 30 de Noviembre de 2019, de https://education.illinois.edu/docs/default-source/faculty-documents/robert-ennis/thenatureofcriticalthinking_51711_000.pdf-
dc.relationEvangelina, M., & De Piero, J. (2016). Prácticas juveniles éxtimas: Sexting y vlogging. Aposta: Revista de ciencias sociales, 69, 239-270. Recuperado el 15 de Marzo de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5431486-
dc.relationFajardo, M., Gordillo, M., & Regalado, A. (2013). Sexting: nuevos usos de la tecnologia y la sexualidad en adolescentes. INFAD revista de psicología, 1(1), 521-533. Recuperado el 11 de Febrero de 2018, de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349852058045.pdf-
dc.relationFeo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias pedagógicas, 16, 220-236. Recuperado el 15 de Febrero de 2018, de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1951-
dc.relationFlores, J. (2009). Seguridad en las Redes Sociales. Recuperado el 28 de Noviembre de 2018, de https://www.pantallasamigas.net/wp-content/uploads/2018/05/pantallasamigas-seguridad-en-las-redes-sociales-1.pdf-
dc.relationFlores, J. (2011). Recomendaciones para la protección de la privacidad de los adolescentes en las redes sociales. Recuperado el 28 de Marzo de 2018, de https://www.pantallasamigas.net/wp-content/uploads/2018/05/pantallasamigas-seis-recomendaciones-para-la-proteccion-de-la-privacidad-de-los-adolescentes-en-las-redes-sociales.pdf-
dc.relationFlórez, N., & Ruíz, R. (2019). Influencia del uso de las redes sociales Facebook y WhatsApp en el rendimiento académico de los estudiantes del grado sexto B de la Institución Educativa El Pedral, Puerto Wilches (Tesis especialización). Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. Bucaramanga, Santander, Colombia. Recuperado el 25 de Noviembre de 2019, de https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/25287/1/nrfloreza.pdf-
dc.relationGairín, J., & Mercader, C. (2018). Usos y abusos de las TIC en los adolescentes. Revista de Investigación, 36(1), 125-140. doi:: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.284001-
dc.relationGarcía, A. (2011). Una perspectiva sobre los riesgos y usos de internet en la adolescencia. Revista Icono 14, 396-411. Recuperado el 12 de Julio de 2018, de https://ddd.uab.cat/pub/dim/16993748n2/16993748n2a4.pdf-
dc.relationGargallo, B., & Suárez, J. (2016). La integración de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la escuela. Factores relevantes. Education In The Knowledge Society (EKS), 3(1). doi:10.14201/eks.14164-
dc.relationGarmendia, M., Garitaonandia, C., Martínez, G., & Casado, M. Á. (2011). Riesgos y seguridad en Internet: los menores españoles en el contexto europeo. Recuperado el 4 de Abril de 2018, 96 de https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/3155_d_Informe_EU_Kids_Online_Espa%C3%B1a_completo_red.pdf-
dc.relationGózalves, V. (2011). Educación cívica en la cultura digital. Una aproximación crítica a la socialización-en-red. Revista Iberoamericana de Educación, 55(2), 1-8. Recuperado el 29 de Noviembre de 2018, de 1681-5653-
dc.relationGutiérrez, I., & Acosta, L. (2015). Educación para la vida: los jóvenes y el sexting. Universidad Nacional Autónoma de México. Reposital. Naucalpan de Juárez, México. Recuperado el 03 de Febrero de 2020, de https://reposital.cuaed.unam.mx:8443/xmlui/handle/20.500.12579/4529-
dc.relationGutiérrez, J., Pozo, T., & Fernández, A. (2002). Los estudios de caso en la lógica de la investigación interpretativa. Arbor, 171(675), 533-557. doi:https://doi.org/10.3989/arbor.2002.i675.1045-
dc.relationHernández, I., Recalde, J., & Luna, J. (2015). Estrategia didáctica: una competencia docente en la formación. Revista latinoamericana de estudios, 11(1), 73-94. Recuperado el 13 de Octubre de 2018, de https://www.redalyc.org/pdf/1341/134144226005.pdf-
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). Mexico D.F.: McGRAW-HILL-
dc.relationInstitución Educativa Escuela Normal Superior del Magdalena Medio. (2018). Proyecto Educativo Instiucional (PEI). Puerto Berrío, Antioquia, Colombia.-
dc.relationJunta de Castilla y León. (2014). Guía de usos y estilo en las redes sociales. Recuperado el 25 de Agosto de 2018, de http://gobiernoabierto.jcyl.es/web/jcyl/binarios/841/891/Guia%20redes%20sociales_v2.pdf?blobheader=application%2Fpdf%3Bcharset%3DUTF-8&blobnocache=true-
