Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19875
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorArias Ortiz, Constanza-
dc.contributorGalvis De Orduz, Amparo-
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000982105-
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000191019-
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-2984-1762-
dc.creatorRincón Rojas, Ruth Esther-
dc.date2020-06-26T21:21:20Z-
dc.date2020-06-26T21:21:20Z-
dc.date2013-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:52:40Z-
dc.date.available2022-03-14T18:52:40Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/3023-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19875-
dc.descriptionLas competencias ciudadanas se han convertido en una prioridad en las políticas educativas colombianas, las investigaciones realizadas hasta el momento han abarcado el trabajo con estudiantes de educación primaria, secundaria y educación superior, dejando de lado la investigación con la primera infancia. A su vez, el vertiginoso cambio cultural al que se ve enfrentada la sociedad, amerita desarrollar acciones para fomentar el pensamiento crítico desde los primeros años, por ello y teniendo en cuenta que la literatura infantil es un recurso que está permanentemente ligado al quehacer pedagógico, se plantea desde un enfoque sistémico, esta investigación de paradigma mixto; con un fuerte componente cualitativo que se apoya en instrumentos cuantitativos analizados desde una triangulación metodológica . Con esta se busca, analizar que estrategias metodológicas empleando la literatura infantil mediada por TIC pueden promover el pensamiento crítico y la adquisición de competencias ciudadanas en niños de preescolar y primero de la Institución Educativa Colegio Buenos Aires de la ciudad de Villavicencio- Colombia. El desarrollo de este trabajo arroja interesantes resultados frente al rol del docente y su relación con la tecnología de la información y comunicación TIC, la función de la tecnología en estrategias de cambio actitudinal y los posibles usos que se le puede dar para estimular en niños y jóvenes el cambio de consumidores de conocimiento a críticos y productores del mismo.-
dc.descriptionInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM-
dc.descriptionCapítulo 1 11 1. Planteamiento del Problema 11 1.1 Antecedentes 11 1.2 Planteamiento del problema 19 1.3. Objetivos 22 1.3.1 Objetivo General 22 1.3.2 Objetivos específicos 22 1.4. Justificación 22 1.5. Limitaciones y delimitaciones. 25 1.5.1 Limitaciones 25 1.5.2 Delimitaciones 26 Capítulo 2 27 2. Marco Teórico 27 2.1 Infancia y cambio social 29 2.2 Escuela, infancia y formación social 32 2.3 El despertar de lo crítico desde la escuela 33 2.4 El contexto para el desarrollo de competencias ciudadanas 34 2.5 Las competencias ciudadanas 35 2.6 El desarrollo de la oralidad en los niños y su relación con las competencias ciudadanas 36 2.7 Estado del arte competencias ciudadanas 38 2.8 Las competencias ciudadanas y la mediación literaria 41 2.9 El porqué de la literatura infantil 43 2.10 Las competencias ciudadanas y las TIC 45 2.11 La literatura y las TIC´S 46 2.12 El pensamiento crítico en el manejo mediático de la literatura y las TIC 48 2.13 La integración curricular de las TIC y el rol docente 48 2.14 Las posibilidades que ofrecen las TIC para la enseñanza convencional 51 2.15 Las ventajas e inconvenientes de las TIC en los procesos de enseñanza - aprendizaje 52 Capítulo 3 54 3. Metodología 54 3.1 Enfoque de la investigación 54 3.2 Los estudios de carácter mixto 56 3.3 Población y muestra 59 3.4 Criterios de exclusión: 59 3.5 Prueba piloto 61 3.6 Descripción, justificación y fundamentación de los instrumentos 62 3.7 Procedimiento 64 3.8 Análisis de los datos 65 3.9 Aspectos Éticos 69 Capítulo 4 70 4. Resultados 70 4.1 Resultados de la encuesta 72 4.2 Resultados de la entrevista semi-estructurada a docentes 81 4.3 Resultados del taller exploratorio con niños de 5 y 6 años 83 4.4 Triangulación metodológica 85 4.5 Aplicación y análisis de estrategias 88 4.6 Evaluación de estrategias 93 Capítulo 5 96 5. Conclusiones 