Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19705
Título : Fortalecimiento de competencias tecnocientíficas incide en cambios del rendimiento académico de ciencias naturales en adolescentes de zona rural
Strengthening of techno-scientific skills affects changes in the academic performance of natural sciences in adolescents in rural areas
Autor : Rodríguez Pichardo, Catalina María
Cantú Valdez, Maricarmen
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=4LmXe8wAAAAJ
https://orcid.org/0000-0002-9918-107X
https://www.researchgate.net/profile/Catalina_Rodriguez_Pichardo
Palabras clave : Education;Educational technology;Information technologies in education;Technology in education;Educational innovations;Investigations;Analysis;Natural Sciences;Scientific thought;Performance;Techno-scientific skills;Learning;Educación;Tecnología educativa;Tecnologías de información en educación;Tecnología en educación;Innovaciones educativas;Investigaciones;Análisis;Competencias tecnocientíficas;Pensamiento científico;Rendimiento;Ciencias naturales;Zona rural;Aprendizaje;Enseñanza
Editorial : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
Descripción : El presente proyecto trabaja el pensamiento científico crítico en estudiantes de zona rural, desde la incidencia en el cambio del rendimiento académico en grado 11º de media técnica, a partir de las competencias tecnocientíficas, utilizando la tecnología en un curso de Biología y Química en la Institución Educativa Ecológico San Francisco, zona rural del municipio de Cómbita, Boyacá, Colombia. Se utilizó la metodología de enfoque mixto, con dos etapas: Cualitativa y cuantitativa de diseño inmerso para el análisis de datos. Participaron doce estudiantes, se recolectó la información con cuestionarios y en boletines de calificaciones. Los resultados muestran que la implementación de didácticas con tecnología en Biología y Química, brindan oportunidades de desempeños favorables, mejoras en el rendimiento académico según los resultados institucionales y externos en las cifras de las calificaciones y se logra avances en la construcción del pensamiento científico.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)
Dedicatoria ii Agradecimiento iii Resumen iv Capítulo1. Planteamiento del problema 1 1.1 Antecedentes del problema 1 1.2 Planteamiento del problema 11 1.3 Supuestos 11 1.3.1 Variables 11 1.4 Objetivos 12 1.4.1 Objetivo general 12 1.4.2 Objetivos específicos 12 1.5 Justificación 13 1.6 Limitaciones 15 1.7 Delimitaciones 16 1.8 Definición de términos 17 Capítulo 2. Marco Teórico 19 2.1 Competencias Científicas para la Educación. 21 2.1.1 Definición de competencias científicas. 23 2.1.1.1 Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico desde la Unesco y otras organizaciones mundiales. 24 2.1.2 Resultados de Colombia en Ciencia ante la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) 28 2.1.2.1 Principales factores asociados a los resultados en ciencias de la OCDE. 29 2.1.3 Clasificación competencias científicas en Colombia 30 2.1.3.1 Competencias científicas específicas en Ciencias Naturales 30 2.1.3.1.1 Identificar 31 2.1.3.1.2 Indagar. 31 2.1.3.1.3 Explicar. 32 2.1.3.1.4 Comunicar. 32 2.1.3.1.5 Trabajar en equipo. 33 2.1.3.1.6 Disposición para aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento 33 2.1.3.1.7 Disposición para reconocer la dimensión social del conocimiento y para asumirla responsablemente 33 2.1.3.2. Competencias específicas en Biología y Química 34 2.1.3.3 Competencias científicas desde las artes. 35 2.2 Concepto de Rendimiento académico 36 2.2.1 Algunos factores que influyen el rendimiento académico 36 2.3 Estrategias y herramientas tecnológicas 39 2.3.1 ¿Qué son estrategias y herramientas tecnológicas? 41 2.3.2 Posible ruta de inclusión de herramientas tecnológicas en educación de Ciencias Naturales? 44 2.3.3 ¿Cuáles herramientas tecnológicas se usan para educación? 46 2.3.4 ¿Qué se entiende por las herramientas y estrategias tecnologías? 47 2.3.5 ¿Cuáles herramientas tenológicas se utilizan con mayor frecuencia y efectividad en educación de Ciencias Caturales? 48 2.3.5.1 Uso de estrategias y herramientas tecnológicas en el aula 49 2.3.5.2 Experiencias de otras investigaciones sobre la interacción entre Ciencia y Tecnología. 