Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19626
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorHernández Peña, Leonardo-
dc.contributorFernández Cárdenas, Juan Manuel-
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000033417-
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=zknnYTsAAAAJ-
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-6626-6694-
dc.creatorMorales Castillo, Juan Miguel-
dc.date2020-06-26T21:20:59Z-
dc.date2020-06-26T21:20:59Z-
dc.date2012-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:52:09Z-
dc.date.available2022-03-14T18:52:09Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2917-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19626-
dc.descriptionEl documento aquí presentado expone una investigación en torno a los aspectos ideológicos manifestados en un evento de socialización de la enseñanza del inglés como lengua extranjera con estudiantes de educación media en Colombia, utilizando la red social digital Facebook. Para estudiar dicho problema se parte de una perspectiva psicológica histórico-cultural del aprendizaje, en la que prevalece el análisis de las participaciones interactivas, la inserción de instrumentos o artefactos mediadores en las prácticas de enseñanza-aprendizaje y las metas, estructura y desarrollo de la actividad. Desde una línea cualitativa, en el estudio se acude a entrevistas con los participantes, al inicio y al final de la actividad, así como a una etnografía virtual de las participaciones en la red social digital, encontrándose en el análisis de los datos reunidos que los rasgos ideológicos fundamentales que definen la enseñanza presencial tienden a ser trasladados al plano virtual, de la misma forma como sucede con roles, valores y reglas básicas de interacción. Teniendo en cuenta que la actividad en Facebook requirió esfuerzos adicionales para docente y estudiantes y que con el tiempo exigió una transformación de las prácticas pedagógicas tal como se plantean en el aula, se concluye la existencia de una cierta incompatibilidad entre desarrollos pedagógicos de este tipo y el modelo organizacional vigente en escuelas con currículos tradicionales que obliga a exceder los moldes tradicionales expresados en el currículo. El carácter exploratorio del estudio y la insuficiencia de referentes bibliográficos sobre el tema y sobre el contexto colombiano invitan a continuar desarrollando estudios de este tipo.-
dc.descriptionInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM-
dc.descriptionResumen iv Capítulo I: Marco teórico 1 1.1. Introducción… 1 1.2. Perspectiva sociocultural hacia la educación. 2 1.2.1 Perspectiva sociohistórica/sociocultural. 2 1.2.2 Socialización. 6 1.2.3 Conocimientos disciplinares. 10 1.2.4 Mediación tecnológica 13 1.2.5 Conocimiento disciplinar específico… 20 1.3 Evaluación perspectiva sociocultural. 26 1.4 Pregunta de investigación. 33 1.4.1 Relevancia… 33 1.4.2 Pertinencia… 34 1.4.3 Viabilidad… 35 1.5 Cierre 36 Capítulo II. Planteamiento del problema 37 2.1 Introducción 37 2.2 Antecedentes y pregunta de investigación… 38 2.3 Planteamiento situado… 39 2.3.1 Ideología… 39 2.3.2 Era de la Información, Redes sociales y Facebook… 40 2.3.3 Evento de socialización… 44 2.3.4 Enseñanza 45 2.3.5 Pedagogía 46 2.3.6 Relación entre constructos… 48 2.4 Objetivos… 49 2.4.1. Objetivo general… 49 2.4.2 Objetivos específicos… 49 2.5 Justificación… 49 2.6 Limitaciones… 51 2.7 Cierre 52 Capítulo III. Metodología 53 3.1 Introducción… 53 3.2 Planteamiento del problema 54 3.3 Enfoque metodológico… 54 3.4 Justificación del enfoque 55 3.5 Participantes… 57 3.6 Instrumentos… 59 3.7 Procedimiento: Recolección de datos… 62 3.8 Procedimiento: Análisis de datos… 63 3.9 Cierre 67 Capítulo IV. Resultados 69 4.1 Introducción. 69 4.2 Planteamiento del problema 69 4.3 Datos recolectados… 70 4.3.1 Transcripciones de entrevistas… 70 4.3.2 Registro de actividad en diario de campo… 72 4.4 Descripción narrativa de las categorías analíticas… 73 4.4.1 Identidad de los participantes como miembros de la comunidad… 73 4.4.2 Sentido de pertenencia a la comunidad… 76 4.4.3 Metas explícitas e implícitas definidas por los participantes….78 4.4.4 Artefactos mediadores disponibles en el sistema situado de actividad… 80 4.4.5 Reglas de participación y acceso a la práctica y sus herramientas… 83 4.4.6 Valores e intereses de la comunidad de práctica / escolar / académica 85 4.4.7 Roles formales e informales disponibles en las trayectorias de participación 88 4.4.8 Características del sistema de actividad… 90 4.4.9 Dudas e incertidumbres de los participantes