Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19669
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorQuiroga Flórez, Sergio Daniel-
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001484242-
dc.contributorGrupo de Investigación Pensamiento Sistémico - GPS-
dc.creatorAlbarracín Rivera, María Consuelo-
dc.creatorGómez Rivera, Gustavo Adolfo-
dc.date2020-06-26T21:00:49Z-
dc.date2020-06-26T21:00:49Z-
dc.date2017-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:52:16Z-
dc.date.available2022-03-14T18:52:16Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2224-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19669-
dc.descriptionEsta investigación tuvo como objetivo fortalecer el pensamiento crítico a través de una estrategia pedagógica basada en la escritura sustantiva en estudiantes de 11° grado del Colegio Técnico Vicente Azuero (COLVIA) desde las asignaturas de Ciencias Sociales y Filosofía. Se desarrolló mediante la adaptación e implementación del estándar 23 de competencias del desarrollo crítico, propuesto en “una guía para los educadores en los estándares de competencia para el pensamiento crítico” (Paul &Elder. 2003). Entendiendo la escritura como una habilidad importante a través de la cual se adquiere el conocimiento en sí, a través de la cual, el estudiante pueda“decir algo que vale la pena decir acerca de algo sobre lo que vale la pena decir algo” (Paul &Elder. 2003). Dando importancia no solo al hecho de aprender a leer sino también a escribir. Este estudio abordó un proceso de investigación cualitativa con un enfoque de investigación acción, que partió de un diagnóstico sobre el desarrollo del pensamiento crítico en 36 estudiantes de grado 11 de una Institución educativa del Municipio de Floridablanca, Santander, continúo con el diseño e implementación de una estrategia basada en la escritura sustantiva y finalizó con la verificación del impacto de la misma. Se concluye que es necesario modificar las estrategias de enseñanza aprendizaje no solo desde las ciencias sociales y la filosofía sino desde todas las áreas del conocimiento para fortalecer el pensamiento crítico en los estudiantes desde la básica primaria, incluyendo prácticas meta cognitivas que permitan evidenciar la calidad en la composición de textos escritos.-
dc.descriptionINTRODUCCION 13 1. Contextualización de la investigación 14 1.1. Situación Problémica 14 1.1.1. Pregunta De Investigación. 22 1.1.2. Objetivo General. 22 1.1.3. Objetivos específicos. 22 1.2. Justificación 23 1.3. Contextualización de la Institución 25 2. Marco Referencial 28 2.1. Antecedentes 28 2.1.1. Antecedentes Regionales. 29 2.1.2. Antecedentes Nacionales. 31 2.1.3. Antecedentes Internacionales. 32 2.2. Marco Teórico 35 2.2.1. Concepto De Escritura. 35 2.2.2. Pensamiento Crítico. 39 2.2.3. La Escritura Sustantiva. 48 2.2.4. Estrategia Metacognitiva 51 2.2.5. Secuencia didáctica 54 2.3. Marco legal 56 3. Diseño Metodológico 62 3.1. Tipo de investigación 62 3.2. Proceso de investigación 65 3.3. Población y muestra 67 3.3.1. Población 67 3.3.2. Muestra 69 3.4. Técnicas e Instrumentos para la recolección de la información 71 3.4.1. Observación 71 3.4.2. Cuestionario 72 3.4.3. Prueba diagnóstica. 73 3.4.4. Talleres pedagógicos. 74 3.4.5. Carta pedagógica 75 3.4.6. Diario pedagógico. 76 3.4.6. Prueba final 77 3.5. Validación de los instrumentos 77 3.6. Resultados y discusión 81 3.6.1. Resultados del diagnóstico. 81 3.6.2. Resultados de la Implementación de la propuesta. 92 3.6.2.1. Pensamiento Crítico 94 3.6.2.2. Estrategia Pedagógica 99 3.6.3 Evaluación de Impacto 118 3.7 Principios éticos 125 4. Propuesta Pedagógica 127 4.1. Presentación 127 4.2. Justificación 128 4.3. Objetivos 131 4.4. Logros a desarrollar 132 4.5. Metodología 132 4.6. Fundamento pedagógico 134 4.7. Diseño de actividades 139 4.8. Desarrollo de actividades 146 CONCLUSIONES 147 RECOMENDACIONES 153 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 156 ANEXOS 166-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionThis research aims to strengthen critical thinking through a pedagogical strategy based on substantive writing by 11th grade students of Vicente Azuero Technical High school from the classes of Social Sciences and Philosophy. Through the adaptation and implementation of the Critical Development Competency Standard 23, proposed in "A Guide for Educators to Critical Thinking Competency Standards” (Paul, & Elder. 