Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19958
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorSarmiento Porras, Román Eduardo-
dc.contributorGómez Arciniegas, Carlos H.-
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000161411-
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es#user=8Keyu-4AAAAJ-
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-8647-8659-
dc.creatorAbreu Plata, Eneyda Caridad-
dc.date2020-06-26T21:00:51Z-
dc.date2020-06-26T21:00:51Z-
dc.date2015-09-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:52:51Z-
dc.date.available2022-03-14T18:52:51Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2230-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19958-
dc.descriptionEl propósito del estudio era investigar cómo el estudiante de arquitectura a partir de la interpretación cartográfica apropia criterios para reconocer los valores naturales y los componentes antrópicos de un territorio. Así, de forma cualitativa-descriptiva se colectaron y triangularon documentos institucionales, metodologías docentes y opiniones de los estudiantes que arrojaron una serie de categorías de investigación con mayor contenido instrumental que pedagógico; lo cual significó evidenciar fortalezas y debilidades de la herramienta cartográfica como estrategia pedagógica y su posición en la red curricular de las facultades de arquitectura. Dejando al concluir una serie de reflexiones para validar la interpretación de la realidad en las cuales no basta la tecnología y el interés de algunos profesores; sino que se ha de abordar con profundidad la comunicación de las ideas desde la semiótica, la valoración crítica y la significación social de los escenarios contextuales en los que el arquitecto del futuro se desempeñará.-
dc.descriptionIntroducción 12 1. Problema 1.1 Antecedentes 13 1.1.1. La experiencia con las facultades de Arquitectura del área metropolitana de Bucaramanga 52 1.1.2 Actores que intervienen desde la educación superior en la formación del arquitecto para América Latina 14 1.2 Problema de investigación 21 1.2.1 Facultades de arquitectura en el área metropolitana de Bucaramanga 26 1.3 Pregunta de investigación 28 1.3.1 Preguntas subordinadas 28 1.4 Objetivos 29 1.4.1 Objetivo general 29 1.4.2 Objetivos específicos 29 1.5 Justificación 29 1.6 Limitaciones y delimitaciones 33 1.6.1 Limitaciones 33 1.6.2 Delimitaciones 34 1.7 Definición de términos 1.7.1 Arquitecto 1.7.2 Diseño 1.7.3 Proyecto 34 1.7.4 Cartografía 35 1.7.5 Arquitectura 35 1.7.6 Paisaje 36 1.7.7 Territorio 36 1.7.8 Planificación 36 1.7.9 Planificación del territorio 37 1.7.10 Estrategia pedagógica 37 1.7.11 Herramienta pedagógica 38 1.7.12 Interpretación 38 1.7.13 Procesos curriculares 38 1.7.14 Escala 39 2. Marco teórico 40 2.1. Actores que intervienen en la enseñanza de la arquitectura en el ámbito nacional. 40 2.2 El arquitecto en los procesos de enseñanza - aprendizaje de la arquitectura 48 2.2.1 La enseñanza de lugar como representación de un territorio 58 2.2.2 El análisis del proyecto respecto al lugar 64 2.2.3 la semiótica del lugar y la expresión gráfica 67 2.2.4 De las técnicas de representación e interpretación 72 2.2.5 La cartografía como definición del paisaje 78 2.3 Sobre las estrategias pedagógicas para el uso de cartografía en arquitectura 79 2.4 Las competencias en arquitectura 82 2.4.1 Competencias para re-presentar y para interpretar 85 2.5 Procesos curriculares en los programas de Arquitectura 89 2.6 Sobre el aprendizaje significativo y reflexivo en arquitectura 91 3. Metodología 95 3.1 Método de investigación 96 3.2 Población, participantes y selección de muestra 100 3.3 Categorías y subcategorías de análisis 108 4. Resultados 112 4.1. Las experiencias significativas fueron necesarias para actualizar conocimientos y evidenciar precariedades y fortalezas en el uso de la cartografía. 113 4.2 No todas las categorías examinadas forman parte de los criterios de enseñanza de la IC en las facultades locales. 