durante el proceso de apropiación y dominio de los artefactos… 93 4.4.10 Introducción y transformación de conceptos disciplinares 95 4.4.11 Introducción y transformación de ideología pedagógica 97 4.5 Construcción de una respuesta 100 4.6 Respuesta ofrecida a la pregunta y al problema de investigación…100 4.7 Cierre 101 Capítulo V. Conclusiones 102 5.1 Introducción… 102 5.2 Del análisis de resultados a las conclusiones 102 5.3 Interpretación teórica de los hallazgos… 104 5.4 Evaluación de la metodología… 110 5.5 Implicaciones sobre las políticas educativas… 111 5.6 Futuras líneas de investigación… 113 5.7 Cierre 114 Referencias 116 Apéndice A. Autorización para adelantar el estudio… 136 Apéndice B. Preguntas entrevista inicial con docente. 137 Apéndice C. Preguntas entrevista inicial con estudiantes 138 Apéndice D. Preguntas entrevista final con docente 139 Apéndice E. Preguntas entrevista final con estudiantes. 140 Curriculum Vitae 141-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionThe document presented here exposes an investigation around the ideological aspects manifested in an event to socialize the teaching of English as a foreign language with high school students in Colombia, using the digital social network Facebook. To study this problem, we start from a historical-cultural psychological perspective of learning, in which the analysis of interactive participation prevails, the insertion of mediating instruments or artifacts in the teaching-learning practices and the goals, structure and development of the activity. From a qualitative line, the study goes to interviews with the participants, at the beginning and at the end of the activity, as well as a virtual ethnography of the participation in the digital social network, finding in the analysis of the data collected that the Fundamental ideological features that define face-to-face teaching tend to be transferred to the virtual plane, in the same way as it happens with roles, values ​​and basic rules of interaction. Taking into account that the activity on Facebook required additional efforts for teachers and students and that over time it demanded a transformation of pedagogical practices as they are proposed in the classroom, it is concluded that there is a certain incompatibility between pedagogical developments of this type and the current organizational model in schools with traditional curricula that requires exceeding the traditional patterns expressed in the curriculum. The exploratory nature of the study and the lack of bibliographic references on the subject and on the Colombian context invite us to continue developing studies of this type.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación-
dc.relationMorales Castillo, Juan Miguel (2012). Del aula a Facebook. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM-
dc.relationAdaime, I. (2010) El Proyecto Facebook y la creación de entornos colaborativos educativos. [Versión electrónica] En: Piscitelli, A., Adaime, I. y Binder , I. (comps.) El proyecto Facebook y la posuniversidad, Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Barcelona: Ariel y Fundación Telefónica.-
dc.relationAguilar, D. E. y Said, E. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook. Zona Próxima, (12), pp. 190-207. Revista del Instituto de Estudios en Educación, Universidad del Norte.-
dc.relationAguirre, E. (2000) La socialización como procesos interactivo. En: Serie Diálogos (1), Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.-
dc.relationAlTablero (2005) Ejemplo latinoamericano. Publicación del Ministerio de Educación de Colombia (37). Recuperado el 4 de marzo de 2011 de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-97695.html-
dc.relationAlthusser, J. (1974) Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos aires: Edición Nueva Visión.-
dc.relationAntúnez Pérez, A. Z. (2003). Hacia la búsqueda de un nuevo paradigma filosófico- pedagógico de las ciencias sociales: entre las posibilidades y las amenazas [Versión electrónica]. En: Revista Educere, octubre-diciembre, pp. 328-333.-
dc.relationAparicio, J. J. y Rodríguez Moneo, M. (2005). Constructivism, the So-Called Semantic Learning Theories, and Situated Cognition versus the Psychological Learning Theories [Versión electrónica]. The Spanish Journal of Psychology, noviembre, pp.180-198.-
dc.relationBarberousse, P. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morin [Versión electrónica]. Revista Electrónica Educare, vol. XII, (2).-
dc.relationBauman, Z. (2003) Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.-
