Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19878
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorAcebedo Afanador, Manuel José-
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000817430-
dc.creatorBecerra Salazar, María Camila-
dc.creatorTejada Pedraza, Lixeth Carolina-
dc.date2020-06-26T21:02:15Z-
dc.date2020-06-26T21:02:15Z-
dc.date2018-05-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:52:41Z-
dc.date.available2022-03-14T18:52:41Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2489-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19878-
dc.descriptionEl presente trabajo de investigación se realizó en un tiempo aproximado de 2 años en la Institución Educativa Jardín Infantil La Ronda. Se evidenció la importancia de implementar un método específico en el proceso de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de competencias ciudadanas al vincular dichos procesos a la vida cotidiana de los niños. En este proyecto se realizó una propuesta de estructuración de estándares básicos de competencias ciudadanas por medio de rutinas de pensamiento para integrar al currículo de la institución educativa mencionada. Los referentes teóricos básicos fueron John Dewey (1995) y los estándares ya estructurados por Chaux, Lleras y Velásquez (2004). El proceso investigativo integró el método de investigación cualitativa y el enfoque de investigación-acción. Se realizó la caracterización, análisis, evaluación y reflexión de las situaciones observadas en la práctica pedagógica desde la perspectiva de los referentes teóricos y de las autoras del presente trabajo. Finalizando en la propuesta de aplicación de una pedagogía activa (aprendizaje basado en talleres), con lo que se obtuvo como resultado el diseño de la propuesta de estructuración de estándares de competencias ciudadanas por medio rutinas de pensamiento.-
dc.descriptionCapítulo I: Planteamiento del problema 11 Antecedentes del problema 11 Problema de investigación 15 Objetivos 17 Objetivo general 17 Objetivos específicos 17 Manejo de supuestos cualitativos 17 Justificación 18 Limitaciones y Delimitaciones 23 Definición de Términos 24 Estándares de competencias básicas 24 Competencias ciudadanas 25 Educación inicial 25 Pensamiento Visible 26 Rutinas de Pensamiento 26 Expresión visual y plástica 26 Capítulo II: Marco teórico 28 Marco Teórico 29 Revisión de literatura 30 Capítulo III: Método 49 Método de investigación 49 Población, participantes y selección de la muestra 51 Marco Contextual 52 Instrumentos de recolección de datos 53 Prueba piloto 56 Procedimiento en la aplicación de instrumentos 56 Análisis de datos 58 Aspectos éticos 67 Capítulo IV: Resultados 69 Resultados 69 Análisis de Datos 79 Capítulo V: Conclusiones 87 Conclusiones 87 Recomendaciones 91 Propuesta 93 Referencias 133 Apéndices 147 Apéndice A: Talleres Pedagógicos 147 Apéndice B: Diarios Pedagógicos 155 Apéndice C: Entrevistas 170 Apéndice D: Formato Consentimiento Informado Directora del Jardín Infantil “La Ronda” 176 Apéndice E: Formato Consentimiento Informado a los Acudientes Responsable del Menor de Edad Participante. 177 Apéndice F: Carta Aval Ing. Claudia Yaneth Roncancio Becerra 178 Apéndice G: Carta Aval PhD. Cristian Edgardo Peña Torres 179 Currículum Vitae 180-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionThe present research work was carried out in an approximate time of 2 years in the Educational Institution Jardin Infantil La Ronda. The importance of implementing a specific method in the teaching-learning process for the development of citizenship competencies was demonstrated by linking these processes to the daily life of children. In this project, a proposal was made to structure basic standards of citizenship competencies through thought routines to integrate into the curriculum of the aforementioned educational institution. The basic theoretical referents were John Dewey (1995) and the standards already structured by Chaux, Lleras and Velásquez (2004). The research process integrated the qualitative research method and the action research approach. The characterization, analysis, evaluation and reflection of the situations observed in the pedagogical practice from the perspective of the theoretical referents and the authors of the present work was carried out. Finalizing in the proposal for the application of an active pedagogy (workshop-based learning), which resulted in the design of the proposal for the structuring of citizen competency standards through thought routines.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherMaestría en Educación-
dc.relationBecerra Salazar, María Camila, Tejada Pedraza, Lixeth Carolina (2018). Propuesta de estructuración de estándares de competencias ciudadanas por medio de rutinas de pensamiento para integrar al currículo del Jardín Infantil La Ronda. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.relationAcebedo Afanador, M. (2017). Diagnóstico y propuesta para el diseño efectivo de instrumentos de evaluación del aprendizaje basado en las competencias en la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB). Recuperado el 18 de marzo de 2018, de Universidad de Granada - Digibuc: http://digibug.ugr.es/handle/10481/46813-
dc.relationAcebedo Afanador, M., Aznar Díaz, I., & Hinojo Lucena, F. (2017). Instrumentos para la Evaluación del Aprendizaje Basado en Competencias: Estudio de caso. Revista Información Tecnológica, vol.28(3). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000300012-
dc.relationAcebedo, M., & Rugeles, F. (2011). Resignificación de sentido en contextos de conflicto: Conflicto, Derechos Humanos y Contexto Escolar. Revista Cuestiones Universitarias. Universidad Autónoma de Bucaramanga, 30. Obtenido de http://revistasnew.unab.edu.co/index.php/cuestiones/article/download/1038/949-
dc.relationAcebedo, M., & Rugeles, F. (2011). Resignificación de sentido en contextos de conflicto: Conflicto, Derechos Humanos y Contexto Escolar. Revista Cuestiones Universitarias. Universidad Autónoma de Bucaramanga, 30. Obtenido de http://revistasnew.unab.edu.co/index.php/cuestiones/article/download/1038/949-
dc.relationAcevedo, A., & Alba, L. (2007). El proceso de la entrevista, procesos y modelos. México: Limusa. Obtenido de https://es.slideshare.net/akbrito/alejandro-acevedo-el-proceso-de-la-entrevista-conceptos-y-modelos-