2003). Understanding writing as an important skill through which knowledge is acquired, through which the student can "say something that is worth saying about something worth saying" (Paul, & Elder. 2003), giving importance not only to learning to read but also to learning to write. This study approaches a qualitative research process with a focus on action research that started from a diagnosis about the development of critical thinking in 36 eleventh grade students from an educational institution of the Municipality of Floridablanca, Santander, continued with the design and implementation of a strategy based on substantive writing, and ended up with the verification of the impact of the same. It is concluded that it is necessary to modify teaching-learning strategies not only from the social sciences and philosophy but from all areas of knowledge to strengthen critical thinking in students from primary school.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherMaestría en Educación-
dc.relationAlbarracín Rivera, María Consuelo, Gómez Rivera, Gustavo Adolfo (2017). La escritura sustantiva como estrategia para el fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes del grado 11° en las asignaturas de ciencias sociales y filosofía del Colegio Técnico Vicente Azuero. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.relationAbril, M. P., & Manzano, A. R. (2013). ----------Caracterización de prácticas de lectura y escritura en 17 universidades. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 137-160.-
dc.relationAbril, V. H. (2008). Técnicas e Instrumentos de la Investigación. Recuperado de: http://cvonline. uaeh. edu. mx/Cursos/BV/AC102/Unidad, 203.-
dc.relationAigneren, M. (2009). La técnica de recolección de información mediante grupos focales. La Sociología en sus escenarios, (6).-
dc.relationAkhutina, T. V. (2002). LS Vigotsky y AR Luria: la formación de la neuropsicología. Revista española de Neuropsicología, 4(2), 108-129-
dc.relationAlmeida Mejía, M. F., Coral Delgado, F. R., & Ruíz Calache, M. D. S. (2014). Didáctica problematizadora para la configuración del pensamiento crítico en el marco de la atención a la diversidad.-
dc.relationÁlvarez Fernández, L. (2014). La orquestación del proceso de escritura. Desarrollo y diseños de edad y de nivel.-
dc.relationAnijovich y Mora, 2009 Título Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula Nueva carrera docente Autores Rebeca Anijovich, Silvia Mora Editor Aique Grupo Ed., 2009 p.23,-
dc.relationAPA (1990). Critical thinking: A statement of expert consensus for purposes of educational assessment and instruction. Executive Summary “The Delphi Report”. http://www. insightassessment.com/dex.html.-
dc.relationAusubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1.-
dc.relationBejarano, L. M., Galván, F. E., & López, B. (2014). Pensamiento crítico y motivación hacia el pensamiento crítico en estudiantes de psicología. Revista ALETHEIA, 6(2).-
dc.relationBaron, J. (2000). Thinking and deciding. Cambridge University Press.-
dc.relationBarthes, R. (1973). De la obra al texto. Diálogos: Artes, Letras, Ciencias humanas, 9(4 (52), 5-8.-
dc.relationBarthes, R. (1999). Mitologias. Siglo XXI.-
dc.relationBetancourt, A. M. (1996). El taller educativo. Coop. Editorial Magisterio-
dc.relationBotello Carvajal, S. M. (2013). La escritura como proceso y objeto de enseñanza (Bachelor'sthesis, Ibague: Universidad del Tolima, 2013.).-
dc.relationBrown, A.L.; Campione, J.C.; Day, J. D. (1981). Learning to learn: On training students to learn from texts. Educational Researcher, p. 10, 14-21-
dc.relationBrown, A.L. y Campione, J.C. (1977). Training strategic study time apportionment in educable retarded children. Intelligence,p. 1, 94 – 107-
dc.relationCabrera, F. C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.-