96 5.1 Conclusiones 96 5.2 Glosario 99 5.3 Referencias 101 Currículum Vitae 114-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionCitizenship competencies have become a priority in education policies Colombian investigations so far have included working with students of primary, secondary and higher education, leaving aside the early childhood research. In turn, the rapid cultural change that society is confronted, deserves develop actions to promote critical thinking from the early years, thus taking into account that children's literature is a resource that is permanently linked to pedagogical, arises from a systemic approach, this research paradigm mixed, with a strong qualitative component that relies on quantitative instruments analyzed from a methodological triangulation. This is sought to analyze methodological strategies using children's literature mediated ICT can promote critical thinking and the acquisition of citizenship skills in preschool and first of School College Buenos Aires city of Villavicencio, Colombia. The development of this work has produced interesting results against the teacher's role and its relationship with information technology and ICT communication, the role of technology in attitudinal change strategies and possible uses that can be given to stimulate children and changing young consumers and producers critical knowledge of it.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/octet-stream-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación-
dc.relationRincón Rojas, Ruth Esther, Arias Ortiz, Constanza (2013). La literatura infantil mediada por TIC. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM-
dc.relationAbbott, J., yRyan, T. (1999). Constructing Knowledge and Shaping Brains. Recuperado el febrero de 2012, de the 21st centurylearninginiciative: http://www.21learn.org-
dc.relationAcademia, T. C. (1990). “Pensamiento Crítico: Una Declaración de Consenso de Expertos con fines de Evaluación e Instrucción Educativa”. California: Millbrae.-
dc.relationAlarcón, F. (4 de diciembre de 2009). Encuentro Municipal de Personeros. Villavicencio, Meta, Colombia: Colegio Nuestra Señora de la Paz.-
dc.relationAlliende, F. y Condemarín, M. (1997). De la asignatura de Castellano al área del Lenguaje. Chile: Dolmen.-
dc.relationAristízabal, B. C. (2008). Teoría y Metodología de Investigación.Recuperado el 13 de Septiembre de 2012, de FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGO: http://www.funlam.edu.co/administracion.modulo/NIVEL-06/TeoriaYMetodologiaDeLaInvestigacion.pdf-
dc.relationBandura, A. (1969). Social learning theory of identification process. En G. Goslin, handbook of socialization theory and research. Chicago: Rand McNally-
dc.relationBanks, J. (1996). Multicultural education, transformative knowledge and action. New York: Teachers collage press.-
dc.relationBecerra, G., Cortes, V. L., y Molina, R. L. (2007). Competencias comunicativas para disminuir el comportamiento agresivo en los estudiantes del colegio Gabriel Trujillo de la ciudad de Pereira. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.-
dc.relationBermúdez, R. (Diciembre de 2010). El Rincón de la Paz. Villavicencio, Meta, Colombia: Colegio Nuestra Señora de la Paz.-
dc.relationBiehl, M. L. (2010). Competencias ciudadanas, la clave para crecer en sociedad Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 10 de marzo de 2012, de: http://www.iadb.org/es/temas/educacion/competencias-ciudadanas-la-clave-para-crecer-en-sociedad,2104.html-
dc.relationBoix, M. (2007). Angulito tiene un podcast. Recuperado el Marzo de 2012, de aula intercultural: http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=2297-
dc.relationBordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erickson El diagrama epigenético del adulto. Bogotá, D.C.: Corporación Universitaria La Sallista.-
dc.relationBravo, M. (2006). La cultura tecnológica: implicaciones en la formación docente. Tesis de Doctorado no publicada. Programa Interinstitucional Doctorado en Educación UPEL-UCLA-UNEXPO, Barquisimeto.-