dc.relationAcosta, P., Castaño, P., & Vega, A. (2013). Modelos de enseñanza que favorecen la formación en valores para la convivencia y la renconciliación en el nivel preescolar. Bogotá: Tesis para la Maestría en Docencia. Universidad de la Salle. Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/3932/T85.13%20A185m.pdf?sequence=3&isAllowed=y-
dc.relationAlfaro, A., & Badilla, M. (2015). El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana. Revista Electrónica Perspectivas, 81 - 146.-
dc.relationAlianza Educación . (2006). Educación para la paz. Bogotá: Offset Gráfico Editores S*A.-
dc.relationAlvarez, A., & Sandoval, O. (2014). Estrategias pedagógicas para el desarrollo de competencias ciudadanas del estudiante de derecho de la Universidad de la Costa. Barranquilla: Tesis para el título de Maestría en Educación. Obtenido de http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/259/Investigacion%20COMPETENCIAS%20CIUDADANAS%20NOV.%207.pdf?sequence=1-
dc.relationArévalo, M., & Carreazo, Y. (2016). El juego como estrategia pedagógica para el aprendizaje significativo enel aula jardín "A" del Hogar Infantil Asociación de padres de familia de Pasacaballos. (Trabajo de grado). Cartagena, Colombia: Universidad de Cartagena.-
dc.relationBaeza, A. (2013). La enseñanza basada en competencias. Recuperado el 25 de noviembre de 2017, de Universidad de Chile - Vicerrectoría de Asuntos Pedagógicos - Departamento de Pregrado: http://www.redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/COMPETENC-
dc.relationBolaño García, M. (2017). Fuciones de las herramientas multimedia interacftivas para la enseñanza en educación preescolar. Praxis, 13(1), 17-24. Recuperado el 13 de mayo de 2017, de file:///D:/Users/macebedo/Downloads/2063-1-5879-6-10-20171215.pdf-
dc.relationBonilla, G. (2010). Percepciones acerca de la ciudadanía en estudiantes de primer semestre de filosofía de la UIS. Bucaramanga: Tesis para la Maestría en Pedagogía. Obtenido de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2010/133492.pdf-
dc.relationBuitrago, M. (2016). Desarrollo de las competencias ciudadanas a través de la lúdica para mejorar la convicencia en el aula: El caso del grado 303 de la jornada tarde, del Colegio Saludcoop Sur I.E.D. Bogotá: Tesis para la Maestría en Ciencias de la Educación con énfasis en Psicología Educativa. Universidad Libre. Obtenido de http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8266/Tesis%20Martha%20marzo%2027%20de%202016%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y-
dc.relationCano, A., & Cano, B. (2005). Formación Ciudadana. Bogotá: Paulinas. Obtenido de http://bit.ly/2s7097t-
dc.relationCárdenas, A., & Peñalosa, D. (2016). Fortalecimiento en la práctica de valores para la convivencia y paz en estudiantes de quinto grado de una institución educativa de la ciudad de Bucaramanga. Bucaramanga: Repositorio UCC. Obtenido de Repositorio UCC: http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/483/1/PROYECTO%20DE%20GRADO%20FORTALECER%20PR%C3%81CTICA%20DE%20VALORES%20CONVIVENCIA%20Y%20PAZ.pdf-
dc.relationCarpio, A. (2004). Principios de Filosofía. Una introducción a su problemática. Buenos Aires: Glauco.-
dc.relationCarr, W., & Kemmis, S. (1986). Becoming Critical. Education, Knowledge and Action Research. (2004 ed.). London: Routledge. Taylor & Francis Group. Obtenido de http://bit.ly/2tQhX8f-
dc.relationCastro, A. (2016). Iniciar la educación en ciudadanía desde el preescolar mediante rutinas de pensamiento. Infancias Imágenes, 18. Obtenido de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/infancias/article/view/9090/11389-
dc.relationChaux , E., Lleras , J., & Velásquez, A. (2004). Competencias Ciudadanas de los Estándares al Aula. Bogotá: Ediciones Uniandes. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75077_archivo.pdf-
dc.relationChaux, E. (28 de Marzo de 2004). Colombia Aprende. Obtenido de MEN: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-96635.html-
dc.relationChaux, E., & Velásquez, A. (2016). Orientaciones para la implementación de la cátedra de la paz. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de http://compartirpalabramaestra.org/noticias/conozca-las-orientaciones-para-la-implementacion-de-la-catedra-de-la-paz-en-los-colegios-
dc.relationChaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. (2004). Competencias Ciudadanas De los Estándares al Aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá: Ediciones Uniandes. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75077_archivo.pdf-
dc.relationChaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. (2004). Competencias Ciudadanas: De los Estándares al Aula. Bogotá: Uniandes. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75077_archivo.pdf-
dc.relationCórdoba, L. (2015). Aprendizaje significativo de la educación artistica en los niños y niñas de transición en el liceo de la Universidad de Nariño de Pasto. (Trabajo de grado). San Juan de Pasto, Colombia: Universidad de Nariño.-
dc.relationCreswell, J. (2003). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. (4 ed.). California: SAGE Publications, Inc.-
dc.relationCristancho, F., & Sandoval, A. (2014). Formación Ciudadana: Descripciones desde la cotidianidad de las dos escuelas normales prubadas de Bogotá D.C. Bogotá: Tesis para la Maestría en Docencia. Universidad de la Salle. Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/3963/85121208_2014.pdf?sequence=3&isAllowed=y-
dc.relationCurcio, M. (2010). El ejercicio de la ciudadanía en estudiantes de una universidad privada: concepciones y prácticas. Bucaramanga: Tesis para la Maestría en Pedagogía.-
dc.relationDe Barros, N., & Gissi, J. (1977). El Taller pedagógico. Buenos Aires: Humanistas.-
dc.relationDeans, J., & Brown, R. (2008). Reflection, Renewal and Relationship Building: an ongoing journey in early childhood arts education. Contemporary Issues in Early Childhood, VIII(4), 339-353.-
dc.relationDel Socorro , L., Vásquez, L., & Zapata, L. (2016). La lúdica como eje transversal en la construcción de ambientes de aprendizaje significativo. (Tesis de especialización). Medellín, Antioquia, Colombia: Fundación Universitaria Los Libertadores.-
dc.relationDelors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Barcelona: UNESCO-Santillana.-