dc.relationBautista García-Vera, A. (2007) Alfabetización tecnológica multimodal e intercultural. [Versión electrónica]. Revista de Educación (343), mayo-agosto, pp. 589-600. Ministerio de Educación y Ciencia de España-
dc.relationBourdieu, P y Passeron, J. C. (1996) La Reproducción, elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Distribuciones Fontamara.-
dc.relationBruner, J. (1997) La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor-
dc.relationBrush, T. y Saye, J. (2002) A Summary of Research Exploring Hard and Soft Scaffolding for Teachers and Students Using a Multimedia Supported Learning Environment. Journal of Interactive Online Learning, vol.1, (2). Recuperado el 12 de febrero de 2011 de: http://www.ncolr.org/jiol/issues/pdf/1.2.3.pdf-
dc.relationCamdepadrós, R. y Pulido, C. (2009). La sociología de la educación desde la pedagogía crítica [Versión electrónica]. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información (10), Noviembre, pp. 56-73.-
dc.relationCandlin, C. (1990) Hacia la enseñanza de lenguas basada en tareas [Versión electrónica]. Comunicación, Lenguaje y Educación (7-8) pp. 33-53. Fundación Infancia y Aprendizaje.-
dc.relationCano, A. (2006) Conversa(fic)ciones electrónicas. Memorias del Primer Encuentro Virtual Internacional de Psicólogos Navegantes. Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología. Artículo digital recuperado el 27 de octubre de 2011 en: http://www.conductitlan.net/notas_boletin_investigacion/27conversaficciones.pdf-
dc.relationCastells, M. (2001) La galaxia Internet. Madrid: Cultura Libre-
dc.relationCastells, M. (2002) La revolución de la tecnología de la información. En: Castells, M. La era de la información, vol. 1: economía, sociedad y cultura, capítulo 1. México: Siglo XXI-
dc.relationCastells, M.(2004) Informationalism, networks, and the network society: a theoretical blueprint En: Castells, M (ed.) The Network Society: A Cross-cultural Perspective. Northamptom, MA: Edward Elgar Pub-
dc.relationCastells, M. (2007) Comunicación móvil y sociedad, una perspectiva global [Versión electrónica]. Madrid: Ariel – Fundación Telefónica-
dc.relationCebotarev, N. (2003). Familia, socialización y nueva paternidad [Versión electrónica]. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 1 (02). pp. 1- 19-
dc.relationChapelle, C.(2001) Computer Applications in Second Language Acquisition. Cambridge: University Press-
dc.relationCole, M. (1999) Psicología cultural. Madrid: Morata.-
dc.relationColl, C. (2005). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación [Versión electrónica]. En: Sinéctica (separata), (25), pp. 1-24.-
dc.relationColl, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008) La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación: Del diseño tecnopedagógico a las prácticas de uso. En: Coll, C. y Monereo, C. (eds.) Psicología de la Educación virtual, capítulo 3. Madrid: Morata-
dc.relationCorominas, A. (1994) La comunicación audiovisual y su integración en el currículo. Barcelona: Editorial Graó-
dc.relationCortés, D. y Parra, G. (2009). La ética del cuidado: hacia la construcción de nuevas ciudadanías [Versión electrónica]. En: Psicología desde el Caribe (23), pp. 183- 213.-
dc.relationCruz, C. (2011) Los niños y jóvenes en las redes sociales. Artículo digital recuperado el 27 de septiembre de 2011 en: http://www.colombiadigital.net/blogs/blog-de-la- ccd/item/844-los-ni%C3%B1os-y-j%C3%B3venes-en-las-redes-sociales.html-
dc.relationDaniels, H. (2003) Aplicaciones educativas de la teoría sociocultural y de la actividad. En: Daniels, H., Vygotsky y la pedagogía, Barcelona: Paidós.-
dc.relationDíaz, A. (2004). Socialización política en la perspectiva educación / comunicación [Versión electrónica]. Reflexión Política, vol. 6 (11), pp. 170-177.-
dc.relationDuarte, J. (2003) Ambientes de aprendizaje, una aproximación conceptual [Versión electrónica]. En: Estudios Pedagógicos (29), pp. 97-113, Valdivia, Chile.-
dc.relationDuek, C. (2010). Infancia, desarrollo y conocimiento: los niños y niñas y su socialización [Versión electrónica]. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Julio-Diciembre, pp. 799-808.-
dc.relationElias, N. (1990) La sociedad de los individuos. Barcelona: Península.-
dc.relationEvans, M. y Johri, A. (2008) Facilitating guided participation through mobile technologies: designing creative learning environments for self and others. Journal of Computing in Higher Education, vol. 20, (2), pp. 92-105. Recuperado el 30 de enero de 2011 de: http://filebox.vt.edu/users/ajohri/publications/Evans%20Johri%20JCHE%202008. pdf-
