Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19885
Título : Las prácticas de laboratorio de química como estrategia didáctica para el mejoramiento de los resultados en el área de ciencias naturales de las pruebas saber 11º
Chemistry laboratory practices as a didactic strategy for improving results in the natural sciences area of ??tests know 11º
Autor : Chalela Álvarez, Graciela
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000987611
https://orcid.org/0000-0002-2053-1859
Palabras clave : Education;Natural sciences;Educational strategies;Teaching methods;Teaching;Learning;Research;Laboratory practices;Chemistry, Saber 11th tests;Significant learning;Educación;Ciencias naturales;Estrategias educacionales;Métodos de enseñanza;Enseñanza;Aprendizaje;Investigaciones;Prácticas de laboratorio;Pruebas saber 11°;Aprendizaje significativo
Editorial : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
Maestría en Educación
Descripción : El presente proyecto de investigación es un estudio realizado con alumnos de grado 11°, cuyo principal propósito fue verificar si el desarrollo de las prácticas de laboratorio de química, sirven como estrategia para mejorar los resultados del área de Ciencias Naturales de las Pruebas Saber 11° en el año 2017. También se buscó fortalecer las competencias científicas en los estudiantes y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la química, donde el docente logró complementar la teoría con la práctica. La clase de investigación aplicada fue de carácter cuantitativo con enfoque cuasiexperimental. Para ello se eligió un grupo (grupo experimental) de grado 11° de la Institución Educativa Conde San Germán, donde labora la investigadora y otro grupo (control) de grado 11°, de la institución Educativa Eduardo Cote Lamus, que es la más cercana a la primera en mención, que al igual que la primera, brinda educación en la media técnica y cuyos estudiantes de grado 11° presentan características similares a las del grupo experimental. A ambos grupos se les aplicó la misma prueba pretest, pero la estrategia de las prácticas de laboratorio fue implementada solo con el grupo experimental, para así tener un punto de referencia y determinar si en realidad funcionó dicha estrategia. También se tuvo en cuenta los puntajes de las pruebas Saber 11° (solamente área de Ciencias Naturales) del año 2016, que fue un instrumento que sirvió para hacer comparación de resultados obtenidos y que a la vez ayudó a comprobar o rechazar la hipótesis planteada. La investigación tuvo intervención a partir del año 2017 y culminó en el mes de Agosto del mismo año con la presentación de las Pruebas Saber 11°. Se aplicaron tres talleres de laboratorio a los estudiantes del grado 11° del grupo experimental fortaleciendo en el desarrollo de estos el método científico. Una vez terminada la intervención se procedió a analizar los resultados haciendo las respectivas comparaciones: en primer lugar se hizo la de la prueba pretest de ambos grupos (experimental y control), en donde se encontró que los promedios de desempeño fueron similares, por consiguiente se tuvo que los dos grupos fueron homogéneos, lo que dio confiabilidad para determinar si la estrategia en mención sirvió para mejorar los resultados del área de ciencias naturales en las pruebas Saber 11° del año 2017 o por el contrario no tuvo ningún efecto positivo. De acuerdo a lo mencionado anteriormente, al analizar los resultados de la prueba post test, que para este caso fue el examen de las pruebas Saber 11°, se encontró que a pesar de que los estudiantes del grupo experimental obtuvieron mejor puntaje que los del grupo control, se llega a la conclusión que este resultado fue producto de la variabilidad de los puntajes más no de la estrategia aplicada, porque al analizar la desviación estándar de este último grupo, se encuentra que tiene un valor de 9, lo que permite afirmar que el promedio del grupo experimental tuvo variaciones entre los estudiantes. En última instancia al comparar los resultados de las pruebas Saber 11° de los años 2016 y 2017, se observó que las del último año tuvieron un punto por encima de las del año anterior, pero no es una diferencia tan importante como para concluir que fue producto de la estrategia de las prácticas de laboratorio aplicadas. Finalmente se concluye que la estrategia aplicada, a pesar de no tener efectos significativos para mejorar los puntajes de las pruebas Saber 11°, sirvió para motivar a los estudiantes del grado 11° a mejorar el rendimiento académico en el área de química, además de esto, aprendieron a manejar implementos de laboratorio, a plantear hipótesis, a buscar argumentos para explicar fenómenos observados en un experimento y lo más importante, los estudiantes le tomaron más interés y amor a la materia, esto se evidenció en el desarrollo de las prácticas de laboratorio implementadas en las clases.
