Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19843
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorHolguín Mariño, Margareth Julyana-
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001352955-
dc.creatorJaimes Linares, Gladys Emilse-
dc.date2020-12-15T15:04:55Z-
dc.date2020-12-15T15:04:55Z-
dc.date2020-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:52:37Z-
dc.date.available2022-03-14T18:52:37Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/11928-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19843-
dc.descriptionEl presente trabajo de investigación describe los resultados obtenidos con la implementación de una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia en los niños de grado segundo del Colegio Andrés Páez de Sotomayor de Bucaramanga. La investigación de tipo descriptivo se desarrolló desde un enfoque de investigación cualitativo. La población participante corresponde a 32 estudiantes y sus respectivos padres de familia. Siguiendo las fases de la metodología de investigación acción; inicialmente se realizó el análisis de los documentos institucionales y el registro en el diario pedagógico de todos los eventos relacionados con la convivencia para caracterizar el entorno educativo y el nivel de desarrollo de las habilidades de convivencia del grupo. Durante la fase de planeación se consultaron los estándares básicos de competencias para el grado segundo a fin de seleccionar los tipos de competencias a alcanzar con el desarrollo de la estrategia pedagógica. El análisis e interpretación de los resultados demostró los alcances de la estrategia pedagógica de fortalecimiento de las competencias ciudadanas, siendo un referente para la proyección de nuevas intervenciones en procura de afianzar las habilidades de convivencia de los niños y niñas. La estrategia pedagógica “Ruta maestra: una propuesta integral en competencias ciudadanas” generó una respuesta efectiva a las necesidades de los niños en relación al fortalecimiento de los valores ciudadanos para la convivencia-
dc.description1. Planteamiento del problema ...................................................................................................... 13 1.1. Antecedentes del problema ............................................................................................... 13 1.2. Problema de investigación ................................................................................................ 15 1.3 Objetivos ............................................................................................................................ 19 1.3.1. Objetivo general. ..................................................................................................... 19 1.3.2. Objetivos específicos. ............................................................................................. 19 1.4 Justificación ........................................................................................................................ 20 1.5. Supuestos cualitativos ....................................................................................................... 22 1.6. Limitaciones y delimitaciones ........................................................................................... 22 1.7. Definición de términos ...................................................................................................... 24 2. Marco referencial ...................................................................................................................... 27 2.1. Antecedentes del problema ............................................................................................... 27 2.1.1. Referentes investigativos internacionales. ............................................................. 28 2.1.2. Referentes investigativos nacionales. ..................................................................... 30 2.1.3. Referentes investigativos locales. .......................................................................... 32 2.2. Marco teórico .................................................................................................................... 35 2.3. Marco conceptual .............................................................................................................. 45 2.3.1. Concepto de competencias ciudadanas en el contexto educativo. .......................... 45 2.3.2. Evolución del concepto de ciudadano y ciudadanía. .............................................. 50 2.3.3. Concepto de ambiente escolar. ................................................................................ 56 2.4. Marco legal ........................................................................................................................ 63 2.4.1. La Constitución Política de Colombia. ................................................................... 63 2.4.2. Ley 115 de 1994, Ley general de la educación. ...................................................... 64 2.4.3. Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar. ...................................................................................................................................... 