dc.relationFernández-Cárdenas, J. M. (2004). The appropriation and mastery of cultural tools in computer supported collaborative literacy practices. Tesis doctoral no publicada. United Kingdom: The Open University-
dc.relationFernández-Cárdenas, J. M. (2009a). Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación. (J. Arévalo Zamudio, & G. Rodríguez Blanco, Edits.) México, Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública/Dirección General de Materiales Educativos.-
dc.relationFernández-Cárdenas, J. M. (2009b) Aprendiendo a escribir juntos. Monterrey: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO / Universidad Autónoma de Nuevo León.-
dc.relationFernández-Cárdenas, J.M. y Silveyra-De la Garza, M. (2010) Disciplinary knowledge and gesturing in communicative events: a comparative study between lessons using interactive whiteboards and traditional whiteboards in Mexican schools. En: Technology, Pedagogy and Education, vol. 19 (2), pp. 173-193.-
dc.relationFinch, A. E.(2006). Task-based supplementation: Achieving high school textbook goals through form-focused interaction [Versión electrónica]. English Teaching, vol. 61 (1), pp. 41-65.-
dc.relationFincher, D. (2010) The social network. Filme producido por Columbia Pictures, USA.-
dc.relationFreire, P. (1970) Pedagogía del oprimido. Montevideo: Siglo XXI Editores.-
dc.relationGianella, A. (2006) Las disciplinas científicas y sus relaciones [Versión electrónica]. Anales de la educación común, año 2, (3) pp. 74-83-
dc.relationGiroux, H. (1986) Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociedad. Revista Colombiana de Educación (17), CIUP, Bogotá.-
dc.relationGiroux, H. (2004) Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XXI Editores.-
dc.relationGoodwin, C. (1997). The Blackness of Black: Color Categories as Situated Practice. En: Resnick, L., Säljö, R., Pontecorvo, C. y Barbara Burge (Eds.), Discourse, Tools and Reasoning: Essays on Situated Cognition, pp. 111-140. Berlin, Heidelberg, New York: Springer.-
dc.relationGuber, R. (2001) La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.-
dc.relationHafner, P. (1998) Theories and paradigms in sociology [Versión electrónica]. FACTA UNIVERSITATIS journal, Series: Philosophy and Sociology, vol.1 (5), pp. 455 - 464. University of Niš.-
dc.relationHall, J.K., Vitanova, G y Marchenkova, L. (2005) Dialogue with Bakhtin on Second and Foreign Language Learning: New Perspective, capítulo 1. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates-
dc.relationHalliday, M. A. K. (1993). Towards a language-based theory of learning [Versión electrónica]. Linguistics and Education, vol. 5(2), 93-116-
dc.relationHammersley M. y Atkinson, P. (1994) Etnografía: Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.-
dc.relationHay, K. (1996) Legitimate peripheral participation, instructionism, and constructivism, whose situation is it anyway? En: McLellan, H. (Ed.) Situated learning perspectives, pp. 89-99, Englewood Cliffs, NJ: Educational Technology Publications.-
dc.relationHeath, S. B. (1989). Oral and Literate Traditions among Black Americans Living in Poverty. [Versión electrónica] American Psychologist, vol. 44 (2) pp. 367-373.-
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta edición. México: McGraw-Hill-
dc.relationHimanen, P. (2001) La ética del hacker y espíritu de la era de la información. Barcelona: Ediciones Destino-
dc.relationHine, C. (2000). Futuros extremos y usos cotidianos. En: Hine, C. Etnografía virtual, capítulo 1. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.-
dc.relationHine, C. (2004) Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC.-
dc.relationHine, C. (2006) Virtual Ethnography. Texto recuperado el 11 de abril de 2011 de http://www.cirst.uqam.ca/pcst3/PDF/Communications/HINE.PDF-
dc.relationIAB Spain Research y Elogia Ipsofacto (2009) Estudio sobre redes sociales en Internet. Informe de investigación recuperado el 27 de octubre de 2011 en: http://www.saladeprensa.org/art941.pdf-
dc.relationKrashen, S. (1982) Principles and Practice in Second Language Acquisition. University of Southern California, Pergamon Press-
dc.relationKuhn, T. (1971) La naturaleza y necesidad de las revoluciones científicas. En: Khun, T La estructura de las revoluciones científicas, México: Fondo de Cultura Económica.-
dc.relationLacasa, P. (2002). Cultura y Desarrollo. En: Herranz, P y Sierra, P. (Comp.), Psicología Evolutiva I. Vol. II. Desarrollo Social, pp. 111-140. Madrid: UNED-
dc.relationLacasa, P y Martínez, R (2005) “Perfumes de mujer”: más allá de los objetos de aprendizaje [Versión electrónica]. Revista de Educación a distancia, año 4 vol.4 (2).-