dc.relationBravo, M. (2012). La cultura, las competencias docentes y la integración curricular de las TIC: tres temáticas para propiciar la indagación. Memorias del congreso internacional tic y pedagogía. III edición. Barquisimeto.-
dc.relationBravo, M. (2012). La cultura, las competencias docentes y la integración curricular de las TIC: tres temáticas para propiciar la indagación. Memorias del congreso internacional tic y pedagogía. III edición. Barquisimeto.-
dc.relationBriones, G. (1995). Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales, 2ª. reimp., Ed. Trillas, México-
dc.relationCalero, M., yConti, M. (2009). El diario de campo una herramienta de investigación educativa utilizada en el aula multigrado. Quehacer Educativo, 75-77.-
dc.relationCañón, N., Parra, O. Y Baquero, M. (1998). Acercamiento a una definición de literatita infantil. Santa fe de Bogotá: Universidad Santo Tomas.-
dc.relationCarli, R. (2001). "convivere". En D. M. F, psicología de la convivenza. Milano: Angeli.-
dc.relationCastañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y., y W., V. (2010). Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizando SPSS Un libro práctico para investigadores y administradores educativos. Porto Alegre: EDIPUCRS – Editora Universitaria da PUCRS.-
dc.relationChaux, Enrique. (2004). Competencias ciudadanas: De los Estándares al Aula. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.-
dc.relationCODHES. (2010). Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. Bogotá, Colombia: CODHES INFORMA.-
dc.relationColegio Buenos Aires. (2009). Modelo Pedagógico. En C. Académico. Villavicencio.-
dc.relationColegio Buenos Aires. (2011). Marco Conceptual de la Institución.En Manual de convivencia (pág. 9). Villavicencio.-
dc.relationColegio Buenos Aires. (2011). Plan de Mejoramiento Institucional. Villavicencio - Colombia-
dc.relationColomer, T. (2005). Andar entre libros, la lectura literaria en la escuela. México: Fondo de cultura económica.-
dc.relationCortés, R. D. (2008). Las competencias ciudadanas en escenarios educativos: una propuesta para el departamento del meta. Recuperado el 12 de Mayo de 2012, de http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/sociales/perspectivas_psicologia/html/revistas_contenido/revista11/Lascompetenciasciudadanas.pdf-
dc.relationCox, C. (Agosto de 2010). Oportunidades de aprendizaje escolar de la ciudadanía en América Latina: currículos comparados. Recuperado el julio de 2012, de ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-246644_archivo_pdf_resumen_ejecutivo_refnacional.pdf-
dc.relationCruz, D., y Sandino, C. (febrero de 2012). La integración de las Tic en competencias ciudadanas. Villavicencio, Meta, Colombia: Universidad de Santander.-
dc.relationD´Angelo, O. (2003). Participación y empoderamiento en el proyecto social emancipatorio. Recuperado el Marzo de 2012, de entro de investigaciones psicológicas y sociológicas. La Habana, Cuba.: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/EMANCIPACION.pdf-
dc.relationDewey, J. (2007). Democracy and Education.Teddington: Echo Library.-
dc.relationDíaz, B., A. (2010).Los profesores ante innovaciones curriculares, en Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, IISUE-/Universia, vol. 1, núm.1, pp. 37-57. Disponible: http://ries.universia.-
dc.relationDipartimento di PsicologiaDinamica, R. C. (2007). La escuela y sus estudiantes. Una relación que no se da por descontado. Milano, Italy: FrancoAngelis.f.l.-
dc.relationFacione, P. A. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? InsightAssessment.-
dc.relationFernández, J. (2009). Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso. Recuperado el febrero de 2012, de http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1yurl=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_433332_1%26url%3D-
dc.relationFETE-UGT. (2007). Por preguntar que no quede. Recuperado el junio de 2010, de Una colección sobre Educación en Valores. FETE-UGT: http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=755-
dc.relationFigueroa, I. (2011) La integración curricular de las TIC en el ámbito de la educación especial. Artículo en línea. Disponible: http://www.creadess.org /feed/la-integracion-curricular-de-las-tic-en-el-ambito-de-la-educacion-especial-
