Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19795
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorMorelos Flores, Mónica-
dc.contributorMorales Salazar, Manuel-
dc.contributorAlviz Medina, Margot [generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001117360]-
dc.contributorAlviz Medina, Margot [0000-0002-4893-8968]-
dc.creatorAlviz Medina, Margot-
dc.date2020-06-26T21:21:17Z-
dc.date2020-06-26T21:21:17Z-
dc.date2012-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:52:30Z-
dc.date.available2022-03-14T18:52:30Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/3008-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19795-
dc.descriptionLa propuesta investigativa que se presenta se realizó con el ánimo de dar respuesta a la forma en qué los programas de formación complementaria de las Escuelas Normales Superiores de Zarzal y Roldanillo, incorporan en sus modelos pedagógicos, el uso de las Nuevas Tecnologías de Información (TIC) con la finalidad de mejorar los ambientes de aprendizaje. Para ello, se partió del método de investigación cualitativa, con una muestra de 16 estudiantes y con técnicas de recolección de información basadas en entrevistas, historias de vida y registros de observación validados por jueces expertos. A la luz de estos instrumentos se caracterizó que la función que ocupan las TIC dentro de los modelos pedagógicos de los programas de formación complementaria de las Escuelas Normales de Zarzal y Roldanillo está vinculada principalmente al manejo de equipos como los video beam y las computadoras en el acontecer académico diario y al uso que se realiza de ellas en la práctica pedagógica por parte de los estudiantes. Desde allí y caracterizados por unos lineamientos teóricos basado especialmente desde la concepción pedagógica del modelo pedagógico integrado que se da en estas normales y visionado a partir de Mario Díaz(1997) se logró confrontar otros referentes en torno a las TIC y cómo se incorporan en las instituciones educativas estudiadas. Es así que el estudio finaliza dando cuenta de los principales hallazgos y algunas recomendaciones para la incorporación de ellas en los programas de formación complementaria de las Escuelas Normales.-
dc.descriptionInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM-
dc.descriptionCapítulo 1: Planteamiento del problema 10 Antecedentes del problema 15 Preguntas de Investigación 22 Objetivos 23 Justificación 24 Limitaciones de la investigación 26 Capítulo 2: Marco teórico 27 Historia de las Escuelas Normales en Colombia 27 Modelos y estructuras pedagógicas 32 Modelo pedagógico integrado 38 Pedagogía 43 Evaluación 44 Orden regulativo 45 Las Relaciones Escuela-Comunidad 45 Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación 50 Investigaciones empíricas 57 Capítulo 3:Enfoque metodológico 65 Método de investigación 65 Justificación 67 Población y muestra 71 Características del contexto… 72 Constructos y variables 73 Instrumentos 74 Procedimientos 75 Triangulación de datos 78 Capítulo 4: Análisis de resultados 80 Recolección de datos 80 Análisis de los datos 80 Resultados 83 Entrevistas a Estudiantes 83 Entrevistas a docentes 94 Historias de vida 101 Registros de observación de clases 103 Capítulo5: Conclusiones 108 Conclusiones generales 108 Recomendaciones 114 Limitaciones 116 Referencias 118 Apéndice A. Modelo de consentimiento informado 125 Apéndice B. Modelo de registro de observación 126 Apéndice C. Formato de entrevista para estudiantes 127 Apéndice D. Formato de entrevista para docentes 128 Apéndice E. Formato de análisis de contenido 129 Apéndice F. Modelo de consentimiento inter-jueces 130 Apéndice G. Instrumento de jueces-expertos 131 Apéndice H. Entrevistas realizadas a los estudiantes 132 Apéndice I. Entrevistas realizadas a los docentes 150 Apéndice J. Historias de vida de los estudiantes 162 Apéndice K. Historias de vida de los docentes 168 Apéndice L. Consentimiento firmado por los inter-jueces 176 Apéndice Ll. Consentimiento de participantes en entrevista 177 Apéndice M. Instrumento guía de observación de clases diligenciado… 179 Apéndice N. Instrumento para valoración de material fílmico diligenciado por los inter- jueces 184 Currículum vitae 194-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionThe research proposal that is presented was carried out with the aim of responding to the way in which the complementary training programs of the Higher Normal Schools of Zarzal and