67 3. Metodología .............................................................................................................................. 72 3.1. Enfoque y método de investigación .................................................................................. 72 3.2. Población participante y muestra ...................................................................................... 74 3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de información ................................................... 75 3.4. Validación de instrumentos ............................................................................................... 78 3.5. Proceso de investigación ................................................................................................... 79 3.5.1. Fase de observación. ............................................................................................... 80 3.5.2. Fase de planificación ............................................................................................... 83 3.5.3. Fase de actuación .................................................................................................... 84 3.5.4. Fase de evaluación .................................................................................................. 84 3.6. Aspectos éticos de la investigación ................................................................................... 85 4. Análisis y resultados ................................................................................................................. 88 4.1. Resultados fase de observación. ........................................................................................ 88 4.1.1. Análisis de los contenidos del PEI. ......................................................................... 88 4.1.2. Análisis Diario Pedagógico. .................................................................................... 89 4.1.3. Resultados de la rejilla diagnóstica. ........................................................................ 90 4.2. Resultados fase de planificación ..................................................................................... 102 4.3. Resultados fase de actuación ........................................................................................... 105 4.3.1. Desarrollo de talleres para estudiantes. ................................................................. 105 4.3.2. Desarrollo de talleres para padres. ........................................................................ 107 4.4. Resultados fase de evaluación o reflexión. ..................................................................... 112 5. Conclusiones ........................................................................................................................... 126 5.1. Conclusiones. .................................................................................................................. 126 5.2. Recomendaciones. ........................................................................................................... 130 Referencias .................................................................................................................................. 133 Apéndices .................................................................................................................................... 142-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionThis research work describes the results obtained with the implementation of a pedagogical strategy for the strengthening of coexistence in second grade children from the Andrés Páez de Sotomayor School in Bucaramanga. Descriptive research was developed from a qualitative research approach. The participating population corresponds to 32 students and their respective parents. Following the phases of the action research methodology; Initially, the institutional documents were analyzed and all the events related to coexistence were recorded in the pedagogical diary to characterize the educational environment and the level of development of the group's coexistence skills. During the planning phase, the basic competency standards for the second grade are consulted in order to select the types of competences to be achieved with the development of the pedagogical strategy. The analysis and interpretation of the results showed the scope of the pedagogical strategy to strengthen citizen competencies, being a reference for the projection of new interventions in order to strengthen the coexistence skills of children. The pedagogical strategy "Master route: a comprehensive proposal in civic competences" generated an effective response to the needs of children in relation to the strengthening of citizen values for coexistence.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherMaestría en Educación-
dc.relationAlvarado, S. V., Botero, P., Echavarría, C., & Vasco, E. (2007). Justicia, moral y subjetividad política en niños, niñas y jóvenes. Manizales, Colombia: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Universidad de Manizales - CINDE-