dc.relationLatorre, M., & Seco, C. (2010). Paradigma Socio Cognitivo Humanista. Recuperado el 17 de Septiembre de 2018, de http://www.umch.edu.pe/arch/hnomarino/psociocoghumanista.pdf-
dc.relationLenhart, A. (2009). Teens and Sexting: How and why minor teens are sending sexually suggestive nude or nearly nude images via text messaging. Pew Internet & American Life Project, 1- 97 16. Recuperado el 12 de Abril de 2019, de https://pdfs.semanticscholar.org/2619/47313cb03400a1b1c04a9816fa1ee0a4c3bf.pdf?_ga=2.41455782.543439588.1586725151-1589192023.1586725151-
dc.relationLópez, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 22, 41-60. Recuperado el 25 de Febrero de 2018, de https://www.educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf-
dc.relationLuminita, L. (2015). Educación para la salud para evitar el acoso sexual a través de las redes sociales en adolescentes con edades entre 12 y 16 años. Recuperado el 7 de Marzo de 2018, de http://ddfv.ufv.es/bitstream/handle/10641/1120/TFG1415%20LAURA%20TENTEA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.-
dc.relationLuzuriaga, L. (2019). Prevalencia de sexting y cyberbullying en adolescentes de dos colegios urbanos de la ciudad de Loja (Tesis de maestria). Universidad de Cuenca. Cuenca, Ecuador. Recuperado el 27 de Noviembre de 2019, de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/32834-
dc.relationMedina, A., & Salvador, F. (2009). Didáctica general. Madrid: Pearcon educación. Recuperado el 19 de Marzo de 2018-
dc.relationMejía, G. (2014). Sexting: una modalidad cada vez más extendida de violencia sexual entre jóvenes. Perinatología y reproducción humana, 28(4), 217-221. Recuperado el 21 de Agosto de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-53372014000400007-
dc.relationMEN. (2008). Guía No. 30 Ser competente en tecnología: ¡una necesidad para el desarrollo!. Recuperado el 25 de Febrero de 2018, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdf-
dc.relationMenjívar, M. (2010). El sexting y los n@tivos neo-tecnologicos: apuntes para una contextualización al inicio del siglo XXI. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación",, 10(2), 1-23. Recuperado el 16 de Enero de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/447/44717910026.pdf-
dc.relationMercado, C., Pedraza, F., & Martínez, K. (2016). Sexting: su definición, factores de riesgo y consecuencias. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 10, 1-18. doi:https://doi.org/10.4995/reinad.2016.3934-
dc.relationMicrosoft. (2016). Civilidad digital. Recuperado el 13 de Abril de 2018, de https://www.microsoft.com/en-us/digital-skills/digital-civility?activetab=dci_reports%3aprimaryr5-
dc.relationMicrosoft. (2016). icrosoft Digital Civility Index (DCI) 2017 – Colombia. Recuperado el 17 de Abril de 2018, de https://query.prod.cms.rt.microsoft.com/cms/api/am/binary/RE1LWqN-
dc.relationMINTIC. (2017). La hora del ‘civismo digital’. Recuperado el 26 de Marzo de 2018, de https://www.enticconfio.gov.co/hora-civismo-digital-
dc.relationMurillo, Ó. (18 de Febrero de 2018). El ‘sexting’, una amenaza que se extiende por la ciudad. El tiempo. Recuperado el 14 de Junio de 2018, de https://www.eltiempo.com/bogota/extorsiones-por-sexting-aumentan-en-bogota-184006-
dc.relationNoriega, C. (2018). «Sexting» en adolescentes. Informar, prevenir y educar en valores ante esta práctica creciente. Recuperado el 29 de Agosto de 2019, de https://eldebatedehoy.es/familia/sexting-en-adolescentes-
dc.relationONU. (2002). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado el 24 de Diciembre de 2018, de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/crc.aspx-
dc.relationOrtega, J., & González, D. (2016). El ciberacoso y su relación con el rendimiento académico. Innovación Educativa, 16(71), 17-37. Recuperado el 8 de Julio de 2018, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1794/179446997002-
dc.relationOtzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227-232. Recuperado el 16 de Julio de 2018, de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf-
dc.relationOviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de estudios sociales(18), 89-96. Recuperado el 14 de Abril de 2018, de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a10.pdf-
