Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19659
Título : Diseño de una estrategia de comprensión lectora en textos narrativos e informativos para estudiantes de segundo grado de primaria en un colegio oficial del municipio de Piedecuesta
Design of a reading comprehension strategy in narrative and informative texts for second grade elementary students in an official school in the municipality of Piedecuesta
Autor : Álvarez Santoyo, Juan Hildebrando
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000830615
Palabras clave : Education;Educational strategies;Reading comprehension;Teaching;Learning;Research;Activities;Didactic;Reader process;Educación;Estrategias educacionales;Comprensión de lectura;Enseñanza;Aprendizaje;Investigaciones;Estrategias;Comprensión lectora;Actividades didácticas;Proceso lector;Aprendizaje
Editorial : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
Maestría en Educación
Descripción : La siguiente investigación, describe un estudio realizado por una docente de un colegio urbano en el sector oficial, ubicado en el Municipio de Piedecuesta, Santander, quien partiendo de los problemas de lectura observados en el aula, del bajo desempeño en comprensión lectora, y del desinterés mostrado por parte de sus estudiantes hacia la lectura, decide diseñar e implementar una estrategia de comprensión lectora, aplicada en textos narrativos e informativos en niños de segundo primaria, con el objetivo de reflexionar acerca de su práctica educativa y a la vez dotar a los estudiantes de herramientas para mejorar su proceso lector. El estudio es de tipo cualitativo, con enfoque en investigación-acción. La población objetivo está conformada por estudiantes de segundo primaria, pertenecientes a los estratos uno (1) y dos (2). La metodología aplicada, inicia con la selección de estrategias de comprensión y tipos de textos apropiados, luego, se eligen las tareas y el método de “enseñanza directa”, como programa de instrucción en la aplicación de la estrategia, a través de actividades didácticas, basadas en guías de trabajo y dos cuentos ideados por la investigadora; paralelamente se realiza la recolección de datos, a través de algunos instrumentos como la observación participante, la encuesta, la entrevista y el análisis de documentos. Con la información obtenida se establecen categorías comunes en la población, para finalmente triangular dichos datos y generar los resultados y las conclusiones del proyecto. Al finalizar el estudio, se observó que en la institución, no se está generando una adecuada motivación para producir buenos lectores, de la misma manera, falta capacitación hacia las docentes en lo que respecta a estrategias de comprensión lectora y motivación. En cuanto a la estrategia, se pudo observar, que los estudiantes, obtuvieron herramientas de comprensión frente a la lectura, y que este proceso se pudo dar, gracias al trabajo en equipo y a las actividades didácticas desarrolladas por los niños, especialmente a los cuentos narrados por la profesora donde los personajes y sus acciones eran comparados con las estrategias.
Resumen 8 Planteamiento del problema 9 Antecedentes 9 Problema de Investigación 14 Objetivos 16 Objetivo general 16 Objetivos específicos 16 Supuestos de la investigación 17 Justificación 17 Limitaciones y delimitaciones 20 Definición de términos 21 Marco Teórico 24 Revisión de la literatura 24 Qué es leer? 24 Modelos del proceso lector. 26 El modelo interactivo. 27 La comprensión lectora. 27 Estrategias de comprensión lectora. 29 Estrategias antes de la lectura: 30 Activación de conocimientos previos 32 La predicción 33 Estrategias durante la lectura 33 Preguntas de la lectura 33 Estrategias después de la lectura. 34 La idea principal 34 El resumen 34 Cuándo utilizar las estrategias? 35 Estrategia estructural. 35 Enseñanza de las estrategias de comprensión lectora. 36 El método de “instrucción directa” ó “enseñanza directa” 37 Actividades didácticas. 39 Investigaciones empíricas 40 A nivel internacional. 40 A nivel nacional 42 Metodología 44 Método de investigación 45 Poblaciòn, participantes y selección de la muestra 46 Marco contextual 46 Instrumentos de recolección de datos 47 Técnicas. 48 A continuación se explican las distintas técnicas utilizadas en la investigación: 48 Instrumentos utilizados 51 Procedimientos en la aplicación de instrumentos 53 Fase I. Identificación de la situación problema 53 Fase 2. Selección de estrategias 54 Fase 3. Selección de actividades y recursos. 55 Fase 4. Implementación de la estrategia y aplicación de algunos instrumentos 56 Esta autora define las estrategias y las clasifica según el momento de leer, antes, durante y después de la lectura, añade también que es muy importante conocer la estructura y características de las distintas clases de textos.Otor de los textos analizados son los 57 Fase 5. Aplicación de últimos instrumentos, análisis y resultados 59 Análisis de datos 59 Las categorías y subcategorías 59 Triangulación de los datos 60 Aspectos éticos 62 Resultados y análisis 63 Resultados y análisis 64 La encuesta sociodemográfica 64 Resultados y análisis de encuestas a padres de familia 66 Resultados y análisis de las encuestas a las docentes 71 Resultados y análisis de la observación participante 77 Resultados y análisis de las encuestas a estudiantes 86 Resultados y análisis de las entrevistas a los estudiantes 88 Resultados y análisis de la entrevista a la tutora del programa “Todos aprender” 92 Proceso de triangulación 95 Conclusiones y recomendaciones 99 Hallazgos encontrados 99 Recomendaciones 104 Referencias 105
Maestría
The following investigation describes a study carried out by a teacher of an urban school in the official sector, located in the Municipality of Piedecuesta, Santander, who, based on the problems of Reading observed in the classroom, poor performance in Reading comprehension, and low interest shown by his students to wards reading, decides to design and implement a strategy of Reading comprehension, applied in narrative and information al texts in children of second primary, with the aim of reflecting on their educational practice and at the same time endowing students Tools to improve their reading process. The study is qualitative, with a focus on action research. The target populationisma de up of students of second primary, belonging to strata one (1) and two (2). The applied methodology begins with the selection of comprehension strategies and types of appropriate texts, then the tasks and the method of "direct teaching" are selected as a program of instruction in the application of the strategy, through didactic activities, based on work guides and two stories developed by there searcher; at the same time, data collection is carried out, through some instruments such as participant observation, survey, interview and document analysis. The information obtained establishes common categories in the population, to finally triangulate data and generate the results and conclusions of the project. At the end of the study, it was observed that the institution is not generating inadequate motivation to produce good readers, in the same way, there is a lack of training for teachers in Reading comprehension and motivation strategies. As forth strategy, it was observed that the students obtained tools to understand reading, and this process could be given, thanks to team work and didactic activities developed by children, specially narrated stories by the teacher where the characters and their actions were compared with strategies.
URI : http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19659
Otros identificadores : http://hdl.handle.net/20.500.12749/2427
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.