dc.relationCarlino, P. (2002). Enseñar a escribir en la universidad: cómo lo hacen en Estados Unidos y por qué. Revista Iberoamericana de Educación. OEI-
dc.relationCarlino, P. (2006). La escritura en la investigación. Universidad de San Andrés.-
dc.relationCarretero, M. (1997). ¿ Qué es el constructivismo?. México, Progreso.-
dc.relationCassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Comunicación, lenguaje y educación, 2(6), 63-80.-
dc.relationCassany, D. (1995). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Ediciones Paidós.-
dc.relationCastillo Gómez, A. (2006). Entre la pluma y la pared. Una historia social de la escritura en los Siglos de Oro. Madrid: Akal-
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1982). Ley 23 de 1982 Sobre Derechos de Autor. Bogotá-
dc.relationConstitución nacional (1991). Santafé de Bogotá. Colombia-
dc.relationCubidesPuin, M. (2012). Relación del Proyecto de Lectura, Escritura y Oralidad (PILEO) y los resultados de pruebas Saber 11 con la evaluación de lenguaje en el aula-
dc.relationCurriculares, L. (1998). Ministerio de Educación nacional. Santa Fe de Bogotá DC-
dc.relationDale, P. B., &Plunkett, J. J. (1991). La calidad no cuesta. México: Editorial Iberoámerica.-
dc.relationDe La Prestacion, D. S. E. Decreto 1860 De 1994.-
dc.relationDewey, J., & Caparrós, A. (1989). Cómo pensamos: nueva exposición de la relación entre pensamiento y proceso educativo.-
dc.relationDonolo D. et. al (2004). Estudiantes, Estrategias y Contextos de Aprendizaje presenciales y virtuales. LatinEduca2004.com. Primer Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia.-
dc.relationDuarte, D. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudiospedagógicos (Valdivia), (29), 97-113.-
dc.relationEnnis, R. H. (1987). A taxonomy of critical thinking dispositions and habilities.-
dc.relationEnnis, R. H. (1994). Assessing critical thinking dispositions: Theoretical considerations. Paper presented at Annual Meeting of the American Educations Research Association. New Orleans, LA, 1994-
dc.relationEnnis, R. H. (1996). Critical Thinking. Upper Saddle River, New Jersey: PrenticeHall.Elejalde, F., Crespo, Y. S., &Fernández, D. M. (2000). El enfoque humanista del desarrollo: posible desde LS Vigotsky. Revista cubana de Psicologia, 4-6.-
dc.relationELLIOTT, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid: Morata.-
dc.relationEspañola, R. A. (1981). Diccionario de la lengua española. Espasa-Calpe-
dc.relationFlavell, J. H. (1971). First discussant´s comments: What is memory -development the development of? Human Development, 14, 272-278.-
dc.relationFacione, P., &Facione, N. (1992). The California Critical Thinking Dispositions Inventory (CCTDI); and the CCTDI Test manual. Millbrae, CA: The California Academic Press.-
dc.relationFacione, P. A., Facione, N. C., & Giancarlo, C. A. (2000). The disposition toward critical thinking: Its character, measurement, and relationship to critical thinking. Informal Logic, 20(1), 61-84.-
dc.relationFacione, P. A., Facione, N. C., & Giancarlo, C. A. (2000). The disposition toward critical thinking: Its character, measurement, and relationship to critical thinking. Informal Logic, 20(1), 61-84.-
dc.relationGiancarlo, C., &Facione, N. (1994). A study of the critical thinking disposition and skill of spanish and english speaking students at Camelback high school. Millbrae, CA: The California Academic Press.-
dc.relationFurman, M. (2012). ProgramaEducación Rural PER. Orientaciones técnicas para la producción de secuencias didácticas para un desarrollo profesional situado en las áreas de matemáticas y ciencias. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional p. 51).-
dc.relationGalván Acosta, F. E., Bejarano, L. M., & López Jiménez, B. (2014). Pensamiento crítico y motivación hacia el pensamiento crítico en estudiantes de Psicología-
dc.relationGranell, C. G., & Salvador, C. C. (1994). De qué hablamos cuando hablamos de constructivismo. Cuadernos de pedagogía, 221, 8-10.-
dc.relationGuerrero Rodríguez, D. A. (2011). Relación entre meta cognición y composición de textos argumentativos. Estudio a través de la implementación de una secuencia didáctica, Universidad Nacional de Colombia.-