59 Capítulo 3. Metodología de la investigación 60 3.1 Método de investigación 62 3.1.1 Descripción de las fases de método mixto fase I, enfoque cuantitativo, método descriptivo 63 3.1.2 Descripción de las fases de método mixto fase II, enfoque cualitativo, método fenomenológico 64 3.1.3 Validación de la información 65 3.2 Población, participantes y selección de la muestra 66 3.2.1 Población 69 3.2.2 Participantes 72 3.2.3 Técnica de selección de la muestra 73 3.3. Marco Contextual 74 3.4 Técnica de Recolección de Datos e Instrumentos 76 3.4.1 Técnicas de recolección de datos 77 3.4.1.1 Integración de datos para análisis 78 3.4.2 Instrumentos de recolección de datos 79 3.4.2.1 Cuestionario 1 “Competencias Científicas” 80 3.4.2.2 Cuestionario 2 “Herramientas tecnológicas” 81 3.4.2.3 Recolección de datos de los boletines y pruebas Icfes “Rendimiento académico” 82 3.4.2.4 Registro de los resultados del Rendimiento Académico 82 3.5 Validación de expertos 83 3.5.1 Selección y consulta de expertos 83 3.5.1.1 Modificaciones al cuestionario 1” Competencias Científicas” por sugerencia Experto 1 84 3.5.1.2 Modificaciones al cuestionario 2” Competencias Tecnológicas” por sugerencia Experto 2 84 3.5.3 Prueba piloto de los instrumentos 84 3.5.3.1 Validación de Instrumentos y prueba de confiabilidad 85 3.5.3.2 Resultados aplicación de prueba piloto 85 3.5.3.3 Modificaciones a los cuestionarios por prueba piloto 86 3.6 Procedimiento para la aplicación de los instrumentos 87 3.7 Análisis de datos 87 Capítulo 4. Análisis y discusión de resultados 87 4.1 Resultados del Coeficiente de Alfa de Cronbach a los 2 cuestionarios aplicados 87 4.2 Análisis descriptivo de la selección de la muestra 88 4.3 Análsis resultados Fase I- Enfoque cuantitativo, método descriptivo desde la distribución de frecuencia de los datos en los 2 cuestionarios 88 4.3.1 Cuestionario 1 “ Competencias Científicas” 89 4.3.1.1 Análsis de resultados Cuestionario 1 89 4.3.2 Cuestionario 2 “ Competencias Tecnológicas” 90 4.3.2.1 Análisis primera sección del cuestionario 2 “ competencias tecnológicas” 91 4.3.2.2 Segunda sección del cuestionario 2 “Competencias tecnológicas” 93 4.3.2.3 Tercera sección del cuestionario 2 “ Competencias tecnológicas”. 95 4.4 Análsis resultados Fase II- Enfoque cualitativo, método fenomenológico desde los resultados del rendimiento académico en Ciencias Naturales 97 4.3.3.1 Resultados del rendimiento académico de Ciencias Naturales en boletines bimestrales institucionales del año 2013 97 4.3.3.2 Resultados del rendimiento académico de ciencias naturales en reporte de resultados individuales examen Icfes del año 2013 99 4.5 Discución de resultados y respuesta a los objetivos de la investigación 108 Capítulo 5. Conclusiones 117 5.1 Hallazgos 122 5.2 Recomendaciones 122 5.3 Futuras Investigaciones 123 5.4 Aportación científica 124 Referencias 125 Apendice A.Carta de consentimiento. 130 Apéndice B. Cuestionario competencias Científicas 131 Apéndice C. Cuestionario 2. Competencias Tecnológicas. 138 Apéndice D. Carta a expertos. 140 Evidencias E. 143 Currículum vitae ……………… 144
Maestría
This project works critical scientific thinking of students from rural areas, with the intention of improving techno-scientific competencies and improving academic performance in students from 11th grade, in Biology and Chemistry classes at the Institution Ecological education San Francisco, rural area Cómbita, Boyacá, Colombia. A Mixed methodology approach was used, with two stages: Qualitative and quantitative immersed design for data analysis. Twelve students participated, information questionnaires and report cards were collected. The results indicate that the implementation of educational technology in Biology and Chemistry classes, contribute to get better academic outcomes from students; to improve grades according to institutional and external examination results; and to facilitate the construction of scientific accomplishments.
URI : http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19705
Otros identificadores : http://hdl.handle.net/20.500.12749/3045
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.