115 4.3 La cartografía se asume en el pregrado como una herramienta transversal, mas no como una estrategia pedagógica definida en el Plan curricular 117 4.4 los profesores con estudios de posgrado y experticia profesional, utilizan técnicas y tecnologías vigentes como EP para incorporar las competencias de representación e interpretación cartográfica en el pregrado. 120 4.5 Existe una desconexión entre los contenidos de la estructura académica y la interpretación cartográfica en la planificación territorial 123 4.6 No se considera la interpretación cartográfica como estrategia pedagógica para la adecuada implantación de un proyecto. 125 4.7 Una aproximación a las competencias específicas para la IC en arquitectura debe incorporarse en el proceso formativo tanto para estudiantes como para profesores 129 5. Conclusiones, discusión y recomendaciones 132 5.1 Conclusiones 132 5.2 Discusión 136 5.3 Recomendaciones para trabajos futuros 138 Bibliografía Apéndices 151-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionThe purpose of the study was to investigate how the architecture student, based on cartographic interpretation, appropriates criteria to recognize the natural values ​​and the anthropic components of a territory. Thus, in a qualitative-descriptive way, institutional documents, teaching methodologies and opinions of the students were collected and triangulated, which yielded a series of research categories with more instrumental than pedagogical content; which meant showing strengths and weaknesses of the cartographic tool as a pedagogical strategy and its position in the curricular network of the architecture schools. Leaving to conclude a series of reflections to validate the interpretation of reality in which technology and the interest of some teachers are not enough; rather, the communication of ideas from semiotics, the valuation and social significance of the contextual scenarios in which the architect of the future will perform, must be addressed in depth.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherMaestría en Educación-
dc.relationAbreu Plata, Eneyda C. (2015). Estrategias pedagógicas para la interpretación cartográfica en la planificación del territorio. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.relationA Tuning. (2013). Tuning América Latina. Obtenido de http://www.tuningal.org/-
dc.relationACFA. (2011). La enseñanza de la arquitectura en Colombia. Bogotá: ACFA CPNAA.-
dc.relationACFA. (Marzo de 2012). Estudio internacional de programas de arquitectura. Conclusiones y Recomendaciones. Estudio Internacional de programas de arquitectura. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.-
dc.relationAraya Palacios, Fabián Rodrigo. (2005). Didáctica de la geografía para la sustentabilidad. Disponible en: webcache.googleusercontent.com/-
dc.relationAraya Palacios, Fabián Rodrigo. (2005). Didáctica de la geografía para la sustentabilidad. Disponible en: webcache.googleusercontent.com/-
dc.relationBaixas, Juan Ignacio; Sato, Alberto; & Román, Juan. (2005). Aprender y ejercer arquitectura. Cuatro escuelas de arquitectura, 61. Santiago de Chile, Chile: ARQ Santiago.-
dc.relationBarriga Arceo, Frida Díaz; Hernández Rojas, Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista. Editores Mc Graw Hill. 2ª edición. Pág. 33. Disponible en: http://mapas.eafit.edu.co/rid=1K28441NZ-1W3H2N9-19H/Estrategias%20docentes%20para-un-aprendizaje-significativo.pdf-
dc.relationBarthes, Roland. (1993). La aventura semiológica. 2da Edición. Barcelona. Paidos. p.111-
dc.relationBernal Mora, Martha Isabel. (2015). Territorialidad nasa en Bogotá: apropiación, percepción y sentido de lugar. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 21(1). Pág. 83-98-
dc.relationBiblioteca virtual Luis Angel ARango. (16 de mayo de 2013). Banrepública. Recuperado el agosto de 26 de 2015, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/noviembre-2013/los-caminos-al-rio-magdalena-