dc.relationDewey, J. (1995). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación (Sexta edición. 2004 ed.). Madrid, España: Ediciones Morata S.L. . Obtenido de http://bit.ly/2ok4eCT-
dc.relationDíaz, N., Parra, J., & Silva, A. (2010). Las artes plásticas como técnica de la educación artística para fortalecer el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3 a 5 años en la localidad de Usaquén en las instituciones: Colegio Distrital Divino Maestro y Colegio Pureza de Marín. (Trabajo de grado). Bogotá, Colombia: Universidad de San Buenaventura.-
dc.relationDuarte, E., García, L., & Rueda, M. (2015). Estrategias didácticas apoyadas en artes plásticas para fortalecer el aprendizaje significativo y la creatividad en niños de preescolar de dos instituciones educativas del áreas metropolitana de Bucaramanga (Colombia). (Trabajo de grado). Bucaramanga, Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga.-
dc.relationElliott, J. (2005). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata, S.L.-
dc.relationFernández, A. (2015). Confabulaciones de la Educación pública y privada por la paz. Bogotá: Tesis para la Maestría en Política Social. Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15897/FernandezMedinaAndres2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y-
dc.relationFernández, M. J. (2010). El libro de la estimulación para chicos de 0 a 36 meses. Buenos Aires - Republica Argentina: Editorial Albatros.-
dc.relationFranca de Barrera, L. (2003). Pedagogía integradora en el aula: Teoría, práctica y evaluación de estrategias de adquisición de competencias cognitivas y lingüísticas para el empleo efectivo de la lengua materna oral y escrita. Caracas: Editorial CEC, SA.-
dc.relationGaviria, L. P. (2016). Proyecto de aula para potenciar las competencias cientificas y ciudadanas en los estudiantes del grado primero, mediado por procesos tecnológicos en la I.E.V.S. Sede Fidel Antonio Saldarriaga. Medellín: Tesis para la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Colombia.-
dc.relationGil, L. (2010). Desarrollo de habilidades de pensamiento inferecial y comprensión de lectura en niños de 3 a 6 años. (Tesis de maestria). Bogotá D.C, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de (Tesis de maestria).-
dc.relationGiraldo, G. (2015). Ciudadanía: aprendizaje de una forma de vida. Educación y Educacores, 76-92. Obtenido de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/3956/3855-
dc.relationGómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba: Editorial Brujas. Obtenido de http://bit.ly/2tiuvYg-
dc.relationGómez, M., & Polanía, N. (2008). ESTILOS DE ENSEÑANZA Y MODELOS PEDAGÓGICOS: Un estudio con profesores del Programa de Ingeniería Financiera. Obtenido de Universidad de La Salle: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1667/T85.08%20G586e.pdf-
dc.relationGonzález, G., & Santisteban, A. (2016). La formación ciudadana en la educación obligatoria en Colombia: entre la tradición y la transformación. Educación y Educadores, 14. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v19n1/v19n1a05.pdf-
dc.relationGónzalez, J. (2001). Diseño de páginas web . España: Mcgraw-Hill.-
dc.relationGuacheta, M. E. (2011). Nociones de ciudadanía desde las cuales se relacionan los adultos con los menores de seis años en Bogotá. Bogotá: Tesis para la Maestría en Educación. Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido dehttps://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/1887/GuachetaRamirezMariaEugenia%202011.pdf?sequence=1-
dc.relationGuichot, V. (2014). Reconstruir la ciudadanía. Madrid: DIKYNSON, S.L. Obtenido de http://bit.ly/2pGJ4je-
dc.relationGuichot, V. (2014). Reconstruir la ciudadanía. Madrid: DYKINSON, S.L. Obtenido de http://bit.ly/2pGJ4je-
dc.relationHelg, A. (1989). La Educación en Colombia 1946 - 1957 y La Educación en Colombia 1958 - 1980. (Vol. IV). (Á. Tirado Mejía, Ed.) Bogotá: Planeta.-
dc.relationHernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación (Quinta ed.). México D.F: Ed. McGraw-Hill.-
dc.relationIniciarte, A. (1998). El hacer docente y la generación de tecnología educativa. Maracaibo: Ediluz.-
dc.relationJaime, A. (2016). Propuestas pedagógicas para estimular el desarrollo del lenguaje a través de la lectura creativa en niños y niñas de 3 a 5 años de la unidad de atención pequeños exploradores de la Escuela Antigua Las Flores en el municipio de Zapatoca. (Trabajo de grado). Bucaramanga, Colombia: Universidad Santo Tomás.-
dc.relationJimenes, L., Gonzalez, E., Martínez, Y., Rodríguez, J., & Zabala, G. (2015). Educación para el manejo constructivo de conflictos: capacidades y competencias ciudadanas en la escuela. Bogotá: Tesis para la Maestría en Educación. Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/18691/JimenezRodriguezLiliana2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y-
dc.relationJiménez Ferro, A. M., Rivera Marulanda, J., & Valencia García, M. (2015). El arte, una estrategia para descubrir el mundo interior del niño. Pereira: Universidad del Tolima.-
dc.relationJiménez Ferro, A., Rivera Marulanda, J., & Valencia García, M. (2011). El arte, una estrategia para descubrir el mundo interior del niño. (Trabajo de grado). Pereira, Colombia: Universidad del Tolima.-
dc.relationJiménez, C. (2011). La importancia de la educación artística en la formación integral del alumno. (Trabajo de grado). Ciudad del Carmen, Campeche, México: Universidad Pedagogica Nacional.-
dc.relationLarson, J., & Marsh, J. (2012). The SAGE Handbook of Early childhood Literacy. London: Ed. SAGE.-
dc.relationLeón, S., & López, J. (2015). Formar ciudadanos desde el pre-escolar. Educación y Educadores, 16. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v18n2/v18n2a04.pdf-
dc.relationLópez, M., Martínez, M., Ojeda, A., & Ramos, L. (2014). La educación artística para favorecer el aprendizaje con sentido en los niños de prejardín, jardín y transición teniendo como base las teprías de Jean Piaget y Howard Gardner. (Trabajo de grado). Bucaramanga, Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga.-
dc.relationLowenfeld, V., & Lambert, W. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires, Argentina: Ed. KAPELUSZ.-
dc.relationMartí, José, Heydrich, M., Rojas, M., & Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación docente. Obtenido de Revista Universidad EAFIT: http://www.redalyc.org/pdf/215/21520993002.pdf-