dc.relationFlores, H. D. (Agosto 2010). Panorama sobre la literatura infantil contemporánea. Actas I Congreso Internacional de Literatura para Niños: Producción, Edición y Circulación.-
dc.relationFlores, S., y Martin, M. (Mayo de 2009). Henry Giroux. Obtenido de http://henry-giroux.blogspot.com/2009/05/pedagogia-critica.html-
dc.relationFregoso, G. J. (2005). Informe Taller Internacional de desarrollo de competencias ciudadanas. Santa fe de Bogotá: coordinación Nacional de Formación Ciudadana. Subsecretaría de Educación Básica de la SEP.-
dc.relationFreire, P. (1969). La Educación como práctica social. México: Siglo XX-
dc.relationFreud, S. (1973). Tres ensayos sobre una teoría sexual (Tercera Edición ed.). Madrid: Ed. Biblioteca Nueva.-
dc.relationGadotti, M. (2006). La Pedagogía de Paulo Freire y el Proceso de Democratización en el Brasil.-
dc.relationGómez, G. (2010). Triangulación metodológica: paradigma para investigar desde la ciencia de la comunicación. Recuperado el 13 de Septiembre de 2012, de RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/GomezDiago_corr_72.pdf-
dc.relationGómez, L., y Suárez, D. O. (2008). Habilidades para la vida. Recuperado el 12 de septiembre de 2012, de Universidad de Antioquia: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadMedicina/BilbiotecaDiseno/Archivos/PublicacionesMedios/BoletinPrincipioActivo/85_habilidades_para_la_vida.pdf-
dc.relationGordon, A. (2001). La infancia y su desarrollo (Quinta Edición ed.). Estados Unidos: Delmar, Thomson Leaening.-
dc.relationGuerra, Y., y Ruiz, S. R. (junio de 2007). Competencias ciudadanas aplicadas a la educación en Colombia. Recuperado el 16 de marzo de 2012, de Universidad Militar Nueva Granada: http://www.umng.edu.co/docs/reveducacion/Vol1.No1/RevNo1vol1.Art10.pdf-
dc.relationGutiérrez, R. (2009). La enseñanza y el aprendizaje de la lengua oral en la educación media. Bogotá: En: La oralidad y la escritura. Ed Universidad Distrital.-
dc.relationGuzmán, F. (2008). El proceso aprendizaje -enseñanza por competencias. Ecuador.-
dc.relationHernández, R. F. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.-
dc.relationHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá: MCGRAW-HILL.-
dc.relationKaplan, A. (1964). The conduct of inquiry. San francisco: Chandler.-
dc.relationKurland, D. (2003). Lectura Crítica Versus Pensamiento Crítico. Recuperado el 11 de Noviembre de 2012, de Eduteka: http://www.eduteka.org/LecturaCriticaPensamiento2.php-
dc.relationLeu, D. (2001).Exploring literacy on the Internet.Internet project: preparing students for new literacies in a global village.The Reading teacher , 54 (6), 568-572.-
dc.relationLópez, G. J. (25 de Septiembre de 2004). La Integración de las TIC en Competencias Ciudadanas. Recuperado el Febrero de 2012, de Eduteka: http://www.eduteka.org/Editorial20.php-
dc.relationLukens, R.J. (1999). A critical handbook of children´s literature.Glenview, IL y Boston, MA: Scott, Foresman/Little y Brown.-
dc.relationMachado, M. (2002). Entrevista de Pesquisa. A interaçãopesquisador/entrevistado,. Belo Horizonte-Brasil: Editora Arte.-
dc.relationMardones, M. J. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. España: Anthropos.-
dc.relationMartínez, E. y Sánchez, S. (s.f.). Paulo Freire. Recuperado el Febrero de 2012, de Aula creativa: http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm-
dc.relationMartos, E. (2006). Tunear los libros: series, blogs y otras prácticas emergentes de lectura. OCNOS (2), 63-77.-
dc.relationMayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos. . Recuperado el 16 de abril de 2012, de http://www.ualberta.ca/~iiqm//pdfs/introduccion.pdf-
dc.relationMejía, A. y Perafán, B. (2006). Para Acercarse al Dragón, para Amansarlo, es Necesario Haberlo Amansado Primero: Una Mirada Crítica a las Competencias Ciudadanas. Revista de EstudiosSociales, (23), 23-35.-
dc.relationMertens, D. (2011). Research and Evaluaction in Education and Psychology: Integrating Diversity with Quantitative, Quantitative, and Mixed Methods.United Kingdom.SAGE-