dc.relationBunge, Mario. (1997). La ciencia. Su método y su filosofía. Buenos Aires: Sudamericana.-
dc.relationCampos Reyes, Orlando. (2013). Revista Bitácora. Del paisaje a la ciudad. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.-
dc.relationCastaño, José Elmer; Bernal, María Helena; Cardona, David Augusto; & Ramirez, Isabel Cristina. (2002). la enseñanza de la arquitectura, una mirada crítica. Manizalez: Universidad de Caldas.-
dc.relationColl, Cesar. (1983). Psicología genética y aprendizajes escolares. Madrid. Siglo XXI. p. 167-
dc.relationDDTS. (Abril de 2009). Elementos Básicos para la planeación y el desarrollo territorial. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Departamento Nacional de Planeación.-
dc.relationDefinición de interpretar. Disponible en: http://quees.la/interpretar/-
dc.relationDíaz Barriga, Frida & Hernández Rojas, Gerardo. (2010). Estratgis docentes para un aprendizaje significativo (Vol. 3era edición). México: Mac Graw Hill.-
dc.relationDNP. (2007). El proceso de planificación en las entidades territoriales: El plan de desarrollo y sus instrumentos de gestión 2008-2011. Bogotá.-
dc.relationDNP. (2009). Elementos básicos para la planeación y el desarrollo territorial. DNP. Bogotá: Dirección de Desarrollo Sostenible, Subdirección de ordenamientoy desarrollo.-
dc.relationElinbaum, Pablo. (2014). Plan y proyecto territorial en las Comarcas Centrales de Cataluña: Herramientas de ordenación para una nueva escala de ciudad. EURE (Santiago), 40(121), 225-245. Recuperado en 06 de octubre de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612014000300011&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0250-71612014000300011.-
dc.relationEstrategias pedagógicas. (2003). Disponible en: http://docencia.udea.edu.co/educacion/lectura_escritura/estrategias.html-
dc.relationEtimologías de Chile. (s.f.). etimologiasdeChile.net. Recuperado el 20 de 11 de 2014, de http://etimologias.dechile.net/?arquitectura-
dc.relationFernandez-Coppel, Ignacio Alonso. (2002). Planos Mapas de localización y situación de proyectos. Recuperado el 16 de agosto de 2015, de http://cmap.upb.edu.co/rid=1236388843606_52601235_1387/Leccion6.planos_mapas_localizacion_situacion_proyectos_estudios.pdf-
dc.relationFonseca, Lorenzo y Saldarriaga, Alberto. (1977). Aspectos de la arquitectura contemporánea en Colombia. CEAM, Centro de Estudios Ambientales, Medellín, Colombia: Editorial Colina-
dc.relationFonseca, Lorenzo y Saldarriaga, Alberto. (1977). Aspectos de la arquitectura contemporánea en Colombia. CEAM, Centro de Estudios Ambientales, Medellín, Colombia: Editorial Colina.-
dc.relationFUGA. (s.f.). Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Recuperado el 18 de abril de 2015, de 2013: http://www.fgaa.gov.co/-
dc.relationGimenez Baldrés, Enrique. (2011). Urbanística I. Universidad Politecnica de Valencia (UPV). Valencia - España.-
dc.relationGómez Arciniegas, Carlos Humberto (2014). La carrera hacia el ordenamiento territorial: Génesis, fundamentos y paragones de la disciplina en Colombia. Revista M. ISSN: 1692-5114. Editorial Universidad Santo Tomás. 4-20-
dc.relationGonzalez Leiva, José Ignacio. (1986). Las funciones de la cartografía en los estudios geográficos. Revista de Geografía Norte Grande(13), 21-27.-
dc.relationGonzález, Otmara. (1994). Diseño Curricular. Concepción de currículum. Disponible en: http://investg-pedagogica.webnode.es/unidad-tematica-3/-
dc.relationGregotti, Vittorio. (1972). El territorio de la arquitectura. Barcelona: Escuela Técnica Superior de Arquitectura.-
dc.relationGuevara Alvarez, Oscar. (Enero de 2013). Análisis del Proceso de la Enseñanza Aprendizaje de la Disciplina de Proyecto Arqutiectónico, en el Contexto de aula. Bellaterra, Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.-