dc.relationÁlvarez, E. (2015). Violencia escolar: variables predictivas en adolescentes gallegos. Tesis Doctoral. Ourense,, España: Universidad de Vigo. Recuperado el 15 de marzo de 2019, de http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bitstream/handle/11093/301/Violencia%20escolar.pdf?sequence=1-
dc.relationAndreou, E., & Metallidou, P. (2004). The relationship of academic and social cognition to behaviour in bullying situations among Greek primary school children. Educational Psychology, 24(1), 27- 41. doi:10.1080/0144341032000146421-
dc.relationAsamblea General de Naciones Unidas. (16 de Diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Resolución 2200 A (XXI) .-
dc.relationAsamblea General de Naciones Unidas. (25 de Septiembre de 2015). Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Nueva York.-
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente Francesa. (26 de Agosto de 1789). Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. París, Francia.-
dc.relationBandura, A. (1973). Aggression: A social learning analysis. Englewood Ciffs: NJ: Prentice-Hall-
dc.relationBandura, A. (1984). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa Calpe.-
dc.relationBerger, C., & Lisboa, C. (2009). Hacia una comprensión ecológica de la agresividad entre pares en el microsistema escolar. En C. Berger, & C. Lisboa (Edits.), Violencia escolar: Estudios y posibilidades de intervención en Latinoamérica (p. 59-83). Editorial Universitaria-
dc.relationBerkowitz, L. (1962). Aggression: A social Psychological Analysis. Nueva York: McGraw-Hill.-
dc.relationBerkowitz, L. (1964). Aggressive cues in aggressive behavior and hostility catharsis. Psychological Review, 71, 104-122.-
dc.relationBerkowitz, L. (1969). The frustration-aggressions hypothesis revisited. En L. Berkowitz (Ed.), Roots of aggression. Nueva York: Atherton-
dc.relationBlaya, C., Debardieux, E., Del Rey, R., & Ortega, R. (2006). Clima y violencia escolar. Un estudio comparativo entre España y Francia. Revista de Educación(339), 293-315. Recuperado el 11 de marzo de 2019, de http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339_13.pdf-
dc.relationBloom, E. (2011). ¿Cómo impacta la participación de padres de familia en la gestión escolar? Memoria del Coloquio: La participación de los padres de familia en la educación. México, México: CONAFE.-
dc.relationBresser, L. C., & Cunill, N. (1998). Lo público no estatal en la reforma del Estado. Buenos Aires, Argentina: CLAD y Paidós-
dc.relationBronfenbrenner, U. (1979). The ecology of Human Development. Cambridge, Harvard University Press. Trad. Cast,: La ecología del desarrollo humano. Barcelona, España: Paidós 1987-
dc.relationBronfenbrenner, U. (2005). Making human beings human: Bioecological perspectives on human development. Thousand Oaks: CA: Sage.-
dc.relationCabrales, L. Y., Contreras, N., Gonzalez, L. A., & Rodríguez, Y. (2017). Problemáticas de la convivencia escolar en Instituciones educativas del Caribe Colombiano: Análisis desde la pedagogía social para la cultura de paz. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Obtenido de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7693/130308.pdf?sequence=1-
dc.relationCabrera, K. E. (2017). Estrategias para relacionar el comportamiento dentro del aula y el tipo de disciplina en el hogar en los niños de tercer grado del Jardín de niños Gabriela Mistral. Trabajo de grado. Nuevo León, México: Universidad de Monte Morelos.-
dc.relationCamargo-Abello, M. (1997). Violencia escolar, violencia social. Ponencia presentada en el Quinto Congreso Nacional de Prevención del maltrato infantilo, 58-24. Bogotá D.C. Obtenido de http://www.acosomoral.org/pdf/rce34_03ensa.pdf-
dc.relationCastillo, C. A. (2016). Convivencia escolar para la generación de una cultura de paz. Tesis de Maestría. Bucaramanga, Colombia: UNAB-
dc.relationCastillo-Pulido, L. (Julio- Diciembre de 2011). El acoso escolar:De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(8), 415-428. Recuperado el 11 de marzo de 2019, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021722009-
dc.relationCharlot, B. (2002). A violencia nas escolas: como os sociólogos franceses abordam essa questao. Interface, 4(8), 432-443. Recuperado el 15 de marzo de 2019-
dc.relationChaux, E. (2005). El programa de prevención de Montreal: lecciones para Colombia. Revista de Estudios Sociales, 21. Obtenido de http://sala.clacso.org.ar/gsdl/cgi-bin/library?e=d-000-00---0cesorev--00-0-0--0prompt-10---4------0-1l--1-es-50---20-ab-
dc.relationChaux, E. (2013). Educación, Convivencia y Agresión Escolar. Bogotá D.C.: UNIANDES-
dc.relationChaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. M. (2004). Competencias Ciudadanas. De los Estandares al aula.Una Propuesta de Integración de áreas académicas (2 ed.). Bogotá D.C, Colombia: Ediciones Uniandes.-
dc.relationCháves, J. R. (2018). Estrategias pedagógicas para fortalecer la convivencia escolar en el aprendizaje de competencias ciudadanas en el grado 405 de la institución educativa nuestra señora de belén sede 2. Tesis de maestría. Bucaramanga, Colombia: UNAB.-