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (Febrero de 2004). Al tablero. Recuperado el Febrero de 2012, de Competencias ciudadanas Habilidades para saber vivir en paz: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87283.html-
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2004). Prensa. Recuperado el 1 de febrero de 2012, de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/printer-80759.html-
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones pedagógicas para el grado transición. Bogotá. D.C: Edesco. Ltda.-
dc.relationMolina, A. (2001). Niños y niñas que exploran y construyen. Currículo para el desarrollo integral en los años de preescolar. San Juan, Puerto Rico: Editorial Universidad de Puerto Rico.-
dc.relationMontero, S., P. (2008). Reseña de "Ética de la razón cordial: educar en la ciudadanía en el siglo XXI" de A. Cortina Orts. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 162-164.-
dc.relationMorales, L. (22 de Mayo de 2011). Bernardo Fernández ‘Bef’: ‘La literatura no desaparece, se transforma’. Vanguardia.-
dc.relationMoreno, M. (2003). Los Temas del Maestro y la Maestra Dominicanos: Análisis de Diarios de Campo Hacia una Literatura de la Práctica. Ciencia y Sociedad, XXVIII, 161-176.-
dc.relationNaranjo, G. G. (2004). Ciudadanía y desplazamiento forzado en Colombia: una relación conflictiva interpretada desde la teoría del reconocimiento. Estudios Políticos (No. 25. ).-
dc.relationPalomar, M. (2009). Ventajas e inconvenientes de Las TIC en la docencia. Recuperado el 11 de Noviembre de 2012, de Innovacion y experiencias educativas: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_25/MARIA_JOSE_PALOMAR_SANCHEZ01.pdf-
dc.relationParedes, J. (2005). Animación a la lectura y tic:creando situaciones y espacios. Revista de Educación, 255-279.-
dc.relationPaul, R., yElde, L. (2003). La mini-guía para el Pensamiento crítico Conceptos y herramientas. Recuperado el 20 de Febrero de 2012, de Fundación para el Pensamiento Crítico: http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf.-
dc.relationPérez, M. (2008). La Educación Artística Musical para la Construcción de Competencias Ciudadana. Recuperado el marzo de 2012, de Universidad del Atlántico.-
dc.relationPortillo M. C. (2000). El valor de la palabra compartida. Hablar para aprender en las asambleas de clase. En Rev Aula de innovación educativa Nº96, pp 23-27.-
dc.relationRestrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Recuperado el 12 de Abril de 2012, de fundación Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2041013-
dc.relationRicardo, B. C. (18 de Septiembre de 2008). Las TIC en la Educación. Recuperado el 3 de Octubre de 2012, de Universidad del Norte: http://blogs.uninorte.edu.co/cricardo.php/2008/09/18/title-4-
dc.relationRincón, A., yRiapira, R. (2009). La literatura Infantil como estrategia pedagógica para el desarrollo de la Resilencia en niños víctimas del desplazamiento. Villavicencio: Universidad de Los llanos.-
dc.relationRodríguez, J. (2011). Las lógicas de la educación ciudadana. Enseñar democracia o democratizar la escuela, Volumen 3. Recuperado el 18 de Febrero de 2012, de Aletheia. Revista de desarrollo humano, educativo y social: http://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/36/33-
dc.relationRodríguez, L. (1991). Procesos retóricos y literarios en cuentos escritos por niños. Caracas: La Casa de Bello-
dc.relationRojas, G. C., Zeballos, E. R., y Travesía, G. (2012) El Poder de Hablar y ser Escuchado en la Escuela: Una experiencia de vida democrática en niños, niñas, jóvenes y maestros. Bogotá; Secretaría de educación distrital.-
dc.relationRoselli, N. (2000.). La construcción socio cognitiva entre iguales. Fundamentos psicológicos del aprendizaje cooperativo. Rosario: IRICE.-
dc.relationRosenblatt, L. (2000). La literatura como exploración. México: Fondo de Cultura Económica.-
dc.relationSalamanca, A., y Martín, C. (Marzo-Abril de 2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Recuperado el abril de 2012, de Nure Investigación, nº 27,:www.nureinvestigacion.es/FICHEROS.../FMetodologica_27.pdf-