dc.relationHeidegger, Martín, (1994). Conferencias y artículos, Ediciones del Serbal, España. Disponible en: https://jcmansur.wordpress.com/estetica-y-ciudad/conferencia-de-heidegger-construir-pensar-habitar-bauen-denken-wohnen/-
dc.relationHernández Cardona, Xavier. (2002). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Barcelona: Grao.-
dc.relationHernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. (2010). Método de la investigación. México: Mac Graw Hill.-
dc.relationHiernaux, Daniel; & Lindón, Alicia. (2006). Tratado de Geografía humana. México: Anthropos.-
dc.relationI Urben, Gaspar. Jaen. (1996). Proyecto docente y de investigación. Concurso para la provisión de una plaza dle cuerpo docente de catedrático de escuela universitaria. Alicante, España: EP Universida de Alicante.-
dc.relationICFES. (2014). Guías Saber Pro - Módulo de proyecto de Arquitectura. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: ICFES.-
dc.relationICFES-ACFA. (2010). Arquitectura competencias fundamentales. Bogotá.-
dc.relationIGAC. (2014). http://geoservice.igac.gov. Recuperado el 20 de 10 de 2014, de http://geoservice.igac.gov.co/contenidos_telecentro/cartografia_basica/cursos/sem_1/uni1/index.php?id=36-
dc.relationIGAC. (7 de marzo de 2015). Cartografía Basica y digital. Curso. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: IGAC.-
dc.relationILPES-CEPAL. (2003). Serie Gestión Pública. Pensar el territorio: los conceptos de ciudad global y región en sus orígenes y evolución, Santiago de Chile.-
dc.relationInstituo Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. (febrero de 2014). Formatos y escalas de mapas. Recuperado el febrero de 2014, de http://www.igac.gov.co/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/AreasEstrategicas/!ut/p/c4/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3hHT3d_JydDRwN3t0BXA0_vUKMwf28PIwMzE_2CbEdFAPsOM0s!/?WCM_PORTLET=PC_7_AIGOBB1A08FQE0IKHRGNJ320A0_WCM&WCM_GLOBAL_CONTEXT=/wps/wcm/connect/Web+-+A-
dc.relationJiménez Correa, Susana. (2004). El proyecto arquitectónico:campo de conocimiento y realización, entrevista a Rogelio Salmona. Revista científica Guillermo de Ockham. Vol. 7 (1). Enero-Junio de 2004, 59,89.-
dc.relationLefebvre, Henry. (1981). La production de l'espace. París: Anthropos-
dc.relationLópez, Nelly Milady, & Otros. (2012). ¿Qué son las competencias en educación? Una aproximación al enfoque socioformativo. México: Gafra Editores.-
dc.relationMartínez de Pisón, E. (2002). Estudios sobre historia del paisaje español. Madrid: Catarata.-
dc.relationMayer, Richard. (2010). Aprendizaje e instrucción. Madrid: Alianza Editorial.-
dc.relationMélich, Joan Carles. (1994). Del extraño al complice: La educación en la vida ciudadana. Anthropos.-
dc.relationMEN. (2003). Resolución 2770 de 2003. Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de pregrado en Arquitectura. Colombia.-
dc.relationMEN. (2012). www.graduadoscolombia.edu.co. Recuperado el 15 de noviembre de 2014, de http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/articles-334303_documento_tecnico_2013.pdf-
dc.relationMEN. (7 de junio de 1994). Lineamientos curriculares. Recuperado el 23 de mayo de 2015, de www.mineducación.gov.co: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf-
dc.relationMendieta Jorge y Valencia Ramón Elías (2005), Cartografía básica aplicada. MANIZALES: Editorial Universidad de Caldas. p. 15).-
dc.relationMetodología de la investigación. Justificación de la investigación. Disponible en: http://ocwus.us.es/didactica-y-organizacion-escolar/investigacion-en-medios-1/investigacion_medios/recursos/rosalia.pdf-
dc.relationMinambiente. (2012). Criterios ambientales para diseño y construcción de vivienda urbana. Bogotá: www.minambiente.gov.co.-
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarollo Sostenible. (julio de 2012). Criterios ambientales para el diseño y construcción de vivienda urbana.-