dc.relationCifuentes, Y., & Barbosa, S. C. (2016). Estudio cualitativo sobre la convivencia escolar en el grado transición: abordajes y aprendizajes. Tesis de maestría. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Pedagógica Nacional-
dc.relationCongreso de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Gaceta del Congreso. Obtenido de www.constitucioncolombia.com-
dc.relationCongreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994, por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá D.C., Colombia-
dc.relationCongreso de Colombia. (1994). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf-
dc.relationCongreso de Colombia. (2012). Ley 1581. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Bogotá, Colombia: Gaceta del Congreso. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=49981-
dc.relationCongreso de Colombia. (2013). Ley 1620 Por la cual secrea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Bogotá D.C., Colombia: Congreso.-
dc.relationContreras, A., Bermudes, B., & Fernádez, A. (2018). La articulación de la isntitución, familia y comunidad en la organización del clima escolar en la básica secundaria colombiana. Conrado, 141 - 147.-
dc.relationCubides, C., & Humberto, J. (1998). El problema de la ciudadanía: una aproximación desde el campo de la comunicación - educación. Nómadas(9), 40 - 48.-
dc.relationDANE [Departamento Administrativo Nacional de Estadistica]. (9 de mayo de 2012). Encuesta de convivencia escolar y circunstancias que la afectan, para estudiantes de 5° a 11° de Bogotá. Boletín de prensa, 21. Bogotá, Colombia. Recuperado el 6 de marzo de 2019, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/bol_ConvivenciaEscolar_2011.pdf-
dc.relationDel Rey, R. (2002). Convivencia escolar un estudio psicoeducativo sobre clima, disciplina y violencia. Trabajo de Investigación. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.-
dc.relationDelgado, R. (2003). Interrogantes en torno a la formación de las competencias ciudadanas y la construcción de lo público. En: Espacio público y formación ciudadana. Bogotá: Universidad Javeriana-
dc.relationDelors, J. (1996). La educación encierra un tesoro Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid, España: Santillana-
dc.relationDollard, J., Doob, C., Miller, N., Mowrer, O., & Sears, R. (1939). frustratión and aggression. New Haven: Yale University Press.-
dc.relationDuarte, J. & Jurado, J. (2008). Los rocesos pedagógicos y su relación con la convivencia escolar. Revista colombiana de educación, 62 - 81.-
dc.relationDuke, E. (2018). Evaluando una experiencia de aprendizaje servicio en torno al aprendizaje de conceptos de ciudadanía digital. RIDAS, 12 - 23.-
dc.relationElliott, J. (1990). La investigación - acción en educación. Madrid, España: Ediciones Morata-
dc.relationEspinoza, I. (2010). Convivencia escolar en una escuela básica municipal de la Reina. Tesis de Maestría. Chile: Universidad Andrés Bello.-
dc.relationFernandez Díaz, J. (1994). Instituciones Educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires: Paidós-
dc.relationFichte, J. (1977). Discursos a la Nación Alemana. Madrid: Nacional-
dc.relationFlores-González, L. (2009). Interpretaciones fenomenológicas sobre el sentido de la violencia escolar. En C. Berger, & C. Lisboa (Edits.). Santiago de Chile: Editorial Universitaria-
dc.relationFreud, S. (1973). Tres ensayos para una teoria sexual. En S. Freud, Obras Completas Tomo II. Madrid: Biblioteca nueva.-
dc.relationGallardo, P. (2009). Educación ciudadanay convivencia democrática. Revista interuniversitaria de pedagogía social, 119 -133-
dc.relationGalvis, Y. (2018). Propuesta lúdica pedagógica para fortalecer la convivencia escolar en estudiantes del grado tercero b del instituto técnico Guaimaral de la ciudad de Cúcuta. Tesis de maestría. Bucaramanga, Colombia: UNAB.-
dc.relationGarcía, G., & González, G. A. (2014). Competencias ciudadanas: consideraciones desde el concepto de ciudadanía. Plumilla Educativa, 373-395. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5920292.pdf-
dc.relationGaviria, A. M., Guzmán, N. A., Mesa, O. L., & Rendón, P. A. (2016). Experiencias de convivencia en niños y niñas de la Institución Educativa María Jesús Mejía Sede primaria-Municipio de Itagüí. Manizales, Colombia: CINDE- Universidad de Manizales.-
dc.relationGoetz, J., & Le Compte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo de investigación educativa. Madrid, España: Morata-
dc.relationGuerrero, H., & Cepeda, M. (2016). Usos de estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar en jóvenes vulnerables. Revista de pedagogía, 37(101), 57 - 79-
dc.relationGuevara. (Julio- diciembre de 2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? (44), 165 -179. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.-
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación (Sexta edición ed.). (M. G.-H. C.V, Ed.) México, México: Mc Graw Hill-
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. P. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta ed.). México, DC., México: Mc Graw-Hill-