dc.relationMECD. (2015). Aprendizaje basado en proyectos. Infantil, primaria y secundaria. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Obtenido de http://bit.ly/2qurZt1-
dc.relationMejía, J. (2000). El Muestreo en la Investigación Cualitativa. En J. Mejía, El Muestreo en la Investigación Cualitativa (págs. 165 - 180). Perú: Revistas de investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtenido de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/viewFile/6851/6062-
dc.relationMEN. (2004). Formar para la ciudadanía ¡Si es posible! Bogotá: Ministerio de Eduación Nacional. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf-
dc.relationMEN. (2004). Guía N° 6 - Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf-
dc.relationMEN. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. Bogotá: Ministerios de Educación Nacional. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-178053_archivo_PDF_libro_desarrolloinfantil.pdf-
dc.relationMEN. (9 de Junio de 2010). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Preescolar, básica y media: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235147.html-
dc.relationMEN. (2011). Orientaciones para la Institucionalización de las Competencias Ciudadanas. Cartilla 1 Brujula. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-235147_archivo_pdf_cartilla1.pdf-
dc.relationMEN. (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia. Fundamentos políticos, técnicos y de gestión. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fundamientos-politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf-
dc.relationMEN. (2013). Guía N° - Ruta dde gestión para alianzas en desarrollo de competencias ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2048.pdf-
dc.relationMEN. (2014). Documento N° 21. El arte en la educación inicial. Obtenido de Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. : http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-341813_archivo_pdf_educacion_inicial.pdf-
dc.relationMEN. (23 de Julio de 2014). Estándares Básicos de competencia. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340021.html-
dc.relationMEN. (2014). Ruta de gestión para alianzas en el desarrollo de competencias ciudadanas. Guía No. 48. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2048.pdf-
dc.relationMEN, & Ascofade. (2003). Estándares Básicos de Competencia Ciudadana. Formar para la ciudadanía. ¡Si es posible! Bogotá: MEN. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-75768_archivo_pdf.pdf-
dc.relationMEN, & UNFPA. (2013). Metodologías que transforman. Secuencia didáctica para el desarrollo de competencias ciudadanas. Bogotá: MEN. Obtenido de http://bit.ly/2xqVl0q-
dc.relationMendia, I., & Areizaga, M. (2016). Resolución de conflictos. Obtenido de Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/190-
dc.relationMerchán, J. P. (2014). Valores Básicos de Convivencia Ciudadana: Relacion entre formación ciudadana y comportamientos urbanos responsables. Bogotá: Tesis para la Maestría en Educación. Universida Pedagógica Nacional. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/xmlui/bitstream/handle/123456789/1025/TO-17180.pdf?sequence=1-
dc.relationMonsalve, Y., & Pérez, E. (2012). El diario Pedagógico como herramienta para la investigación. Itinerario Educativo, 6. Obtenido de http://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1406/1199-
dc.relationMontalant, C., & Rodríguez, A. (2006). La expresión plástica del niño como herramienta para favorecer su aprendizaje y desarrollo. (Trabajo de grado). Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.-
dc.relationMoreno, D. (2015). Aproximación a las competencias ciudadanas desde la pedagogía crítica e la IED Reino de Holanda de la localidad Rafael Uribe Uribe. Bogotá: Tesis de grado para el título de Magíster en Educación. Obtenido de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6682/1/Tesis%20de%20grado%20Daniel%20Moreno%20(final).pdf-
dc.relationMoreno, D. (2015). Aproximación a las competencias ciudadanas desde una pedagogía crítica en la IED Reino de Holanda de la localidad Rafael Uribe Uribe. Bogotá: Tesis para la Maestría en Educación. Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6682/1/Tesis%20de%20grado%20Daniel%20Moreno%20(final).pdf-
dc.relationMoriyón , F. (2011). Filosofía para niños. Filosofía, ciudadanía y educación. En R. Rezola, Revista Internacional de los Centros Iberoamericanos de Filosofía para Niños y Niñas y de Filosofía para Criancas (págs. 40-41). Valencia: Nau Llires - Edicions Culturals Valencianes, S.A. Obtenido de http://bit.ly/2pr4odj-
dc.relationMoriyón, F. (2011). Filosofía para niños. En R. Rezola , Revista Internacional de los Centros Iberoamericanos de Filosofía para Niños y Niñas y de Filosofía oara Criangas (pág. 41). Valencia: Nau Llibres - Edicions Culturals Valencianes, S.A. Obtenido de http://bit.ly/2pr4odj-
dc.relationMujica, V., & Rodríguez, P. (2016). La pintura como facilitadora pedagógica para el desarrollo de la autónomia en niños del grado pre-jardín del Colegio Fundación Instituto Tecnológico del Sur. (Tesis de especialización). Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Los Libertadores.-
dc.relationOchman, M., & Cantú, J. (2013). Incidencia del ambiente escolar y de las prácticas educativas en las competencias ciudadanas de los estudiantes. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 77-131. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/270/27028897005.pdf-
dc.relationOrdoñez, D. (2015). Contenidos didácticos de las artes en la educación inicial de 3 a 5 años. (Trabajo de grado). Bogotá, Colombia: Universidad PEdagógica Nacional.-
dc.relationOrduz, R. (2017). La paz depende de los docentes. Revista Compartir, 1-2. Obtenido de http://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-paz-depende-de-los-docentes-
dc.relationOrduz, R. (2017). La paz depende de los docentes. Compartir Palabra Maestra, 1-2. Obtenido de http://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-paz-depende-de-los-docentes-
dc.relationOsorio, Y., Restrepo, L., & Urrego, Y. (2002). Las artes plásticas como herramienta integral para el aula (Una propuesta para el preescolar). (Trabajo de grado). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.-