dc.relationGutiérrez, C. F. V. (2013). Una Reflexión Interdisciplinar Sobre El Pensamiento Crítico. RevistaLatinoamericana de EstudiosEducativos (Colombia), 9(2), 11-39.-
dc.relationHalpern, D. (2006). Halpern Critical Thinking Assessment Using Everyday Situations: Background and scoring standards (2º Report). Unpublished manuscript. Claremont-
dc.relationCA: Claremont McKenna College.-
dc.relationHalpern, D. F. (1998). Teaching critical thinking for transfer across domains: Disposition, skills, structure training, and metacognitive monitoring. American psychologist, 53(4), 449.-
dc.relationHenao Álvarez, O. (1998). El texto electrónico: un nuevo reto para la didáctica de la lecto-escritura.-
dc.relationHargreaves, A. (2005). Entrevista en el marco del Seminario Liderazgo en el aula, ¿Realidad o utopía? Pontificia Universidad Católica de Chile. Revista Docencia, (27).-
dc.relationHerreras, E. B. (2004). La docencia a través de la investigación–acción. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de http://www. rieoei.org/deloslectores/682Bausela. PDF-
dc.relationIzaquita, C. A. G. (2013). La prevalencia de Pestalozzi en el entorno educativo del siglo XXI. RHS-Revista Humanismo y Sociedad, 1(1), 49-88.-
dc.relationJitrik, N. (2000). LOS GRADOS DE LA ESCRITURA. Buenos Aires: Manantial.-
dc.relationLatorre, A. (2003). Investigación acción. Graó.-
dc.relationDe Educación, L. G. (2007). Ley General de Educación.-
dc.relationLijnse, P. (2000). Didactics of science: the forgotten dimension in science education research? En R. Millar, J. Leach, J. Osborne (eds.) Improving science education: The contribution of research, Buckingham: Open University Press. 308326.-
dc.relationLipman, M., Sharp, A. M., Oscanyan, F. S. (1.992). La filosofía en el aula. Madrid: Ediciones de la Torre.-
dc.relationLipman, M. (1.997). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre.-
dc.relationLondoño Jiménez, David Alejandro. Secuencia Didáctica Para La Construcción De Conocimientos Sobre La Mecánica De Fluidos En Estudiantes Del Grado Octavo. Tesis Presentada Como Requisito Parcial Para Optar Al Título De: Magister En Enseñanza De Las Ciencias Exactas Y Naturales. Universidad Nacional De Colombia Medellín, Colombia 2014. P 27-28)-
dc.relationLópez Chaparro, L. Y. (2014). Caracterización de las habilidades cognitivas y las disposiciones para el pensamiento crítico en universitarios de una institución privada de la ciudad de Bucaramanga.-
dc.relationMcPeck, J. E. (1990). Critical thinking and subject specificity: A reply to Ennis. EducationalResearcher, 19(4), 10-12.-
dc.relationMartí. (2003). Representar el mundo externamente: La adquisición infantil de los sistemas externos de representación. A. Machado Libros.-
dc.relationMartínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista Perfiles Libertadores, 4, 73-80.-
dc.relationMoliner Prada, A. (1989). La Catalunya resistent a la dominació francesa (1808-1812). Barcelona, Edicions, 62.-
dc.relationMartí, E. (2003). Representar el mundo externamente. La adquisición infantil de los sistemas externos de representación. Madrid: Visor-
dc.relationMeheut, M. y Psillos, D. (2004). Teaching-learning sequences: aims and tools for science education research. International Journal of ScienceEducation, 26 (5), 515-535-
dc.relationMendoza, M. B. (1972). Políticas Públicas en Salud y su Impacto en el Seguro Popular en Culiacán, Sinaloa, México. Conjunto, 155.-
dc.relationMinisterio de Educación Nacional MEN (2006). Estándares Básicos de Competencias, Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá.-
dc.relationMineducación (s.f.). Recuperadoel27deabrilde 2017dehttp://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-246644.html-
dc.relationMontiel Bautista, S. (2012). Recursos educativos abiertos para potenciar habilidades de pensamiento crítico a través de ambientes de educación básica enriquecidos con tecnología educativa.-
dc.relationMoreno, E. Á. (2014). Habilidades y Estrategias para el Desarrollo del Pensamiento Crítico y Creativo en Alumnado de la Universidad de Sonora (Doctoral dissertation, Tese de Doutoramento), Universidad de Extremadura. Retrieved from http://dehesa. unex. es: 8080/xmlui/bitstream/handle/10662/1774/TDUEX_2014_Aguila_Moreno. pdf).-
