Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19915
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorVera Silva, Alhim Adonaí-
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000306207-
dc.creatorMorán Perucho, Blanca Consuelo-
dc.date2020-06-26T21:01:32Z-
dc.date2020-06-26T21:01:32Z-
dc.date2017-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:52:45Z-
dc.date.available2022-03-14T18:52:45Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2372-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19915-
dc.descriptionLa presente investigación estuvo enfocada al mejoramiento de la expresión oral de los estudiantes de grado primero de la Institución Educativa Santos Apóstoles del Municipio de Cúcuta, para lo cual se tomó como estrategia didáctica la adivinanza. Se partió de una etapa de diagnóstico en la que se pudo detectar que los estudiantes tenían deficiencias a la hora de expresarse oralmente en las diversas actividades académicas, y a partir de ello, se diseñó una estrategia didáctica encaminada a fortalecer dicho aspecto. Una vez diseñada la estrategia didáctica, se procedió a su aplicación, la cual contó con un constante acompañamiento y seguimiento de cada actividad por parte de la docente; aspecto que fue de gran utilidad para los estudiantes, pues sus sugerencias y comentarios fueron tenidos en cuenta de forma precisa por los estudiantes. Al finalizar la aplicación de la estrategia, se realizó una evaluación de su efectividad, de lo que se puede afirmar que surtió los efectos esperados y se cumplió con los objetivos planteados al inicio de la investigación. De todo lo anterior, se puede decir que los estudiantes mencionados fortalecieron en gran medida su expresión oral, y que la adivinanza fue una gran herramienta para lograr dicho cometido.-
dc.descriptionResumen 11 Abstract 12 Capítulo I 13 1. Contextualización del problema 13 1.1 Situación problémica 13 1.1.1 Pregunta de investigación. 16 1.2 Objetivos 16 1.2.1 Objetivo general. 16 1.2.2 Objetivos específicos. 16 1.3 Justificación 17 1.4 Contextualización de la institución 18 Capítulo II 20 2. Marco referencial 20 2.1 Antecedentes de la investigación 20 2.1.1 Antecedentes documentales internacionales. 20 2.1.2 Antecedentes documentales nacionales. 21 2.1.3 Antecedentes documentales regionales. 23 2.1.4 Antecedentes bibliográficos. 24 2.2 Marco teórico 25 2.2.1 La adivinanza. 25 2.2.1.1 Definición de Adivinanza. 25 2.2.1.2 Tipos de adivinanza. 26 2.2.1.2.1 La adivinanza-onomatopeya. 26 2.2.1.2.2 La adivinanza por “asociación”. 26 2.2.1.2.3 La adivinanza abierta. 27 2.2.1.2.4 La adivinanza-secuencia. 27 2.2.1.2.5 La adivinanza-explícita. 28 2.2.1.2.6 La adivinanza – calambur. 28 2.2.1.2.7 La adivinanza- descripción 29 2.2.1.2.8 La verdadera adivinanza. 29 2.2.1.3 Estructura de la adivinanza. 29 2.2.1.3.1 Fórmulas de introducción. 30 2.2.1.3.2 Fórmulas de conclusión. 30 2.2.1.3.3 Elementos orientadores. 31 2.2.1.3.4 Elementos desorientadores. 31 2.2.1.3.5 Función pedagógica de la adivinanza. 32 2.2.1.4 Estrategia didáctica. 33 2.2.1.4.1 Rol del profesor. 34 2.2.1.4.2 Implicaciones del rol del profesor 34 2.2.1.4.3 Rol del estudiante. 35 2.2.1.5 Expresión oral. 36 2.2.1.5.1 Características del lenguaje oral. 37 2.2.1.5.2 Formas de la expresión oral. 38 2.2.1.5.3 La expresión oral como instrumento. 39 2.2.1.5.4 La enseñanza de la expresión oral en los estudiantes. 39 2.2.1.6 Comunicación no verbal. 41 2.2.1.6.1 Kinésica. 41 2.2.1.6.2 Proxémica. 41 2.2.1.7 Prosodia. 42 2.3 Marco legal 42 Capítulo III. 44 3. Diseño metodológico 44 3.1 Tipo de investigación 44 3.2 Proceso de la investigación 45 3.3 Categorías 47 3.3 Población 47 3.4 Instrumentos para la recolección de información 48 3.4.1 Instrumento Pretest. 48 3.4.2 Instrumento Diario de Campo 48 3.4.3 Postest 49 3.5 Validación de instrumentos 50 3.6 Principios Éticos 50 3.7 Plan de Acción 50 Capítulo IV 54 4. Propuesta pedagógica 54 4.1 Resultados del pretest 86 4.2 Análisis de las actividades de acuerdo con las categorías planteadas. 89 4.3 Resultados del postest 110 4.4 Triangulación 111 Bibliografía 116 Apéndice 122-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionThe present investigation was focused on the improvement of the oral expression of the students of first degree of the Educational Institution Santos Apostles of the Municipality of Cúcuta, for which the riddle was taken as a didactic strategy. It started from a diagnostic stage in which it was possible to detect that the students had deficiencies when it came to express themselves orally in the various academic activities, and from that, a didactic strategy was designed to strengthen that aspect. Once the didactic strategy was designed, it was applied, which had constant accompaniment and monitoring of each activity by the teacher; an aspect that was very useful for the students, since their suggestions and comments were taken into account accurately by the students. At the end of the application of the strategy, an evaluation was made of its effectiveness, which can be said to have had the expected effects and the objectives set at the beginning of the investigation were met. From all of the above, it can be said that the aforementioned students greatly strengthened their oral expression, and that the riddle was a great tool to achieve this goal.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherMaestría en Educación-