dc.relationOtálora, L., Tovar, L., & Martínez, L. (2015). Aprendizaje significativo y atención en niños y niñas del grado primero del Colegio Rodrigo Lara Bonilla. (Trabajo de grado). Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Los Libertadores.-
dc.relationPerrenound, P. (2011). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: GRAÓ. Obtenido de https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/6_perrenoud_philippe_2007desarrollar_la_practica_reflexiva.pdf-
dc.relationReal Academia Española. (2017). Supuesto. Madrid , España.-
dc.relationReimers, F. (2016). enseñanza. Mexico: fondo. Obtenido de http://bit.ly/2quQaaA-
dc.relationReimers, F., & Chung, C. (2016). Enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica. Obtenido de http://bit.ly/2quQaaA-
dc.relationRestrepo Gómez, B. (2002). Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social: Investigación en Educación. Bogotá: Arfo Editores e Impresores Ltda.-
dc.relationRigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria. Barcelona - España: INDE Publicaciones.-
dc.relationRivera, H. (2016). La cultura de paz. Revista Compartir, 1-2. Obtenido de http://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-cultura-de-paz-
dc.relationRodríguez, M. (2013). El juego en la etapa de educación infantil (3-6 años): El juego social. España: Universidad de Valladolid.-
dc.relationSalinas, J. (2004). Cambios metodológicos en las TIC, estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Re-vista de pedagogía, 22.-
dc.relationSalmerón, C. (2010). Desarrollo de la competencia social y ciudadana a través del aprendizaje cooperativo. Granada: Tesis Docotral. Universidad de Granada. Obtenido de Universidad de Granada: http://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos/SalmeronCristina.pdf-
dc.relationAcebedo Afanador, M. (2017). Diagnóstico y propuesta para el diseño efectivo de instrumentos de evaluación del aprendizaje basado en las competencias en la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB). Recuperado el 18 de marzo de 2018, de Universidad de Granada - Digibuc: http://digibug.ugr.es/handle/10481/46813 Acebedo Afanador, M., Aznar Díaz, I., & Hinojo Lucena, F. (2017). Instrumentos para la Evaluación del Aprendizaje Basado en Competencias: Estudio de caso. Revista Información Tecnológica, vol.28(3). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000300012 Acebedo, M., & Rugeles, F. (2011). Resignificación de sentido en contextos de conflicto: Conflicto, Derechos Humanos y Contexto Escolar. Revista Cuestiones Universitarias. Universidad Autónoma de Bucaramanga, 30. Obtenido de http://revistasnew.unab.edu.co/index.php/cuestiones/article/download/1038/949 Acebedo, M., & Rugeles, F. (2011). Resignificación de sentido en contextos de conflicto: Conflicto, Derechos Humanos y Contexto Escolar. Revista Cuestiones Universitarias. Universidad Autónoma de Bucaramanga, 30. Obtenido de http://revistasnew.unab.edu.co/index.php/cuestiones/article/download/1038/949 Acevedo, A., & Alba, L. (2007). El proceso de la entrevista, procesos y modelos. México: Limusa. Obtenido de https://es.slideshare.net/akbrito/alejandro-acevedo-el-proceso-de-la-entrevista-conceptos-y-modelos Acosta, P., Castaño, P., & Vega, A. (2013). Modelos de enseñanza que favorecen la formación en valores para la convivencia y la renconciliación en el nivel preescolar. Bogotá: Tesis para la Maestría en Docencia. Universidad de la Salle. Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/3932/T85.13%20A185m.pdf?sequence=3&isAllowed=y Alfaro, A., & Badilla, M. (2015). El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana. Revista Electrónica Perspectivas, 81 - 146. Alianza Educación . (2006). Educación para la paz. Bogotá: Offset Gráfico Editores S*A. Alvarez, A., & Sandoval, O. (2014). Estrategias pedagógicas para el desarrollo de competencias ciudadanas del estudiante de derecho de la Universidad de la Costa. Barranquilla: Tesis para el título de Maestría en Educación. Obtenido de http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/259/Investigacion%20COMPETENCIAS%20CIUDADANAS%20NOV.%207.pdf?sequence=1 Arévalo, M., & Carreazo, Y. (2016). El juego como estrategia pedagógica para el aprendizaje significativo enel aula jardín "A" del Hogar Infantil Asociación de padres de familia de Pasacaballos. (Trabajo de grado). Cartagena, Colombia: Universidad de Cartagena. Baeza, A. (2013). La enseñanza basada en competencias. Recuperado el 25 de noviembre de 2017, de Universidad de Chile - Vicerrectoría de Asuntos Pedagógicos - Departamento de Pregrado: http://www.redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/COMPETENC Bolaño García, M. (2017). Fuciones de las herramientas multimedia interacftivas para la enseñanza en educación preescolar. Praxis, 13(1), 17-24. Recuperado el 13 de mayo de 2017, de file:///D:/Users/macebedo/Downloads/2063-1-5879-6-10-20171215.pdf Bonilla, G. (2010). Percepciones acerca de la ciudadanía en estudiantes de primer semestre de filosofía de la UIS. Bucaramanga: Tesis para la Maestría en Pedagogía. Obtenido de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2010/133492.pdf Buitrago, M. (2016). Desarrollo de las competencias ciudadanas a través de la lúdica para mejorar la convicencia en el aula: El caso del grado 303 de la jornada tarde, del Colegio Saludcoop Sur I.E.D. Bogotá: Tesis para la Maestría en Ciencias de la Educación con énfasis en Psicología Educativa. Universidad Libre. Obtenido de http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8266/Tesis%20Martha%20marzo%2027%20de%202016%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cano, A., & Cano, B. (2005). Formación Ciudadana. Bogotá: Paulinas. Obtenido de http://bit.ly/2s7097t Cárdenas, A., & Peñalosa, D. (2016). Fortalecimiento en la práctica de valores para la convivencia y paz en estudiantes de quinto grado de una institución educativa de la ciudad de Bucaramanga. Bucaramanga: Repositorio UCC. Obtenido de Repositorio UCC: http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/483/1/PROYECTO%20DE%20GRADO%20FORTALECER%20PR%C3%81CTICA%20DE%20VALORES%20CONVIVENCIA%20Y%20PAZ.pdf Carpio, A. (2004). Principios de Filosofía. Una introducción a su problemática. Buenos Aires: Glauco. Carr, W., & Kemmis, S. (1986). Becoming Critical. Education, Knowledge and Action Research. (2004 ed.). London: Routledge. Taylor & Francis Group. Obtenido de http://bit.ly/2tQhX8f Castro, A. (2016). Iniciar la educación en ciudadanía desde el preescolar mediante rutinas de pensamiento. Infancias Imágenes, 18. Obtenido de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/infancias/article/view/9090/11389 Chaux , E., Lleras , J., & Velásquez, A. (2004). Competencias Ciudadanas de los Estándares al Aula. Bogotá: Ediciones Uniandes. