Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19729
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorHolguín Mariño, Margareth Julyana-
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001352955-
dc.creatorRodríguez García, Carlos Andrés-
dc.date2020-07-18T02:54:27Z-
dc.date2020-07-18T02:54:27Z-
dc.date2019-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:52:24Z-
dc.date.available2022-03-14T18:52:24Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/6977-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19729-
dc.descriptionEl presente estudio se propuso fortalecer los valores en los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa INSTITUTO TÉCNICO DE SABANA DE TORRES a través de la aplicación de juegos cooperativos como estrategia pedagógica; para lo cual empleó una metodología de investigación cualitativa, de tipo descriptivo y bajo el método investigación-acción. La muestra estuvo representada por 11 docentes, 6 padres de familia y 31 estudiantes del grado noveno; los instrumentos empleados fueron la observación directa, entrevista semiestructurada y grupo focal. Como resultado se obtuvo que tanto docentes, como padres de familia y estudiantes coincidieron en que los valores que se deben reforzar son la responsabilidad, el respeto, la tolerancia y el compañerismo pues permiten mejorar la convivencia escolar, teniendo en cuenta que muchos jóvenes asumen comportamientos agresivos tanto de forma verbal como física con sus compañeros de curso. Dentro de las preferencias de juegos cooperativos que se infieren para ser utilizadas en la estrategia pedagógica se encuentran actividades relacionadas con competencias como ralis, busque el tesoro, alcance una estrella, entre otros; pues estas actividades son pertinentes porque en primer lugar motivan el trabajo en equipo y en segundo lugar permiten fortalecer los valores. Las actividades desarrolladas permitieron un cambio de actitud y de comportamiento en los estudiantes, puesto que reconocieron la importancia del respeto, la responsabilidad y el trabajo cooperativo para lograr las metas propuestas, se ha evidenciado en los estudiantes un mejoramiento en la convivencia escolar, lo que ha facilitado el avance académico, pues están trabajando cooperativamente lo que ha permitido obtener mejores resultados.-
dc.description1. Problema 12 1.1 Descripción del problema 12 1.2 Formulación del problema 17 1.3 Objetivos 18 1.3.1General. 18 1.3.2 Objetivos específicos. 18 1.4 Justificación 18 2. Marco Referencial 22 2.1 Estado del Arte 22 2.1.1 Antecedentes internacionales 22 2.1.2 Antecedentes nacionales. 31 2.1.3 Antecedentes regionales. 40 2.2 Marco Teórico 42 2.2.1 Conceptualización del juego cooperativo. 42 2.2.2 El juego cooperativo y Pedagogía. 44 2.2.3 Características del juego cooperativo. 48 2.2.4 El juego cooperativo y valores. 51 2.3. Marco Conceptual 53 2.4. Marco Legal 58 2.4.1. Constitución Política de Colombia. Título II. De los derechos, las garantías y los deberes………………………………………………………………………………………59 2.4.2. Ley 115 de 1994. Título I: Disposiciones preliminares.educación. 59 2.4.3. Lineamientos curriculares área de educación física, recreación y deportes. Propósitos de la Educación Física: 60 3. Marco Metodológico 62 3.1 Método de investigación 62 3.2 Población, participantes y selección de la muestra 66 3.3 Marco contextual 68 3.4 Instrumentos de recolección de datos 71 3.5 Análisis de datos 75 3.6 Procedimiento de análisis de los datos 77 3.7 Aspectos éticos 79 4.Resultados 81 4.1 Análisis de los resultados 81 4.1.1. Análisis del instrumento de observación directa…………………………………… 81 4.1.2. Análisis del instrumento de entrevista semiestructurada.. 84 4.1.3. Entrevista semiestructurada aplicada a los padres de familia……………………….90 4.1.4 Análisis del Grupo focal aplicado a los estudiantes………………………………..94 4.2. Estrategia Pedagógica………………………………………………………………….96 4.2.1 Título de la estrategia pedagógica 96 4.2.2. Justificación 96 4.2.3 Contexto 98 4.2.4 Destinatarios 98 4.2.5 Tiempo 99 4.2.6 Competencias a fortalecer 99 4.2.7 Actividades 100 4.2.8 Desarrollo 101 4.2.8.1. Rumbo a una nueva aventura. 101 4.2.8.2 Acrosport: ondea la bandera. 103 4.2.8.3. Hora de embarca 105 4.2.8.4. Aventura en la isla 107 4.2.8.5. Destino final. 109 4.3. Resultados de la Aplicación de la Estrategia Pedagógica 113 5.Conclusiones y Recomendaciones 124 Referentes Bibliográficos 127-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionThe present study was proposed to strengthen the values in ninth grade students of the INSTITUTO TÉCNICO DE SABANA DE TORRES Educational Institution through the application of cooperative games as a pedagogical strategy; for which he used a methodology of qualitative research, of a descriptive type and under the research-action method. 