Introducción 13 Capítulo I. Problema 14 Antecedentes del Problema 14 Problema de Investigación 18 Objetivos 21 Objetivo General. 21 Objetivos Específicos. 21 Hipótesis 22 Justificación 22 Resultados Pruebas Saber 11° año 2016 24 Limitaciones y Delimitaciones 26 Limitaciones. 26 Delimitaciones. 27 Definición de Términos 27 Práctica de laboratorio. 27 Estrategia Didáctica. 28 Pruebas 28 Aprendizaje significativo. 28 Capítulo II. Marco Teórico 30 La Enseñanza de las Ciencias Naturales 30 Enseñanza de las ciencias naturales en la educación media desde una perspectiva tradicional. 33 Enseñanza de las ciencias naturales en la educación media desde una perspectiva constructivista. 34 Las prácticas de Laboratorio Como Estrategias en la Enseñanza de la Química 38 Importancia de las prácticas de laboratorio en la química. 39 Las prácticas del laboratorio y la vida cotidiana. 41 Enfoques o estilos de enseñanza del laboratorio. 43 Los laboratorios virtuales. 45 El método científico en el desarrollo de prácticas de laboratorio. 48 Las guías de laboratorio. 52 ¿Qué son las Pruebas Saber 11°? 53 Los estándares y competencias científicas de las ciencias naturales del grado 11º. 58 Los derechos básicos de aprendizaje (DBA) de ciencias naturales de grado 11º. 63 Competencias que evalúan las pruebas Saber 11º en las ciencias naturales. 65 La importancia de los resultados de las Pruebas Saber 11º. 66 Capítulo III. Metodología 68 Tipo de Investigación 68 Población, Participantes y Selección de la Muestra 74 Población. 74 Muestra. 76 Marco Contextual 79 Instrumentos de Recolección de Datos 81 Prueba pre test “simulacro de química” tipo pruebas saber 11º. 81 Prueba saber 11º año 2017. 82 Prueba Piloto 82 Procedimiento en la Aplicación de Instrumentos 83 Análisis de Datos 84 Distribución T-student. 85 Intervalo de confianza. 85 Prueba de significancia o de hipótesis. 85 Capítulo IV. Resultados 86 Resultados de los talleres de prácticas de Laboratorio 87 Resultados Prueba Pre Test “Simulacro de Química” Grupo Experimental 89 Resultado de evaluación tipo ICFES del taller de laboratorio número 1 96 Resultado Pruebas Saber 11° en el Área de Ciencias Naturales año 2017 97 Resultados Pruebas Saber 11° años 2016 y 2017 en la Institución Experimental 102 Capítulo V. Conclusiones 105 Recomendaciones 110 Referencias Bibliográficas 113 Apéndices 117 Apéndice A. Formato para Permiso de Estudiantes Menores de Edad 117 Apéndice B. Formato Consentimiento Informado para Estudiantes Mayores de Edad 118 Apéndice C. Modelo de Taller de Laboratorio. 119 Apéndice D. Modelo de Evaluación Temática Laboratorio 1. 120 Apéndice E. Resultados Individuales Pruebas Saber Ciencias Naturales 2016 Institución Educativa Conde San Germán 122 Apéndice F. Resultados Individuales Prueba Pre-Test Grupo Experimental 123 Apéndice G. Modelo de preguntas simulacro y análisis estadístico, grupo experimental. 124 Apéndice H. Resultados Individuales Prueba Pre-Test Grupo Control 133 Apéndice I. Análisis Estadístico Grupo Control. 134 Currículum Vitae 137
Maestría
This research project is a study made with 11th grade students, and its main purpose was to verify if the development of chemistry lab practices is useful as a strategy for improving the results in the natural sciences area in Saber 11 tests in 2017. Strengthening the scientific competences of students and improving the teaching-learning process of chemistry were also pursued, where the educator was able to complement theoretical elements with practice. The type of investigation applied was quantitative with quasi experimental focus. For that, a group (experimental group) of 11th grade students from Conde San Germán Educative Institution, where the investigator works, and another 11th grade group from Eduardo Cote Lamus educative institution, which is the nearest one to the one mentioned before in terms of the type of education offered and the students’ characteristics. Both groups had the same pretest applied, but the strategy involving lab practices was only implemented with the experimental group, so that a reference point could be present and to determine if such strategy actually worked. The scores in Saber 11 tests(only in the natural sciences area) from 2016 were also taken into account, and these served as an instrument to compare the obtained results and which also helped proof or reject the proposed hypothesis. The investigation had its intervention starting in 2017 and ended in August of such year with the students taking the Saber 11 tests. Three lab workshops were applied to the experimental group, strengthening the development of the scientific method. One finished, an analysis of the results was made by performing the necessary comparisons: In the first place, the pretest for both groups was applied (experimental and control groups), where it was found that the performance average was similar, which let the investigator notice that both groups where homogeneous, letting her determine confidently if such strategy did or did not work at improving the students’ results in Saber 11 test. According to this, and after analyzing the test results from Saber 11, it was found that, besides the students got higher scores than the ones in the control group, this difference was due to the variability amongst the scores themselves and not necessarily owing to the applied strategy. This was concluded by analyzing the standard deviation, which had a value of 9, suggesting that the experimental group’s mean had variations amongst students. Finally, and comparing the test results from Saber 11 in 2016 and 2017, it was observed that the last year’s outcome had only one point of difference to the other one, which is not truly a significant difference and does not allow concluding that the strategy had a compelling effect on the results. After all, it was concluded that the applied strategy, in spite of not having significant effects in the improvement of Saber 11 test results, served as a motivation for students to improve their academic performance in the area of chemistry. Besides, they learned how to handle laboratory instruments, state hypotheses, look for arguments to explain observed phenomena and most importantly, they increased their interest and love for the subject, which was evidenced in the development of the lab practices made in class.
URI : http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19885
Otros identificadores : http://hdl.handle.net/20.500.12749/2504
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.