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75077_archivo.pdf Chaux, E. (28 de Marzo de 2004). Colombia Aprende. Obtenido de MEN: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-96635.html Chaux, E., & Velásquez, A. (2016). Orientaciones para la implementación de la cátedra de la paz. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de http://compartirpalabramaestra.org/noticias/conozca-las-orientaciones-para-la-implementacion-de-la-catedra-de-la-paz-en-los-colegios Chaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. (2004). Competencias Ciudadanas De los Estándares al Aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá: Ediciones Uniandes. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75077_archivo.pdf Chaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. (2004). Competencias Ciudadanas: De los Estándares al Aula. Bogotá: Uniandes. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75077_archivo.pdf Córdoba, L. (2015). Aprendizaje significativo de la educación artistica en los niños y niñas de transición en el liceo de la Universidad de Nariño de Pasto. (Trabajo de grado). San Juan de Pasto, Colombia: Universidad de Nariño. Creswell, J. (2003). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. (4 ed.). California: SAGE Publications, Inc. Cristancho, F., & Sandoval, A. (2014). Formación Ciudadana: Descripciones desde la cotidianidad de las dos escuelas normales prubadas de Bogotá D.C. Bogotá: Tesis para la Maestría en Docencia. Universidad de la Salle. Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/3963/85121208_2014.pdf?sequence=3&isAllowed=y Curcio, M. (2010). El ejercicio de la ciudadanía en estudiantes de una universidad privada: concepciones y prácticas. Bucaramanga: Tesis para la Maestría en Pedagogía. De Barros, N., & Gissi, J. (1977). El Taller pedagógico. Buenos Aires: Humanistas. Deans, J., & Brown, R. (2008). Reflection, Renewal and Relationship Building: an ongoing journey in early childhood arts education. Contemporary Issues in Early Childhood, VIII(4), 339-353. Del Socorro , L., Vásquez, L., & Zapata, L. (2016). La lúdica como eje transversal en la construcción de ambientes de aprendizaje significativo. (Tesis de especialización). Medellín, Antioquia, Colombia: Fundación Universitaria Los Libertadores. Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Barcelona: UNESCO-Santillana. Dewey, J. (1995). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación (Sexta edición. 2004 ed.). Madrid, España: Ediciones Morata S.L. . Obtenido de http://bit.ly/2ok4eCT Díaz, N., Parra, J., & Silva, A. (2010). Las artes plásticas como técnica de la educación artística para fortalecer el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3 a 5 años en la localidad de Usaquén en las instituciones: Colegio Distrital Divino Maestro y Colegio Pureza de Marín. (Trabajo de grado). Bogotá, Colombia: Universidad de San Buenaventura. Duarte, E., García, L., & Rueda, M. (2015). Estrategias didácticas apoyadas en artes plásticas para fortalecer el aprendizaje significativo y la creatividad en niños de preescolar de dos instituciones educativas del áreas metropolitana de Bucaramanga (Colombia). (Trabajo de grado). Bucaramanga, Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga. Elliott, J. (2005). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata, S.L. Fernández, A. (2015). Confabulaciones de la Educación pública y privada por la paz. Bogotá: Tesis para la Maestría en Política Social. Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15897/FernandezMedinaAndres2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y Fernández, M. J. (2010). El libro de la estimulación para chicos de 0 a 36 meses. Buenos Aires - Republica Argentina: Editorial Albatros. Flórez, R., Arias, N., & Benítez, L. (2011). Inequidades en salud comunicativa: el caso del aprendizaje inicial de la escritura. Revista Salud Pública, 46-57. Franca de Barrera, L. (2003). Pedagogía integradora en el aula: Teoría, práctica y evaluación de estrategias de adquisición de competencias cognitivas y lingüísticas para el empleo efectivo de la lengua materna oral y escrita. Caracas: Editorial CEC, SA. Gaviria, L. P. (2016). Proyecto de aula para potenciar las competencias cientificas y ciudadanas en los estudiantes del grado primero, mediado por procesos tecnológicos en la I.E.V.S. Sede Fidel Antonio Saldarriaga. Medellín: Tesis para la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Gil, L. (2010). Desarrollo de habilidades de pensamiento inferecial y comprensión de lectura en niños de 3 a 6 años. (Tesis de maestria). Bogotá D.C, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de (Tesis de maestria). Giraldo, G. (2015). Ciudadanía: aprendizaje de una forma de vida. Educación y Educacores, 76-92. Obtenido de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/3956/3855 Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba: Editorial Brujas. Obtenido de http://bit.ly/2tiuvYg Gómez, M., & Polanía, N. (2008). ESTILOS DE ENSEÑANZA Y MODELOS PEDAGÓGICOS: Un estudio con profesores del Programa de Ingeniería Financiera. Obtenido de Universidad de La Salle: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1667/T85.08%20G586e.pdf González, G., & Santisteban, A. (2016). La formación ciudadana en la educación obligatoria en Colombia: entre la tradición y la transformación. Educación y Educadores, 14. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v19n1/v19n1a05.pdf Gónzalez, J. (2001). Diseño de páginas web . España: Mcgraw-Hill. Guacheta, M. E. (2011). Nociones de ciudadanía desde las cuales se relacionan los adultos con los menores de seis años en Bogotá. Bogotá: Tesis para la Maestría en Educación. Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/1887/GuachetaRamirezMariaEugenia%202011.pdf?sequence=1 Guichot, V. (2014). Reconstruir la ciudadanía. Madrid: DIKYNSON, S.L. Obtenido de http://bit.ly/2pGJ4je Guichot, V. (2014). Reconstruir la ciudadanía. Madrid: DYKINSON, S.L. Obtenido de http://bit.ly/2pGJ4je Helg, A. (1989). La Educación en Colombia 1946 - 1957 y La Educación en Colombia 1958 - 1980. (Vol. IV). (Á. Tirado Mejía, Ed.) Bogotá: Planeta. Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación (Quinta ed.). México D.F: Ed. McGraw-Hill. Iniciarte, A. (1998). El hacer docente y la generación de tecnología educativa. Maracaibo: Ediluz. Jaime, A. (2016). Propuestas pedagógicas para estimular el desarrollo del lenguaje a través de la lectura creativa en niños y niñas de 3 a 5 años de la unidad de atención pequeños exploradores de la Escuela Antigua Las Flores en el municipio de Zapatoca. (Trabajo de grado). Bucaramanga, Colombia: Universidad Santo Tomás. Jimenes, L., Gonzalez, E., Martínez, Y., Rodríguez, J., & Zabala, G. (2015). Educación para el manejo constructivo de conflictos: capacidades y competencias ciudadanas en la escuela. Bogotá: Tesis para la Maestría en Educación. Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/18691/JimenezRodriguezLiliana2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y Jiménez Ferro, A. M., Rivera Marulanda, J., & Valencia García, M. (2015). El arte, una estrategia para descubrir el mundo interior del niño. Pereira: Universidad del Tolima. Jiménez Ferro, A., Rivera Marulanda, J., & Valencia García, M. (2011). El arte, una estrategia para descubrir el mundo interior del niño. (Trabajo de grado). Pereira, Colombia: Universidad del Tolima. Jiménez, C. (2011). La importancia de la educación artística en la formación integral del alumno. (Trabajo de grado). Ciudad del Carmen, Campeche, México: Universidad Pedagogica Nacional. Larson, J., & Marsh, J. (2012). The SAGE Handbook of Early childhood Literacy. London: Ed. SAGE. León, S., & López, J. (2015). Formar ciudadanos desde el pre-escolar. Educación y Educadores, 16. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v18n2/v18n2a04.pdf López, M., Martínez, M., Ojeda, A., & Ramos, L. (2014). La educación artística para favorecer el aprendizaje con sentido en los niños de prejardín, jardín y transición teniendo como base las teprías de Jean Piaget y Howard Gardner. (Trabajo de grado). Bucaramanga, Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga. Lowenfeld, V., & Lambert, W. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires, Argentina: Ed. KAPELUSZ. Martí, José, Heydrich, M., Rojas, M., & Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación docente. Obtenido de Revista Universidad EAFIT: http://www.redalyc.org/pdf/215/21520993002.pdf MECD. (2015). Aprendizaje basado en proyectos. Infantil, primaria y secundaria. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Obtenido de http://bit.ly/2qurZt1 Mejía, J. (2000). El Muestreo en la Investigación Cualitativa. En J. Mejía, El Muestreo en la Investigación Cualitativa (págs. 165 - 180). Perú: Revistas de investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtenido de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/viewFile/6851/6062 MEN. (2004). Formar para la ciudadanía ¡Si es posible! Bogotá: Ministerio de Eduación Nacional. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf MEN. (2004). Guía N° 6 - Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf MEN. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. Bogotá: Ministerios de Educación Nacional. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-178053_archivo_PDF_libro_desarrolloinfantil.pdf MEN. (9 de Junio de 2010). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Preescolar, básica y media: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235147.html MEN. (2011). Orientaciones para la Institucionalización de las Competencias Ciudadanas. Cartilla 1 Brujula. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-235147_archivo_pdf_cartilla1.pdf MEN. (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia. Fundamentos políticos, técnicos y de gestión. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fundamientos-politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf MEN. (2013). Guía N° - Ruta dde gestión para alianzas en desarrollo de competencias ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2048.pdf MEN. (2014). Documento N° 21. El arte en la educación inicial. Obtenido de Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. : http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-341813_archivo_pdf_educacion_inicial.pdf MEN. (23 de Julio de 2014). Estándares Básicos de competencia. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340021.html MEN. (2014). Ruta de gestión para alianzas en el desarrollo de competencias ciudadanas. Guía No. 48. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2048.pdf MEN, & Ascofade. (2003). Estándares Básicos de Competencia Ciudadana. Formar para la ciudadanía. ¡Si es posible! Bogotá: MEN. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-75768_archivo_pdf.pdf MEN, & UNFPA. (2013). Metodologías que transforman. Secuencia didáctica para el desarrollo de competencias ciudadanas. Bogotá: MEN. Obtenido de http://bit.ly/2xqVl0q Mendia, I., & Areizaga, M. (2016). Resolución de conflictos. Obtenido de Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/190 Merchán, J. P. (2014). Valores Básicos de Convivencia Ciudadana: Relacion entre formación ciudadana y comportamientos urbanos responsables. Bogotá: Tesis para la Maestría en Educación. Universida Pedagógica Nacional. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/xmlui/bitstream/handle/123456789/1025/TO-17180.pdf?sequence=1 Monsalve, Y., & Pérez, E. (2012). El diario Pedagógico como herramienta para la investigación. Itinerario Educativo, 6. Obtenido de http://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1406/1199 Montalant, C., & Rodríguez, A. (2006). La expresión plástica del niño como herramienta para favorecer su aprendizaje y desarrollo. (Trabajo de grado). Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello. Moreno, D. (2015). Aproximación a las competencias ciudadanas desde la pedagogía crítica e la IED Reino de Holanda de la localidad Rafael Uribe Uribe. Bogotá: Tesis de grado para el título de Magíster en Educación. Obtenido de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6682/1/Tesis%20de%20grado%20Daniel%20Moreno%20(final).pdf Moreno, D. (2015). Aproximación a las competencias ciudadanas desde una pedagogía crítica en la IED Reino de Holanda de la localidad Rafael Uribe Uribe. Bogotá: Tesis para la Maestría en Educación. Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6682/1/Tesis%20de%20grado%20Daniel%20Moreno%20(final).pdf Moriyón , F. (2011). Filosofía para niños. Filosofía, ciudadanía y educación. En R. Rezola, Revista Internacional de los Centros Iberoamericanos de Filosofía para Niños y Niñas y de Filosofía para Criancas (págs. 40-41). Valencia: Nau Llires - Edicions Culturals Valencianes, S.A. Obtenido de http://bit.ly/2pr4odj Moriyón, F. (2011). Filosofía para niños. En R. Rezola , Revista Internacional de los Centros Iberoamericanos de Filosofía para Niños y Niñas y de Filosofía oara Criangas (pág. 41). Valencia: Nau Llibres - Edicions Culturals Valencianes, S.A. Obtenido de http://bit.ly/2pr4odj Mujica, V., & Rodríguez, P. (2016). La pintura como facilitadora pedagógica para el desarrollo de la autónomia en niños del grado pre-jardín del Colegio Fundación Instituto Tecnológico del Sur. (Tesis de especialización). Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Los Libertadores. Ochman, M., & Cantú, J. (2013). Incidencia del ambiente escolar y de las prácticas educativas en las competencias ciudadanas de los estudiantes. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 77-131. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/270/27028897005.pdf Ordoñez, D. (2015). Contenidos didácticos de las artes en la educación inicial de 3 a 5 años. (Trabajo de grado). Bogotá, Colombia: Universidad PEdagógica Nacional. Orduz, R. (2017). La paz depende de los docentes. Revista Compartir, 1-2. Obtenido de http://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-paz-depende-de-los-docentes Orduz, R. (2017). La paz depende de los docentes. Compartir Palabra Maestra, 1-2. Obtenido de http://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-paz-depende-de-los-docentes Osorio, Y., Restrepo, L., & Urrego, Y. (2002). Las artes plásticas como herramienta integral para el aula (Una propuesta para el preescolar). (Trabajo de grado). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Otálora, L., Tovar, L., & Martínez, L. (2015). Aprendizaje significativo y atención en niños y niñas del grado primero del Colegio Rodrigo Lara Bonilla. (Trabajo de grado). Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Los Libertadores. Perrenound, P. (2011). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: GRAÓ. Obtenido de https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/6_perrenoud_philippe_2007desarrollar_la_practica_reflexiva.pdf Real Academia Española. (2017). Supuesto. Madrid , España. Reimers, F. (2016). enseñanza. Mexico: fondo. Obtenido de http://bit.ly/2quQaaA Reimers, F., & Chung, C. (2016). Enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica. Obtenido de http://bit.ly/2quQaaA Restrepo Gómez, B. (2002). Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social: Investigación en Educación. Bogotá: Arfo Editores e Impresores Ltda. Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria. Barcelona - España: INDE Publicaciones. Rivera, H. (2016). La cultura de paz. Revista Compartir, 1-2. Obtenido de http://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-cultura-de-paz Rodríguez, M. (2013). El juego en la etapa de educación infantil (3-6 años): El juego social. España: Universidad de Valladolid. Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos en las TIC, estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Re-vista de pedagogía, 22. Salmerón, C. (2010). Desarrollo de la competencia social y ciudadana a través del aprendizaje cooperativo. Granada: Tesis Docotral. Universidad de Granada. Obtenido de Universidad de Granada: http://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos/SalmeronCristina.pdf Salmon, Á. (2008). Hacer visible el pensamiento para desarrollar la lectoescritura. Implicaciones para estudiantes bilingües. Argentina: Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura. Obtenido de Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Angela_Salmon/publication/276269861_Hacer_visible_el_pensamiento_para_desarrollar_la_lectoescritura_Implicaciones_para_estudiantes_bilingues/links/5553caa208ae980ca6085b69.pdf-
dc.relationSánchez, D. (2016). El Rincón del Diálogo. Un Camino hacia la Educación para la Paz y los Derechos Humanos. México: Universidad Pedagógica Nacional.-
dc.relationSoriano, E., & González, A. (2008). Ciudadanía, Democracia y Participación. Almería, España: Universidad de Almería. Obtenido de http://bit.ly/2oh1uqB-
dc.relationTamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. (Cuarta ed.). México: Limusa Noriega Editores. Obtenido de http://bit.ly/2tVAIHm-
dc.relationVillamil Ávila, H. (Julio-Diciembre 2017). Gestión del clima escolar, para favorecer el desarrollo de competencias ciudadanas. Neuronum, 3(2). Obtenido dehttp://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/96/86-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectEducation-
dc.subjectCoexistence-
dc.subjectCognition in children-
dc.subjectCivic education-
dc.subjectEarly childhood education-
dc.subjectEducational strategies-
dc.subjectElementary education-
dc.subjectTeaching-
dc.subjectLearning-
dc.subjectResearch-
dc.subjectCompetences-
dc.subjectCitizenship skills-
dc.subjectEarly childhood education-
dc.subjectEducación-
dc.subjectConvivencia-
dc.subjectCognición en niños-
dc.subjectEducación cívica-
dc.subjectEducación en primera infancia-
dc.subjectEstrategias educacionales-
dc.subjectEnseñanza elemental-
dc.subjectEnseñanza-
dc.subjectAprendizaje-
dc.subjectInvestigaciones-
dc.subjectCompetencias-
dc.subjectCompetencias ciudadanas-
dc.subjectEducación de la primera infancia-
dc.titlePropuesta de estructuración de estándares de competencias ciudadanas por medio de rutinas de pensamiento para integrar al currículo del Jardín Infantil La Ronda-
dc.titleProposal for structuring standards of citizen competences through routines of thought to integrate the curriculum of the La Ronda Kindergarten-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coverageBucaramanga (Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.