11 teachers, 6 parents and 31 ninth grade students represented the sample; the instruments used were direct observation, semi-structured interview and focus group. As a result, it was obtained that teachers, parents and students agreed that the values that should be reinforced are responsibility, respect, tolerance and companionship because they allow to improve school coexistence, taking into account that many young people assume behaviors aggressive both verbally and physically with their classmates. Within the preferences of cooperative games that are inferred to be used in the pedagogical strategy are activities related to skills such as rails, search for treasure, reach a star, among others; These activities are relevant because they motivate team work in the first place and, secondly, they allow values to be strengthened. The activities developed allowed a change of attitude and behavior in the students, since they recognized the importance of respect, responsibility and cooperative work to achieve the proposed goals, it has been demonstrated in the students an improvement in school coexistence, which It has facilitated academic progress, as they are working cooperatively, which has allowed for better results.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherMaestría en Educación-
dc.relationAcevedo, F. y otros (2016). Los juegos cooperativos una estrategia para disminuir comportamientos agresivos verbales en el grado séptimo del liceo nuevo colombianito- la Universidad Minuto de Dios – Bogotá. Tomado de: repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle-
dc.relationAvilés, J.Mª (2006c): El maltrato entre iguales (Bullying). II Congreso Virtual de Educación en Valores. Universidad de Zaragoza. Tomado de: http://www.unizar.es/cviev/ (3 de enero de 2006).-
dc.relationBarajas, G.y T. (2016). El juego cooperativo, como medio para fortalecer el valor del respeto en el grado 602 del Colegio Saludcoop sur - Corporación Universitaria Minuto de Dios. Tomado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle-
dc.relationBarreto, Alfonso Dinámicas para una mejor convivencia / Alfonso Barreto. -- Madrid: CCS, 2013 L9.5 BAR din-
dc.relationBlázquez Sánchez, D. (2010). La Educación Física. Barcelona: Inde.-
dc.relationCastillejo, J.L. Escames, J. y Marín R. (1985). Teoría de la educación. Madrid. Anaya.-
dc.relationCastro, C.y C. (2014). Estudio Los juegos cooperativos como propuesta didáctica para fomentar la honestidad en el grado 301 de básica primaria jornada tarde del colegio I.E.D. Robert F. Kennedy. Universidad Libre de Bogotá Tomado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/8627-
dc.relationCobaleda, B. y C. (2017). Juego cooperativo, conflicto y clima escolar- la Universidad Pontifica Bolivariana. Tomado de: http://repositorio.upb.edu.ec/bitstream/ 123456789/20236/1-
dc.relationCuellar, M.J. (1996). Caracterización didáctica de sesiones de danza. En Dep. De didáctica de la Expresión musical, plástica y corporal. XXI Congreso Nacional de educación Física. Tenerife: Universidad de la Laguna.-
dc.relationChaux, E. (2007). Competencias ciudadanas para la prevención de la agresión y promoción de la convivencia. Mesa de Trabajo con expertos sobre la Estrategia Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia. Departamento Nacional de Planeación. Fundación Ideas para la Paz. En Competencias ciudadanas para la prevención de la agresión y promoción de la convivencia. Mesa de Trabajo con expertos sobre la Estrategia Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia. Departamento Nacional de Planeación. Fundación Ideas para la Paz. Bogotá: Banco Interamericano de Desarrollo.-
dc.relationChavieri (2017). Juegos cooperativos y habilidades sociales en niños del II ciclo de la Institución Educativa Alfredo Bonifaz, Rímac- la Universidad César Vallejo – Perú. Tomado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/8627-
dc.relationClavijo (2015). Los juegos cooperativos como estrategia pedagógica para mejorar las relaciones interpersonales de los estudiantes del grado 301 del colegio Nidia Quintero Turbay- la Universidad Libre de Colombia – Bogotá. Tomado de: http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8519/PROYECTO%20OSCAR%20%20MAURICIO.pdf?sequence=1-
dc.relationFernández, J. y Velázquez, C (2005). Desafíos físicos cooperativos. Sevilla: Wanceulen.-
dc.relationDíaz (2015). El juego cooperativo como mediador en el fortalecimiento de las habilidades socio afectivas de los estudiantes del grado 7B en la clase de educación física de la institución educativa Escuela Normal Superior Amagá. Tomado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/920-
dc.relationGalarza (2015). Los juegos cooperativos en el rendimiento académico de los estudiantes de la unidad educativa Mario Cobo Barona, Universidad Técnica de Ambato tomado de: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/20236/1-