Roldanillo, incorporate in their pedagogical models, the use of New Information Technologies (ICT ) in order to improve learning environments. To do this, the qualitative research method was used, with a sample of 16 students and information gathering techniques based on interviews, life histories and observation records validated by expert judges. In the light of these instruments, it was characterized that the function of ICTs within the pedagogical models of the complementary training programs of the Zarzal and Roldanillo Normal Schools is mainly linked to the management of equipment such as video beams and computers in the daily academic occurrence and the use made of them in pedagogical practice by students. From there and characterized by theoretical guidelines based especially from the pedagogical conception of the integrated pedagogical model that occurs in these normals and viewed from Mario Díaz (1997), it was possible to confront other references around ICT and how they are incorporated into the educational institutions studied. Thus, the study ends by giving an account of the main findings and some recommendations for their incorporation in the complementary training programs of the Normal Schools.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación-
dc.relationAlviz Medina, Margot (2012). Escuelas normales, modelos pedagógicos y nuevas tecnologías, una trilogía para analizar. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM-
dc.relationAmorós, P., Buxarrais, M. R. y Casas, F. (2002). La influencia de les tecnologies de la informació i comunicació en la vida dels nois i nois de 12 a 16 anys, Informe 2002 [en línea], Institut d’Infància i Mon Urbà. Observatorio de la Infancia y la Familia, Barcelona, consulta realizada el 21/2/2011 material disponible en http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia05/reflexion05.htm-
dc.relationArístides A. Vara Horna. (2006). La lógica de las investigaciones sociales. Lima: Asociación por la defensa de las minorías. A.D.M-
dc.relationArtunduaga, E. Marlés, L. A. (2000). Acreditación de calidad y desarrollo de las escuelas normales superiores. Ministerio de Educación Nacional.-
dc.relationAusubel, D. (1978). In defense of advance organizers: A reply to the critics. Review of Educational Research.-
dc.relationBernstein, B. (1985). Clase Social, Lenguaje y Socialización. (2ª ed.). México: Quirquincho-
dc.relationBriones, G. (1987). Metodología de la Investigación Cuantitativa en las Ciencias Sociales. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Bogotá: ICFES.-
dc.relationBunge, M. (1980). La Ciencia, su Método y su Filosofía. Buenos Aires: siglo veinte.-
dc.relationBuendía E, L.; Colás B, M.P. y Hernández P, F. (1998). Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.-
dc.relationCaldero, J.F. Bernardo, J., y (2000). Aprendo a investigar en educación. Madrid: RIALP.-
dc.relationCárdenas, A. G. (2002). Diccionario de Ciencias Económicas Administrativas (3ª, ed.). México.-
dc.relationCarvajal, L., Guateque, M., Henao, A. (2010). Importancia de las Tic en la estructura curricular del programa de formación complementaria de la escuela normal María Auxiliadora de Granada Meta Fundación Universitaria del Área Andina.-
dc.relationCastells, M. (2001). La Galaxia de Internet Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Barcelona: Plaza & Janés.-
dc.relationCastells, M. (2006). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza.-
dc.relationCebrian, J. (1998): La zarza, Barcelona: OUC-Proa Estudio del impacto del Proyecto TIC desde la opinión de los docentes y estudiantes en los primeros años de su implantación en los centros públicos de Andalucía. Málaga: Universidad de Málaga.-
dc.relationCerda, C. (2002). Educación a Distancia: Principios y Tendencias. Revista Perspectiva Educacional, Instituto de Educación.. Chile-
dc.relationComisión Europea, (1995).XXV informe sobre la política de competencia.-
dc.relationConsejo Nacional de Acreditación de las Escuelas Normales Superiores (CAENS 2000)-
dc.relationConstitución Política de Colombia (1991)-
dc.relationChaves, C. (2008). El discurso pedagógico. Universidad Católica de Valparaíso.-
dc.relationChavoya, P. (1995).Revista de Educación y Cultura No. 7. Guadalajara, México.-
dc.relationDecreto 3012 (1997). Acreditación de las Escuelas Normales Superiores. Colombia.-
dc.relationDecreto 4790. (2008)-