dc.relationHumberto, J. (1998). Las alfabetiizaciones posmodernas, las pugnas culturales y los nuevos significados de la ciudadanía. Nómadas(9), 46 - 60.-
dc.relationIEAPS [Institución educativa Andrés Páez de Sotomayor]. (2010). Proyecto Educativo Institucional. Bucaramanga: IEAPS-
dc.relationIEAPS [Institución educativa Andrés Páez de Sotomayor]. (2016). Pacto de convivencia. Bucaramanga, Colombia: IEDAPS-
dc.relationIEAPS [Institución educativa Andrés Páez de Sotomayor]. (2019). Observador del alumno. Bucaramanga: IECAPS.-
dc.relationKemmis, S. (1989). El currículum: va más allá de la teoría de la reproducción. Madrid, España: Morata-
dc.relationKemmis, S., & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona: Alertes.-
dc.relationKimlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona, España: Paidós.-
dc.relationKisnerman, N. (1998). Los Talleres, ambientes de Formación Profesional. En el Taller, Integración de Teoría y Práctica. Buenos Aire, Argentina: Humanitas-
dc.relationLorenz, K. (1963). Sobre la agresión. Londres: Methuen & Co. Ltd.-
dc.relationMcMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid, España: Pearson.-
dc.relationMEN [Ministerio de Educación Nacional]. (2004). Serie guías N° 6, Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas: Formar en ciuadanía... ¡sí es posible! Recuperado el 24 de febrero de 2019, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf-
dc.relationMEN [Ministerio de Educación Nacional]. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas: Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Obtenido de Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden-
dc.relationMEN [Ministerio de Educación Nacional]. (2008). Guía 34 para el mejoramiento institucional: de la evaluación al plan de mejoramiento. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Educación Nacional-
dc.relationMEN [Ministerio de Educación Nacional]. (2011). Cartilla 1. Brújula, Programa de competencias: Orientaciones para la institucionalización de las competencias ciudadanas. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-235147_archivo_pdf_cartilla1.pdf-
dc.relationMEN [Ministerio de Educación Nacional]. (2013a). Guía 49. Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional- Sietema de Convivencia Escolar.-
dc.relationMEN [Ministerio de Educación Nacional]. (11 de septiembre de 2013b). Decreto No. 1965 de septiembre 11 de 2013, Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigaci. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Educación Nacional-
dc.relationMiles, M., & Huberman, A. (1994). Data management and analysis method. En L. Denzin, Hand book of cualitative research. Londres: Sage Publicatio-
dc.relationMockus, A. (1999). Educación para la paz. Una pedagogía para consolidar la democracia social y participativa. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.-
dc.relationMockus, A. (marzo de 2002). La educación para aprender a vivir juntos. Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, 32(1).-
dc.relationMockus, A., & Corzo, J. (2003). Cumplir para convivir: factores de convivencia y su relación con normas y acuerdos. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Na-
dc.relationOIT [Organización Internacional del Trabajo]. (29 de Junio de 1989). Sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Convenio 169. Ginebra-
dc.relationOlweus, D. (1978). Aggression in the Schools. Bullies and Whipping Boys. Washington, D.C.: Hemisphere Press-
dc.relationONU [Organización de las Naciones Unidas]. (12 de Diciembre de 2015). Acuerdo de París sobre el cambio climatico. París, Francia-
dc.relationOPS [Organización Panamericana de la Salud]. (2002). infrome mundial sobre la violencia y la salud: Resume. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 26 de febrero de 2019, de https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pd-
dc.relationOrpinas, P. (2009). La prevención de la violencia escolar: De la teoría a la práctica. En C. Berger, & C. Lisboa (Edits.), Violencia escolar. Estudios y posibilidades de intervención en Latinoamérica (p. 35-57). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.-
dc.relationOrtíz-González, M., & Lobato, X. (2003). Escuela inclusiva y cultura escolar: algunas evidencias empíricas. Bordón(55), 27-39.-
dc.relationPalláres, M., & Chiva. (2018). El lugar del individuo en la era post-moderna. Sociedad, educación y ciudadanía tras la postmodernidad. Pensamiento, 74(282), 835-852.-
dc.relationParada, C. (2009). Hacia un nuevo concepto de ciudadanía global. VIA IURIS, 7, 98 - 111-
dc.relationPerdomo, W. (2016). Estudio de evidencias de aprendizaje significativo en un aula bajo el modelo flipped classroom. . EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 1-1-
dc.relationPerret-Clemont, A., & Nicolet, M. (1992). Interactuar y conocer: desafíos y regulaciones sociales en el desarrollo cognitivo. Buenos Aires: Niño y Dávila.-
dc.relationPérez, M. C., & Carrión, J. J. (2011). Revista de Psicodidáctica. Revista de Psicodidáctida, 16(1).-