dc.relationMorán Perucho, Blanca Consuelo (2017). La adivinanza como estrategia didáctica como fortalecimiento de la expresión oral en los estudiantes de grado primero de la Institución Educativa Los Santos Apóstoles. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.relationAdán, N. (Noviembre de 2014). La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una propuesta didáctica. Recuperado el 4 de Julio de 2017, de http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez%2CNoelia.pdf-
dc.relationAlmela, R. (4 de Abril de 2017). Teoria e Historia de las Adivinanzas. Recuperado el 4 de Julio de 2017, de http://edit.um.es/blog/teoria-e-historia-de-las-adivinanzas-de-ramon-almela-perez/-
dc.relationAsuaje, R., & Mora, E. (2007). El canto de la palabra: una iniciación al estudio de la prosodia. Recuperado el 30 de Octubre de 2017, de http://www.serbi.ula.ve/serbiula/librose/pva/Libros%20de%20PVA%20para%20libro%20digital/prosodia.pdf-
dc.relationBausela, E. (2001). La docencia a traves de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación, 1.-
dc.relationBush, W., & Taylor, M. (1985). Cómo desarrollar las aptitudes psicolingüísticas. México: Roca.-
dc.relationCardona, J., & Celis, M. (2011). Estrategias para mejorar la expresión oral en el grado 4º de básica primaria. Recuperado el 23 de Diciembre de 2017, de https://edudistancia2001.wikispaces.com/file/view/ESTRATEGIAS+PARA+MEJORAR+LA+EXPRESION+ORAL+EN+EL+GRADO+4%C2%B0+DE+BASICA+PRIMARIA.pdf-
dc.relationCardona, M., Cardona, N., & Rodriguez, F. (2009). La comunicación oral. En M. Cardona, C. Nohora, & F. Rodriguez, Ciencia del idioma y arte gramatical (pág. 101). Bogotá D.C: Zamora editores Ltda.-
dc.relationCentro Virtual Cervantes. (2015). Expresión oral. Recuperado el 2 de Julio de 2017, de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/expresionoral.htm.-
dc.relationChabolla, J. (2013). Vehículos de la lengua . México: Plaza y Valdés.-
dc.relationChavero, L. (Octubre de 2016). Adivinanzas y Comprensión lectora. Recuperado el 4 de Julio de 2017, de http://ri.uaq.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/5885/RI004845.pdf?sequence=1&isAllowed=y-
dc.relationCorral, C. (2014). La Expresión Oral en la Educación Primaria . Recuperado el Noviembre de 8 de 2017, de https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000720.pdf-
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (1991). Constitucion Política de Colombia. Recuperado el 2 de Julio de 2017, de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf.-
dc.relationCortés, R. (2014). La secuencia didáctica y el proyecto de aula como herramienta para fortalecer la oralidad en los niños del grado de trancisión del Colegio Usaquén Los Cedritos, Institución Educativa Distrital I.E.D. Recuperado el 4 de Julio de 2017, de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/11683/Ruth%20Mery%20Cortes%20Vargas%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y-
dc.relationDeConceptos.com. (2015). Concepto de expresion oral. Recuperado el 2 de Julio de 2017, de http://deconceptos.com/lengua/expresion-oral.-
dc.relationDíaz, J. (2016). “La expresión oral en la interacción docente- estudiante-estudiante en los encuentros pedagógicos. Recuperado el 5 de Julio de 2017-
dc.relationDirección General de Educación Inicual de República Dominicana. (2006). Recuperado el 5 de Julio de 2017-
dc.relationDirección General de Educación Inicial de República Dominicana. (2006). A jugar, aprender y disfrutar con adivinanzas, trabalenguas y refranes. Recuperado el 5 de Julio de 2017, de http://www.educando.edu.do/Userfiles/P0001%5CFile%5CA%20jugar,%20aprender%20y%20disfrutar%20con%20adivinazas,%20trabalenguas%20y.pdf-
dc.relationFernandez, G. (1994). La comunicación oral: como hablar correctamente en público. Madrid: Playor.-
dc.relationFlores, M. (31 de Enero de 2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica educativa. Recuperado el 16 de Enero de 2017, de www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art1/ene_art1.pdf-
dc.relationGarcía, A. (2012). "Cuando el cuerpo comunica. Manual de la comunicación no verbal". Recuperado el 27 de Octubre de 2017, de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/18459/MEMORIA2.pdf?sequence=1-
dc.relationGarfér, J., & Fernández, C. (1983). Adivinancero popular español I. Madrid: Taurus.-