dc.relationMuñoz, T. G. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Centro Universitario Santa Ana. Recuperado de http://cvonline. uaeh.edu.-
dc.relationmx/Cursos/Maestria/MTE/Gen02/seminario_de_tesis/Unidad_4_anterior/Lect_El_Cuestionario. pdf-
dc.relationNorris, S. P. (1992) Testing for the dispositions to think critically. Informal Logic, 2 & 3.157-164.-
dc.relationOng, W. (1987). Oralidad y escritura, tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica. Edición original en inglés de 1982.-
dc.relationPaul, R., & Elder, L. (2003). Cómo escribir un párrafo. El arte de la escritura sustantiva-
dc.relationPaul, R., & Elder, L. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico. Estándares, Principios, Desempeño, Indicadores y Resultados. Con una Rúbrica Maestra en el Pensamiento Crítico. Recuperado el, 20(3), 2015.-
dc.relationParra Martínez, I. M. (2013). Desarrollo de habilidades del pensamiento crítico y su incidencia en la fluidez verbal en los estudiantes de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil-
dc.relationPerkins, D.N., Jay, E. &Tishman, S. (1993) Beyond abilities: A dispositional theory of thinking. The Merrill-Palmer Quarterly, 39 (1), 1-21-
dc.relationPozo, Monero y Castelló (2001). Citados por: MUÑOZ Q. M., Ps. M. Sc. Estrategias de Aprendizaje en estudiantes universitarios. Universidad Católica de Maule. Chile 2005. en: PsicologiaCientifica.com-
dc.relationReal Academia Española, Diccionario de la lengua española, 23. ª ed. Madrid: Espasa, 2014.-
dc.relationRincón Igea, D. (1997). Investigación acción – cooperativa. En MJ. Gregorio-
dc.relationRodríguez (71 - 97): Memorias del seminario de investigación en la escuela. Santafé de Bogotá 9 y 10 de Diciembre de 1997.Santa fe e Bogotá: QuebecorImpreandes-
dc.relationRoman, José María. (2006). Tandem. Didáctica de la Educación Física. Nº 20. Págs.7- 22...-
dc.relationSampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez, M. D. L. L. C. (1998).Metodología de la investigación (Vol. 1). McGraw-Hill.-
dc.relationSantiuste Bermejo, V., Ayala, C., Barrigüete, C., García, E., González, J., Rossignoli, J., & Toledo, E. (2001). El pensamiento crítico en la práctica educativa. Madrid: Fugaz Ediciones.-
dc.relationTorres, M., Paz, K., & Salazar, F. G. (2006). Métodos de recolección de datos para una investigación. Boletín electrónico, 3.-
dc.relationTorrecilla, F. J. M., & Javier, F. (2011). Investigación acción. Métodos de investigación en educación especial. 3ª Educación Especial. Curso.-
dc.relationValle Arias, A., Barca Lozano, A., GonzálezCabanach, R., & Núñez Pérez, J. C. (1999). Las estrategias de aprendizaje revisión teórica y conceptual. Revista latinoamericana de Psicología, 31(3).-
dc.relationZañartu, L. M. (2003). Colombia Aprende. Recuperado el 4 de 06 de 2014, de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles- 301446_destacado.pdf)-
dc.relationZenteno-Mendoza, B. &Garritz, A. (2010). Secuencias dialógicas, la dimensión CTS y asuntos socio-científicos en la enseñanza de la química. Rev. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 7(1), 2-25.-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectEducation-
dc.subjectTeaching methods-
dc.subjectCritical thinking-
dc.subjectInvestigations-
dc.subjectAnalysis-
dc.subjectEducación-
dc.subjectMétodos de enseñanza-
dc.subjectPensamiento crítico-
dc.subjectInvestigaciones-
dc.subjectAnálisis-
dc.subjectPensamiento crítico-
dc.subjectEscritura sustantiva-
dc.subjectMeta cognición-
dc.subjectEstrategia pedagógica y constructivismo-
dc.titleLa escritura sustantiva como estrategia para el fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes del grado 11° en las asignaturas de ciencias sociales y filosofía del Colegio Técnico Vicente Azuero-
dc.titleSubstantive writing as a strategy to strengthen critical thinking in 11th grade students in the subjects of social sciences and philosophy of the Vicente Azuero Technical College-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coverageBucaramanga (Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.