dc.relationDe Tezanos, A. (2006). El maestro y su formación. Tras las huellas de los imaginarios. Cooperativa editorial Magisterio. 1ra. Edición.-
dc.relationDe Vries H.J.M. y Goudsblom J. (2002). Mappae Mundi - Los seres humanos y sus hábitats en una perspectiva socio-ecológica: mitos, mapas, métodos y modelos. Amsterdam University Press-
dc.relationDíaz, M. (1997). La Formación de docentes en Colombia: Problemas y Perspectivas. Revista Educación y Cultura. (41), 16-31. Federación colombiana de Educadores. Santafé de Bogotá.-
dc.relationDrake, S.M. (1991). How our team dissolved the boundaries, Educational Leadership, October, 20-22.-
dc.relationEcheverri, S. J. y Zuluaga, G. O. (1998).Campo intelectual y campo pedagógico de la educación. Alcaldía Mayor De Bogotá.-
dc.relationFreire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. New York. Editorial Continuum.-
dc.relationFigueroa, M. (1995). La formación de docentes en las escuelas normales: entre las exigencias de la modernidad y las exigencias de la tradición. Revista latinoamericana de estudios educativos 1er. Trimestre. Volumen XXX No. 001. Centro de estudios educativos. Distrito federal México. Pdf.-
dc.relationFogarty, R. (1991). 'Ten ways to integrate the curriculum', Educational Leadership.-
dc.relationFORMARTE, (2008). MEN. Proyecto acompañamiento Integral para el fortalecimiento de las escuelas Normales Superiores de Colombia.-
dc.relationGarcía, E. T. (2002) Los discursos sobre las nuevas tecnologías en contextos educativos. Revista Iberoamericana de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) Universidad nacional de educación a distancia. Uruguay.-
dc.relationGil, A., Feliu, J., Rivero, I. y Gil, E. (2003): ¿Nuevas tecnologías de la información y la comunicación o nuevas tecnologías de relación? Niños, jóvenes y cultura digital [en línea], UOC, consulta realizada 11/12/03, artículo disponible en http:// www.uoc.edu/dt/20347/index.html.-
dc.relationGiroux, Silvain y Tremblay Ginette. (2004). Metodología de las ciencias humanas. México: Fondo de cultura económica.-
dc.relationGrinnel, R. M. (1997). Social Work Research & Evaluation: Quantitative and Qualitative approaches. 5 ed. Editorial Itaca. Peacock Publishers.-
dc.relationGrundy, S. (1994). Reconstructing the curriculum of Australia's school: Cross curricular issues and practices Occasional paper Number 4. Canberra: Australian Curriculum Studies Association.-
dc.relationHernández, S. R., Fernández, C. C., y Baptista, L. P. (2006). Elaboración del marco teórico: revisión de la literatura y construcción de una perspectiva teórica. Metodología de la investigación. (4° ed.) México: Mc Graw Hill.-
dc.relationHirst, Ph. y Peters, Rs. (1970). The logic of education. London: Routledge.-
dc.relationHirst, P.H. (1974). Knowledge and the curriculum: A collection of philosophical papers. London: Routledge and Kegan Paul.-
dc.relationHurtado, J. (2000). Metodología de la investigación cualitativa. Caracas. Fundación Sypal-
dc.relationJacobs, H.H (1989). Interdisciplinary curriculum: Design and implementation. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development.-
dc.relationKerlinger, F. N. (1983) Investigación del comportamiento. Técnicas y Metodología. México, DF.-
dc.relationKruger, K. (2006). El concepto de la sociedad el conocimiento. Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Volumen XI (683)-
dc.relationLatorre, A., Rincón D. del y Arnal, J. (2003). Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. Experiencia S.L., Barcelona.-
dc.relationLey de Ciencia y Tecnología, Colombia (2010)-
dc.relationLey General de Educación 115 (1994). Colombia Lineamientos Generales para la formación de maestros (1997). Colombia. Revista de Educación y Pedagogía (17)-
dc.relationMayan, J (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: Modelo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. México: Universidad autónoma metropolitan.-
dc.relationMarsh, C.J. (1993). How achievable is curriculum integration ? A paper presented at the tenth Hong Kong Educational Research Association Conference, Hong Kong.-
dc.relationMartínez B., Echevery A., Castro, J. O. y Noguera, C., (1989). Crónica del desarraigo, historia del maestro en Colombia. Santafé de Bogotá. Magisterio, pp 47.-
dc.relationMartínez, V. I., (2010). Investigación de campo. Ciencias sociales. Investigación cualitativa. Recuperado de http://www.articuloz.com/monografiasarticulos/investigacion-de-campo- enfoque- cualitativo-2076353.html. Consulta realizada el 21/10/2011.-