dc.relationGonzález , V., Mariaca, J., & Arias, J. (2014). Estudio exploratorio del bullying en Medellín. Pensando Psicología / Volumen 10, 1-9-
dc.relationHamel, et al. (1985). Adolescencia. Anales de la opinión de sociología. s.d-
dc.relationHoyos, O, y otros (2009). El maltrato entre iguales por abuso de poder y exclusión social en estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Barranquilla. Revista Pensamiento Psicológico, 6(13), 109:126.-
dc.relationLindner, C. (1981). La danza en la Educación.-
dc.relationLucena, M. (2009): “Dinamización de grupos a través de la motricidad”. ISBN: 978-84-608-0902- 9. Nº de registro: 09/41800. Edit. Escuela Universitaria de Magisterio SAFA (Q 2300032 F). Volúmenes: 3-
dc.relationNassif, R. (1987). Pedagogía general. Madrid. Editorial Cincel.-
dc.relationNegrete (2015), Estrategia didáctica de juegos cooperativos para desarrollar habilidades sociales en niños de 4 años en educación inicial- Universidad San Ignacio de Loyola – Lima, Perú. Tomado de: http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2206/2/2015_Negrete.pdf-
dc.relationOrlyck (1986): Juegos y Deportes Cooperativos. Madrid. Popular-
dc.relationOmeñaca, R, Puyuelo, E. y Ruiz, J. V. (2001). Explorar, jugar y cooperar: Bases teóricas y unidades didácticas para la educación física escolar abordadas desde las actividades, juegos y métodos de cooperación. Barcelona: Paidotribo.-
dc.relationOmeñaca, R. y Ruiz, J. V. (2005). Juegos cooperativos y Educación Física. Barcelona: Paidotribo.-
dc.relationOsornio (2016), Juegos cooperativos como proyecto de intervención para establecer una mejora de convivencia escolar, paz y armonía: descripción de una experiencia en una escuela telesecundaria de Aculco, de la Universidad Autónoma Indígena de México. Tomado de: http://www.redalyc.org/html/461/46146811029/-
dc.relationPedraza (2013). El juego cooperativo como estrategia para mejorar las relaciones interpersonales y disminuir la agresividad en niños de segundo de preescolar tomado de: Google académico. http://200.23.113.51/pdf/29636.pdf-
dc.relationParlebas (2001). Juegos, deportes y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona, Editorial Paidotribo.-
dc.relationPiaget, J. (1974). Psicología del niño. España, (10 Edición), Editorial Morata. España.-
dc.relationPrieto, G. y B. (2016). La Contribución de los Juegos Cooperativos a la Mejora Psicomotriz en Niños de Educación Infantil - de la Universidad Castilla de la Mancha. Tomado de: https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/13797?show=full-
dc.relationProyecto educativo institucional (2017). Instituto técnico de sabana de torres – ites-
dc.relationRamos, M (1997) Programa para educar en valores, Desarrollo de estrategias para educar y enseñar a educar en valores. En Revista Ciencias de la educación Nº 14 (1997) Venezuela: UC-
dc.relationRamos, M (1997) Programa para educar en valores, Desarrollo de estrategias para educar y enseñar a educar en valores. En Revista Ciencias de la educación Nº 14 (1997) Venezuela: UC-
dc.relationStenhouse, L. (1987). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid. Editorial Morata.-
dc.relationVera, R. y O. (2015). Inferencia del juego cooperativo sobre los factores predictivos de la agresividad en estudiantes del grado quinto de básica primaria de la institución educativa normal superior del municipio de pamplona (Norte de Santander) realizado por Vera, Romero y Ortega (2015) publicado en la revista Actividad Física y desarrollo Humano. Tomado de: http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/AFDH/article/view/2265/1096-
dc.relationVelásquez, C. (2002). Las actividades físicas cooperativas, una propuesta para la formación en valores a través de la educación física en las escuelas de educación básica. Serie Educación física. Secretaria de Educación Pública, México.-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectEducation-
dc.subjectCooperative game-
dc.subjectPedagogical strategy-
dc.subjectValues-
dc.subjectTeaching Methods-
dc.subjectEducational games-
dc.subjectEthics-
dc.subjectPublic institutions-
dc.subjectEducación-
dc.subjectMétodos de enseñanza-
dc.subjectJuegos educativos-
dc.subjectÉtica-
dc.subjectInstituciones públicas-
dc.subjectJuego cooperativo-
dc.subjectEstrategia pedagógica-
dc.subjectValores-
dc.titleEl juego cooperativo como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de los valores en estudiantes de grado noveno de la institución educativa instituto técnico de Sabana de Torres-
dc.titleCooperative play as a pedagogical strategy for the strengthening of values ​​in ninth grade students of the educational institution Sabana de Torres technical institute-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coverageSabana de Tórres (Santander, Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.