dc.relationPanizo, V. (2011). El ciber-acoso con intención sexual y el child-grooming. Quadernos de criminología: revista de criminología y ciencias forenses, 22-33. Recuperado el 21 de Agosto de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3795512-
dc.relationPérez, P., Flores, J., De la Fuente, S., Álvarez, E., García, L., & Gutiérrez, C. (2011). Guía sobre adolescencia y sexting: qué es y cómo prevenirlo. Recuperado el 30 de Noviembre de 2019, de https://www.sexting.es/wp-content/uploads/guia-adolescentes-y-sexting-que-es-y-como-prevenirlo-INTECO-PANTALLASAMIGAS.pdf-
dc.relationPrado, I. (2016). Toma de conciencia y transformación social. Recuperado el 11 de Mayo de 2018, de https://www.alainet.org/es/articulo/176041-
dc.relationRiofrío, M. (2015). El uso de las redes sociales de las / los jóvenes de bachillerato de los colegios de la parroquia Santa Rosa de Atacames en el período 2014-2015 (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Esmeraldas, Ecuador. Recuperado el 12 de Junio de 2018, de https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/585-
dc.relationRojas, J. (2019). Sexting: Incidencia de los teléfonos inteligentes en la sexualidad de los universitarios (Trabajo final de máster). Universidad Internacional de la Rioja. doi:10.13140/RG.2.2.18750.43846-
dc.relationRomero, M. (2017). Tecnología y pornografía infantil en Colombia, 2013-2015: interpretación desde un enfoque victimológico. RevistaCriminalidad, 59(1), 27-47. Recuperado el 14 de Enero de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v59n1/1794-3108-crim-59-01-00027.pdf-
dc.relationSantos, G. (2018). Nuestro civismo digital. El tiempo. Recuperado el 13 de Marzo de 2018, de https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/guillermo-santos-calderon/nuestro-civismo-digital-es-muy-bajo-181512-
dc.relationSilva, L., Borrero, A., Marchant, P., Gustavo, G., & Novoa, D. (2006). Percepciones de jovenes acerca del uso de las tecnologias de información en el ambito escolar. Ultima década, 14(24), 37-60. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362006000100003-
dc.relationTamayo, O., Zona, R., & Loaiza, Y. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorias centrales en su estudio. Revista latinoamericana de etudios educativos, 11(2), 100 111-133. Recuperado el 20 de Julio de 2018, de https://www.redalyc.org/pdf/1341/134146842006.pdf-
dc.relationTesouro, M., & Puiggalí, J. (2004). Evolución y utilización de internet en la educación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 24, 59-67. Recuperado el 29 de Mayo de 2018, de https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61231/37245-
dc.relationUNICEF. (2016). Internet segura. Recuperado el 23 de Julio de 2019, de https://www.unicef.org/elsalvador/media/1206/file/Manual_Internet_Segura_UNICEF_-_TIGO_2016.pdf-
dc.relationVan-Ouytsel, J., Van-Gool, E., Walrave, M., Ponnet, K., & Peeters, E. (2016). Sexting: adolescents’ perceptions of the applications used for, motives for, and consequences of sexting. Journal of youth studies, 1-25. doi:https://doi.org/10.1080/13676261.2016.1241865-
dc.relationWong, E., Peña, J., & Falla, S. (2016). La actitud crítica un aspecto fundamental en la educación. Sophia, 12(1), 107-114. Recuperado el 4 de Enero de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a07.pdf-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectEducation-
dc.subjectQuality in education-
dc.subjectDidactic strategy-
dc.subjectAwareness-
dc.subjectSexting-
dc.subjectSocial networks-
dc.subjectDigital citizenship-
dc.subjectNormal High school-
dc.subjectInternet-
dc.subjectChat groups listed-
dc.subjectOnline information services-
dc.subjectTechnological innovations-
dc.subjectEducación-
dc.subjectCalidad de la educación-
dc.subjectInternet-
dc.subjectGrupos de charla en lista-
dc.subjectServicios de información en línea-
dc.subjectInnovaciones tecnológicas-
dc.subjectEstrategia didáctica-
dc.subjectConcienciación-
dc.subjectSexting-
dc.subjectRedes sociales-
dc.subjectCivismo digital-
dc.subjectEscuela normal Superior-
dc.titleEstrategia didáctica de concienciación sobre el Sexting en estudiantes de grado 8º y 9° de la Escuela Normal Superior del Magdalena Medio-
dc.titleEstrategia didáctica de concienciación sobre el Sexting en estudiantes de grado 8º y 9 ° de la Escuela Normal Superior del Magdalena Medio-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coveragePuerto Berrío (Antioquia, Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.