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. MEN, (1997). Lineamientos Curriculares, Bogotá. pp. 57.-
dc.relationNaval, C., Sábada, Ch., Bringué., X. y Pérez-Alonso, P. (2003). Los lenguajes de las pantallas. Impacto en las relaciones sociales de los jóvenes y retos educativos, XXII Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación: Otros Lenguajes en Educación, Barcelona, los días 26 y 27 de Junio.-
dc.relationOyarzún, R.H.(2008) Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar chileno, aproximación a sus logros y proyecciones. Universidad Católica de Maule, Chile-
dc.relationPhenix, P. H. (1964). Plan de estudios y métodos en la educación. Editorial: McGraw- Hill Inc., EE.UU.-
dc.relationPoussiére, P. (1993). La gestión du groupe et les communications dans la clase.la pedagogie: une encyclopédie pour aujourd’hui, esf editeur, París.-
dc.relationPozuelos F.J y G.Travè. (1998). Para una Alimentación Saludable en Educación Primaria”. Junta de Andalucía, Consejería de Educación y Ciencia. Edición 2.-
dc.relationQuispe, G. R. (1995). Una reflexión en investigaciones de nuevas tecnologías en instituciones de la educación superior de Sinaloa. Universidad Autónoma de Sinaloa CISE. UAS. Lineamientos generales para la formación de maestros en Colombia (Revista de Educación y Pedagogía, 1997),-
dc.relationRodríguez, G. Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa Granada: Aljibe-
dc.relationSabino, C. (1996). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas,Venezuela.-
dc.relationSalinas, J. (1995). Organización escolar y redes. Los nuevos escenarios del aprendizaje Madrid.-
dc.relationSantángelo, H. N. (2003). Modelos pedagógicos en los sistemas de enseñanza no presencial basados en nuevas tecnologías y redes de comunicación. En Martínez Sánchez, Francisco (coord.): Redes de Comunicación en la Enseñanza: Las Nuevas Perspectivas del Trabajo Corporativo. Barcelona: Paidós Ibérica.-
dc.relationSchug, M.C. y Cross, B. (1998). 'The dark side of curriculum integration in social-
dc.relationSquires, D. y McDougall, S. (1997). Choosing and using educational software: a teacher's guide. Londres: Falmer Press.-
dc.relationTaylor, B.A. (1990). An agent for educational change: interview with Jim Dezell. Human Capital, 1, (2). 24-27-
dc.relationTaylor, S. Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de la investigación, Buenos Aires: Paidós.-
dc.relationTirado, M. R. (2003). Ordenadores en los pupitres: informática y telemática en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los centros tic de Andalucía. Revista Medios y educación. No. 36.-
dc.relationUNESCO-PRIZE, (1984). For peace education. París, Francia.-
dc.relationVelásquez, H. (2009), Diseño Curricular por Competencias Integrales para la Educación Superior. Ponencia en Congreso Internacional de Investigación Educativa IIMEC- INIE 25 años en Pro de la Educación. 20 de Octubre. Costa Rica.-
dc.relationValdivieso, G. S., (2009). Uso de las tic en la práctica docente de los maestros de la ciudad de Loja. Diagnóstico para el diseño de una acción formativa en alfabetización digital. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Edutec, (33) Recuperado de: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec33/uso_tics_practica_docente_maestros_b asica_bachillerato_universidad_loja.html, los días 25 y 26 de octubre de 2011.-
dc.relationVigotsky, L. (1973). Psicología y pedagogía. 1ra. Edición. Madrid-
dc.relationVygotsky, L. (1962.) Relaciones entre el pensamiento y lenguaje. En Haufmann E. y Vakar G. (Ed.) Pensamiento y lenguaje (pp. 773-786) Cambridge, Massachusetts, MIT Press)-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectEducation-
dc.subjectEducational technology-
dc.subjectEducational innovations-
dc.subjectResearch-
dc.subjectPedagogical processes-
dc.subjectNew technologies-
dc.subjectLearning-
dc.subjectLearning environments-
dc.subjectEducación-
dc.subjectTecnología educativa-
dc.subjectInnovaciones educativas-
dc.subjectInvestigaciones-
dc.subjectProcesos pedagógicos-
dc.subjectNuevas tecnologías-
dc.subjectAprendizaje-
dc.subjectAmbientes de aprendizaje-
dc.titleEscuelas normales, modelos pedagógicos y nuevas tecnologías, una trilogía para analizar-
dc.titleNormal schools, pedagogical models and new technologies, a trilogy to analyze-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coverageBucaramanga (Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.