dc.relationPérez, O. (2017). La integración grupal en la configuración de la convivencia: un caso desde la escuela primaria,. Tesis de Maestría. Ciudada de México, México: Universidad Pedagógica Nacional.-
dc.relationPROCRERCER. (2010). Test: ¿Qué tipo o estilo de padre eres? Recuperado el 12 de septiembre de 2019 de http://procreser.blogspot.com/2010/03/test-que-tipo-o-estilo-de-padre-eres.html-
dc.relationRamírez, M. Á. (s.f.). El bullying o matoneo en Colombia. Recuperado el 12 de diciembre de 2018, de Colombia Legal Corporación: https://colombialegalcorp.com/bullying-o-matoneo-en-colombia/-
dc.relationRey, R. D., & Ortega, R. (2007). Violencia escolar: Claves para comprenderla y afrontarla. Escuela abierta, 10, 77-89-
dc.relationRho, M. (2018). Visiones políticas y perspectivas de Mercosur, CAN y Unasur en la consrucción de una ciudadanía regional (2002 - 2016). Estudios fronterizos-
dc.relationRigby, K. (2003). Consequences of bullying in school. 48. Ottawa: Canadian Psychiatric Association.-
dc.relationRodríguez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga, España: Aljibe-
dc.relationRodríguez, A. C., Ruiz, S. P., & Guerra, Y. (2007). Competencias ciudadanas aplicadas a la educación en Colombia. Revista Educación y Desarrollo, 1 (1). Obtenido de http://www.umng.edu.co/documents/63968/80132/RevNo1vol1.Art10.pd-
dc.relationRomán, M., & Murillo, J. F. (Agosto de 2011). América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar Revista Cepal. CEPAL(104), 37-54. Obtenido de https://www.unicef.org/ecuador/english/informe-cepal.pdf-
dc.relationRuiz, A., & Chaux, E. (2005). La Formación de Competencias Ciudadanas. Bogotá D.C., Colombia: ASCOFADE.-
dc.relationSáez-Carreras, J. (1997). Aproximación a la diversidad: algunas consideraciones teóricas. En N. Illán, & G. X., La diversidad y la diferencia en la educación secundaria obligatoria: Retos educativos para el siglo XXI (págs. 19-35). Málaga: Aljibe-
dc.relationSánchez, I. M. (2006). Educación para una ciudadanía democrática e intercultural en Colombia. Tesis para optar al título de Doctor en Educación. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Barcelona, España. Obtenido de http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0307107-084832/index.html.-
dc.relationSanta María, L. E. (2018). Propuesta Pedagógica para la Resolución de Conflictos en el Aula de Clase en una Institución Educativa del Municipio de Piedecuesta, Santander. Tesis de Maestría. Bucaramanga, Colombia: UNAB.-
dc.relationSaucedo, C. L., & Guzmán, C. (2018). La investigación sobre la violencia escolar en México: tendencias, tensiones y desafíos. Cultura y representaciones sociales, 12(24). Recuperado el 14 de marzo de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-81102018000100213&script=sci_arttext-
dc.relationSemenova, N., Cárdenas, N., & Berbesí, D. (2017). Clima escolar y funcionalidad familiar como facttores asociados a la intimidación escolar en Antioquia, Colombia. Pensamiento psicológico, 63 - 72-
dc.relationSlee, P. T., & Mohyla, J. (2007). he PEACE Pack: an evaluation of interventions to reduce bullying in four Australian primary schools. Educational Research, 49(2), 103-114.-
dc.relationTableman, B. (2004). Clima escolar y aprendizaje. Resumenes de buenas prácticas. Obtenido de www.outreach.msu.edu/bpbriefs-
dc.relationVizcaíno, M. (2015). La formación para la convivencia: un reto para la gestión escolar. Revista Espacio Abierto, 24(3), 115-129. Obtenido de Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12242627006>-
dc.relationYunes, J., & Zubarew, T. (1993). Mortalidad por causas violentas en adolescentes y jóvenes: un desafío para la región de las Américas. Revista Brasileira de Epidemiologia, 3(2), 102-171. Obtenido de Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rbepid/v2n3/02.pdf-
dc.relationZambrano, E. L. (2018). Prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias ciudadanas. Redie, 20(1).-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectEducation-
dc.subjectQuality in education-
dc.subjectCompetences-
dc.subjectCoexistence-
dc.subjectSchool-
dc.subjectEducation-
dc.subjectSchool environment-
dc.subjectCompetences in education-
dc.subjectHuman relations-
dc.subjectSocial relationships-
dc.subjectEducación-
dc.subjectCalidad de la educación-
dc.subjectCompetencias en educación-
dc.subjectRelaciones humanas-
dc.subjectRelaciones sociales-
dc.subjectCompetencias-
dc.subjectConvivencia-
dc.subjectEscuela-
dc.subjectEducación-
dc.subjectAmbiente escolar-
dc.titleEstrategia pedagógica basada en las competencias ciudadanas, eje convivencia y paz, para el fortalecimiento de la convivencia en los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa Andrés Páez de Sotomayor de Bucaramanga-
dc.titlePedagogical strategy based on citizen competencies, coexistence and peace axis, for the strengthening of coexistence in second grade students of the Andrés Páez de Sotomayor educational institution in Bucaramanga-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coverageBucaramanga (Santander, Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.