dc.relationSalaverría, R. (s.f.). Aproximación al concepto de multimedia desde los planos comunicativo e instrumental. Recuperado el Febrero de 2012, de Universidad de Navarra: http://www.ucm.es/info/emp/Numer_07/7-5-Inve/7-5-13.htm-
dc.relationSalinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Recuperado el Marzo de 2012, de Instituto universitario de posgrado: http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/Nuevos%20ambientes%20de%20aprendizaje%20para%20una%20sociedad%20de%20la%20informaci%C3%B3n.pdf-
dc.relationSalinas, J. (s.f.). El papel de las TIC en el sistema educativo. Recuperado el 28 de Octubre de 2012, de Universitat de les Illes Balears: Universitat de les Illes Balears-
dc.relationSecretaría de Educación Pública. (Noviembre de 2006.). "Subsecretaría de Educación Inicial". . Recuperado el Febrero de 2012, de http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_Educacion_Inicial_-
dc.relationSotolongo, C. P., y Delgado, D. C. (2006). El pensamiento crítico ante la complejidad social. Obtenido de La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/soto/Capitulo%20VI.pdf-
dc.relationTaylor, S. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.NuevaYork: Editorial Paid-
dc.relationTraveset, M. (2007). La pedagogía sistémica. Fundamentos y práctica (Primera edición ed.). Barcelona: Editorial GRAO, de IRIF, S.L.-
dc.relationUniversidad de Navarra. (2005). Técnicas de investigación social. Recuperado el Abril de 2012, de unavarra: http://www.unavarra.es/personal/vidaldiaz/pdf/tipos_encuestas.PDF-
dc.relationUNESCO (2008) Normas UNESCO sobre Competencias en TIC para docentes. Documento en línea. http://www.portaleducativo.hn/pdf /Normas UNESCO_sobre_Competencias_en_TIC_para_Docentes.pdf. Consulta: 2011, febrero 15.-
dc.relationUniversidad de Navarra. (2005). Técnicas de investigación social. Recuperado el Abril de 2012, de unavarra: http://www.unavarra.es/personal/vidaldiaz/pdf/tipos_encuestas.PDF-
dc.relationVannini, M. (1995). Literatura infantil. Caracas: Universidad Nacional Abierta.-
dc.relationVasconi, B., y Tomás, A. (1967). Educación y cambio social. Santiago de Chile. : Universidad de Chile.-
dc.relationVega, M., y Castro, V. (2006). Cuentos ciudadanos* desarrollo de competencias ciudadanas y reconstrucción de imaginarios de ciudad y ciudadanía, a través del periodismo escolar. Investigación y desarrollo, 14 (2), 330-351.-
dc.relationVergara, M., Villar, C., y Varón, C. (17 de mayo de 2012). Competencias ciudadanas y estrategias mediadas por TIC en niños de preescolar y primero. (R. Rincón, Entrevistador)-
dc.relationWolfram, O. (2010). Foro Regional de la SREDECC. Guayaquil: Disponible en: http://sredecc.org/Foro/index.html-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectEducation-
dc.subjectEducational technology-
dc.subjectEducational innovations-
dc.subjectChildrens literature-
dc.subjectInvestigations-
dc.subjectAnalysis-
dc.subjectPreschool education-
dc.subjectPedagogical research-
dc.subjectCitizen skills-
dc.subjectInformation and communication technologies-
dc.subjectPedagogical strategies-
dc.subjectCritical thinking-
dc.subjectMixed research-
dc.subjectEducación-
dc.subjectTecnología educativa-
dc.subjectInnovaciones educativas-
dc.subjectLiteratura infantil-
dc.subjectInvestigaciones-
dc.subjectAnálisis-
dc.subjectEducación preescolar-
dc.subjectInvestigación pedagógica-
dc.subjectCompetencias ciudadanas-
dc.subjectTecnologías de la información y la comunicación-
dc.subjectEstrategias pedagógicas-
dc.subjectPensamiento crítico-
dc.subjectInvestigación mixta-
dc.titleLa literatura infantil mediada por TIC. Una estrategia metodológica basada en el pensamiento crítico, para promover la construcción de competencias ciudadanas en niños de 5 y 6 años-
dc.titleChildren's literature mediated by TIC. A methodological strategy based on critical thinking, to promote the construction of citizenship competencies in children aged 5 and 6-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coverageBucaramanga (Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.