dc.relationGonzález, M. (1999). Hacer visible lo invisible. Estructuras y funciones de la adivinanza mexicana tradicional. México: Plaza y Valdés.-
dc.relationGonzález, N. (2014). La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una propuesta didáctica.-
dc.relationGrupo Editorial Océano. (2010). Características del lenguaje oral. En G. e. Oceano, El mentor de gramática (pág. 96). Océano.-
dc.relationHernández, D. (2015). IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MEMORIA PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN básica del inglés como lengua extranjera en estudiantes adultos iletrados. Recuperado el 2 de Julio de 2017, de http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8419/LAST%20W..pdf?sequence=1-
dc.relationJimenez, A., & Robles, F. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Recuperado el 2 de Julio de 2017, de http://tecnocientifica.com.mx/volumenes/V9N10A7.pdf-
dc.relationLey 115. (1994). Educación informal. Bogotá: CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA.-
dc.relationLópez, A., Jerez, I., & López, M. (5 de Noviembre de 2009). Propuestas didácticas para la educación infantil mediante el uso de adivinanzas y canciones anzas y canciones populares. El uso estético de la lengua en el MCERL. Recuperado el 5 de Julio de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/2591/259119719006.pdf-
dc.relationMartínez, R. (2013). La función pedagógica de la adivinanza. En R. Martínez, El maravilloso mundo de la adivinanza (págs. 55-56). México: Ediciones Secretaría de Educación.-
dc.relationMiaja, M. (2012). La adivinanza. Sentido y pervivencia . Recuperado el 6 de Julio de 2017, de http://www.biblioteca.org.ar/libros/300212.pdf-
dc.relationOrtiz, J., Roha, D., & Rodríguez, V. (2010). Comprension oral: un acercamiento al trabajo de aula. Recuperado el 4 de Julio de 2017, de https://www.researchgate.net/publication/49175259_Comprension_oral_un_acercamiento_al_trabajo_de_aula-
dc.relationP.E.I Insittucion Educativa Colegio Santos. (2016). Proyecto Educativo Institucional. San José de Cúcuta.-
dc.relationPalomero, J., Fernández, M., Tirado, C., & Cerdá, J. (1990). La expresión oral libre de Jean Villégier, en el contexto de los diferentes métodos para la enseñanza- aprendizaje de los idiomas extranjeros . Recuperado el 24 de Octubre de 2017, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117712-
dc.relationPasato, J. (2014). Recuperado el 5 de Julio de 2017, de http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3458/1/10157.pdf-
dc.relationRiveros, L. (Mayo de 2016). Tradición oral colombiana y desarrollo de la lengua oral en grado transición: proyecto de aula. Recuperado el 5 de Julio de 2017, de http://www.bdigital.unal.edu.co/51862/1/lilianaandreariverosvasquez.2016.pdf-
dc.relationSánchez, M. (1988). Didáctica de la literatura infantil. México: SEP.-
dc.relationSirvent, M. (2011). Técnicas y estrategias didácticas. Recuperado el 6 de Julio de 2017, de https://es.scribd.com/presentation/169303884/MODULO-II-3-2-tecnicas-y-estrategias-de-elaboracion-didactica-
dc.relationTaylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. En S. Taylor, & R. Bogdan, Introducción a los métodos cualitativos de investigación (págs. 19-20). Barcelona: Paidos.-
dc.relationUDO. (2010). Tipos de Investigación. Recuperado el 1 de Julio de 2017, de https://bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.wordpress.com/tecnicas-e-instrumentos-de-recoleccion-de-datos/-
dc.relationUNED. (2013). ¿Qué son las estrategias didácticas? Recuperado el 6 de Julio de 2017, de http://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos_curso_2013.pdf-
dc.relationUniversidad Tecnológica de Pereira. (2017). Diario de Campo. Recuperado el 1 de Julio de 2017, de https://instrumentos-investigacion.wikispaces.com/4.+Diario+de+Campo-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectEducation-
dc.subjectChildrens language-
dc.subjectEducational strategies-
dc.subjectInvestigations-
dc.subjectAnalysis-
dc.subjectDidactic strategy-
dc.subjectThe riddle-
dc.subjectAcademic activities-
dc.subjectEducación-
dc.subjectExpresión oral-
dc.subjectLenguaje de los niños-
dc.subjectEstrategias educacionales-
dc.subjectInvestigaciones-
dc.subjectAnálisis-
dc.subjectEstrategia didáctica-
dc.subjectLa adivinanza-
dc.subjectActividades académicas-
dc.subjectAprendizaje-
dc.titleLa adivinanza como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la expresión oral en los estudiantes de grado primero de la Institución Educativa Santos Apóstoles del municipio de Cúcuta-
dc.titleThe riddle as a didactic strategy for the strengthening of oral expression in first grade students of the Santos Apóstoles Educational Institution of the municipality of Cúcuta-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coverageBucaramanga (Colombia)-
dc.coverageCúcuta (Norte de Santander, Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.