dc.relationMinisterio de Educación Colombia. (2012). Observatorio laboral para la educación. p. 8. Disponible en: http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/articles-334303_documento_tecnico_2013.pdf-
dc.relationMinisterio de educación. (2010). Geografía, orientaciones para la planificación de la enseñanza. Buenos Aires: MinEducación.-
dc.relationMontañez, Gustavo, & Delgado, Ovidio. (1998). Espacio, Territorio y Región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia- UNAL.-
dc.relationMorris, William. (1881). On Art and Socialism. The Prospects of architecture in Civilization. Londres.-
dc.relationMuntañola Thornberg, Josep. (1995). Apuntes de epistemología y semiótica del lugar. En La arquitectura como lugar (pág. 199). Barcelona: Ediciones UPC.-
dc.relationMuntañola, Josep. (19 de 05 de 2014). UNL_Diálogos-Capítulo 42. (M. Zárate, Entrevistador)-
dc.relationMuntañola, Josep. (2009). Topogénesis. Barcelona: Ediciones UPA.-
dc.relationNievas, Fabián Héctor. (1994). Hacía una aproximación crítica a la noción de territorio. Nuevo Espacio Revista de Sociología N.1 Carrera de Sociologia Facultad de Ciencias Sociales UBA, 1-19.-
dc.relationNuñez de las Cuevas, Rodolfo. (2012). www.a360grados.net. Recuperado el 12 de septiembre de 2014, de http://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/383/383-
dc.relationOsorio, Henry., & Rojas, Edilsa. (2011). La cartografía como medio investigativo y pedagógico. Dearq, 30-47.-
dc.relationPaniagua Arís, Enrique. (2013). La arquitectura y su significación pragmática y tectónica. Signa 22, 521-548.-
dc.relationPaniagua Arís, Enrique. (2013). La arquitectura y su significación pragmática y tectónica. Signa 22, 521-548.-
dc.relationPeréz Serrano, Gloria. (1994). Investigación cualitativa. Madrid: La Muralla S.A.-
dc.relationPontificia Universidad Católica de Chile. (Abril de 2012). ARQ, n.80. La representación cartográfica como producción de conocimiento. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.-
dc.relationRamírez Toledo, Antonio. El Constructivismo Pedagógico. Disponible en: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/El%20Constructivismo%20Pedag%C3%B3gico.pdf-
dc.relationRomero Ibañéz, Pablo. (2008). Fundamentación pedagógica, conceptos claves-
dc.relationRomero Ibañéz, Pablo. (2008). Fundamentación pedagógica, conceptos claves-
dc.relationRuiz, José Ignacio. (1996). Metodología de la investigación cualitativa-
dc.relationSainz, Jorge. (1990). El dibujo de arquitectura. pág. 18, 43-44). Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=R96LV9lo_M0C&pg=PA260&lpg=PA260&dq=el+Dibujo+Arquitect%C3%B3nico+posee+rasgos+peculiares+que+lo+hacen+trascender+de+los+simples+aspectos+t%C3%A9cnicos+o+art%C3%ADsticos+para+alcanzar+la+categor%C3%ADa+de+un+verdadero+sistema+gr%C3%A1fico+espec%C3%ADfico+de+la+arquitectura&source=bl&ots=OV6al3Nkl9&sig=tKnCcPVIwXVLlTWy-knvgelPHHs&hl=es&sa=X&ved=0CBsQ6AEwAGoVChMIyc664ZCuyAIVxjo-Ch2_Fgp4#v=onepage&q=el%20Dibujo%20Arquitect%C3%B3nico%20posee%20rasgos%20peculiares%20que%20lo%20hacen%20trascender%20de%20los%20simples%20aspectos%20t%C3%A9cnicos%20o%20art%C3%ADsticos%20para%20alcanzar%20la%20categor%C3%ADa%20de%20un%20verdadero%20sistema%20gr%C3%A1fico%20espec%C3%ADfico%20de%20la%20arquitectura&f=false.-
dc.relationSaldarriaga Roa, Alberto (2011). la enseñanza de la arquitectura en Colombia. Bogotá: ACFA CPNAA.-
dc.relationSaldarriaga Roa, Alberto. (1996). Aprender arquitectura manual de supervivencia. Bogotá: Corona.-
dc.relationSaldarriaga Roa, Alberto. (1996). Aprender Arquitectura, un manual de supervivencia. Bogotá: Corona.-
dc.relationSalmona, Rogelio. (enero-junio de 2004). El proyecto arquitectónico:Campo de conocimiento y realización. (S. Jiménez Correa, Entrevistador)-
dc.relationSalmona, Rogelio. (Octubre de 2003). El proyecto arquitectónico: Campo de conocimiento y realización. (S. Jimenez Correa, Entrevistador, & U. d. Buenaventura, Editor) Cali.-
dc.relationSchon, Donald (1999). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidos.-
dc.relationSociedad Colombiana de Arquitectos SCA. (2013). Disponible en: http://sociedadcolombianadearquitectos.org/-
dc.relationSolá-Morales, De Ignasi; Llorente, Martha; Montaner, Josep M.; Ramón, Antoni; Oliveras, Jordi. (2000). Introducción a la arquitectura. Conceptos fundamentales. Universitat Politecnica de Catalunya, SL., Barcelona. Ediciones Virtuales www.edicionsupc.es. ISBN: 84-8301-440-8-
dc.relationTaylor, S., & Bordan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Ediciones Pidos Iberica, S.A.-
dc.relationTemes Cordovez, Rafael Ramón. (2008). Aplicaciones informáticas al proyecto urbano. 1 Edición. Editorial de la Universitat Politecnica de Valencia. ISBN: 8483632546.-
dc.relationUNESCO . (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Santiago de Chile: Ediciones del Imbunche Ltda.-
dc.relationUnion de Escuelas y Facultades de Arquitectura de Latinoamérica UDEFAI. (2012). Disponible en: http://udefal.blogspot.com.co/.-
dc.relationUniversdiad Santo Tomás. (s.f.). ustabuca.edu.co. Recuperado el 23 de junio de 2015, de http://www.ustabuca.edu.co/post3480672/la-facultad-de-arquitectura-de-la-universidad-santo-tomas-celebra-40-anos--
dc.relationUniversidad Antonio Nariño Bucaramanga. (s.f.). www.uan.edu.co. Recuperado el 16 de 08 de 2014, de www.uan.edu.co/bucaramanga-
dc.relationUniversidad Antonio Nariño. (s.f.). uan.edu.co. Recuperado el 20 de junio de 2015, de http://www.uan.edu.co/bucaramanga-
dc.relationUniversidad Antonio Nariño. (s.f.). uan.edu.co. Recuperado el 20 de junio de 2015, de http://www.uan.edu.co/bucaramanga-
dc.relationUniversidad Cat. (s.f.).-
dc.relationUniversidad Católica de Colombia. (2012). Estratégia didáctica para el aprendizaje de la historia y la teoría de la arquitectura. Revista de arqutiectura vol 14, 76-85.-
dc.relationUniversidad de los Andes. (2010). Ensamblando la nación. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.-
dc.relationUniversidad Santo Tomás. (2015). ustabuca.edu.co. Obtenido de http://www.usta.edu.co/images/stories/documents/generales/mod_educ_pedagogico/-
dc.relationUniversitat de València.. (2014). Métode. Recuperado el 13 de 09 de 2014, de http://metode.cat/es/Revistas/Monografics/Cartografia/Els-avencos-de-la-cartografia-cap-a-la-tercera-dimensio-
dc.relationVélez González, Samuel Ricardo. (2011). La experiencia de la ENSHA:¿Cuál será el futuro enla formación de los arquitector? En UNIANDES, Dearq 09 (págs. 18 - 29). Bogotá: Ediciones Uniandes-
dc.relationVillar Lozano, Mayerly Rosa. (2012). Estrategia didáctica para el aprendizaje de la historia y la terotía de la arqutiectura. Revista de Arquitectura Universidad Católica de Colombia, 76-85-
dc.relationVitruvio, Marco. (s.f.). Lo diez libros de la arquitectura. Disponible en http://www.agapea.com/libros/Compendio-de-los-diez-libros-de-arquitectura-de-Vitruvio-9788497615433-i.htm#imagenGrande. Otras versiones http://fondosdigitales.us.es/fondos/autores/126/-
dc.relationVSGU. Manual de lectura y elaboración de mapas. (2007). Disponible en: http://mgsu.ucs.inrs.ca/PDF/Manual_mapas.pdf-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectCartography-
dc.subjectEducation-
dc.subjectTeaching-
dc.subjectInvestigations-
dc.subjectAnalysis-
dc.subjectArchitecture-
dc.subjectArchitecture Pedagogical strategy-
dc.subjectCartographic interpretation-
dc.subjectTerritory planning-
dc.subjectCartografía-
dc.subjectEducación-
dc.subjectEnseñanza-
dc.subjectInvestigaciones-
dc.subjectAnálisis-
dc.subjectArquitectura-
dc.subjectEstrategia pedagógica-
dc.subjectInterpretación cartográfica-
dc.subjectPlanificación del territorio-
dc.titleEstrategias pedagógicas para la interpretación cartográfica en la planificación del territorio-
dc.titlePedagogical strategies for cartographic interpretation in territory planning-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coverageBucaramanga (Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.