dc.relationLantolf, J. P.y Thorne, S. L. (2006a) Sociocultural Theory and Second Language Learning. En: Lantolf, J. P. y Thorne, S. L., Sociocultural theory and the sociogenesis of second language development. New York: OUP-
dc.relationLantolf, J. P y Thorne, S. L. (2006b) A Linguistics of Communicative Activity. En: S. Makoni & A. Pennycook (eds.), (Dis)inventing and (Re)constituting Language, capítulo 7. Clevedon: Multilingual Matters.-
dc.relationLarraín, J. (2001) El concepto de identidad. En: Larraín, J. Identidad chilena, capítulo 1. Santiago de Chile: Editorial Lomas.-
dc.relationLave, J. y Wenger, E. (1991) ) Parteras, sastres, navegantes, carniceros, alcohólicos no bebedores. En: Lave, J. y Wenger, E. Aprendizaje situado: Participación periférica legítima, pp. 17-30.-
dc.relationLeontiev, A.N. (1978) The problem of activity and psychology [Versión electrónica]. En: Leontiev, A., Activity, Consciousness and Personality, capítulo 3. NJ: Prentice- Hall-
dc.relationLeontiev, A. A. (1981) Psychology and the Language Learning Process, Oxford: Pergamon, pp. 21-28-
dc.relationLevy, P. (2004) Inteligencia colectiva: una antropología del ciberespacio. Libro electrónico recuperado el 13 de marzo de 2011 de: http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/channel.php?lang=es&channel=8-
dc.relationLevy, P. (2007) Cibercultura. Barcelona: Anthropos Editorial.-
dc.relationLlorens, F. y Capdeferro, N. (2011). Posibilidades de la plataforma Facebook para el aprendizaje colaborativo en línea. [Artículo en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 8, (2), pp. 31-45. UOC. Consultado el 28 de octubre de 2011 en: http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v8n2- llorens-capdeferro/v8n2-llorens-capdeferro-
dc.relationMaturana, H. (1997) Lenguaje y realidad: el origen de lo humano. Revista Colombiana de Psicología, (5-6), pp. 200-203. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.-
dc.relationMartín, M., Martínez, J. y Rosa, A. (2009 Las bandas juveniles violentas de Madrid: su socialización y aculturación [Versión electrónica]. Revista Panamericana Salud Publica. vol. 26 (2), pp.128–136.-
dc.relationMattelart, A. (2002) Historia de la Sociedad de la Información. Barcelona: Paidós-
dc.relationMayans i Planells, J. (2000), Género confuso: género chat. En: Revista electrónica Textos de la CiberSociedad. (1) Consultado el 27 de Septiembre de 2011 en: http://www.cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=22-
dc.relationMeneses, J. (2008). El futbol nos une: socialización, ritual e identidad en torno al futbol [Versión electrónica]. Culturales, vol 4 (08) 101-140.-
dc.relationMieles, M. y García, M. (2010). Apuntes sobre socialización infantil y construcción de identidad en ambientes multiculturales [Versión electrónica]. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 8 (2) 809-819.-
dc.relationMinisterio de Educación Argentino (2010) Los adolescentes y las redes sociales. Folleto institucional electrónico recuperado el 27 de octubre de 2011 en: http://www.me.gov.ar/escuelaymedios/material/redes.pdf-
dc.relationMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2006) Formar en lenguas extranjeras: Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras, Inglés. Serie Guías de Trabajo (22). Bogotá: Espantapájaros Taller, Imprenta Nacional.-
dc.relationMontealegre, R. (1994) Vygotski y la concepción del lenguaje. Bogotá: Serie Cuadernos de Trabajo (8), Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.-
dc.relationOng, W. (1987) Oralidad y escritura, tecnologías de la palabra. Buenos Aires y México: Fondo de Cultura Económica-
dc.relationOrtiz de Maschwitz, E. M. (2003) Inteligencias múltiples en la educación de la persona. Buenos Aires: Editorial Bonum.-
dc.relationParra, M. (2009) Fontibón, una localidad para comunicarnos. En: Palabra Maestra, año 9 (22), Fundación Compartir, p. 9.-
dc.relationPardo Kulinsky, H. (2007) Nociones básicas alrededor de la Web 2.0 [Versión electrónica].En: Cobo Romaní, C, y Pardo Kuklinski, H., Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Barcelona / México DF.: Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México.-
dc.relationPiscitelli, A. (2002) Espacios virtuales y máquinas de comunicación. Del Eros textual a la telesexualidad. En: Piscitelli, A., Ciberculturas 2.0, en la era de las máquinas inteligentes. Buenos Aires: Paidós.-
dc.relationPrograma RED y IECO (2003) Escuela, medios y nuevas tecnologías: una caracterización de las prácticas en Bogotá. Informe de investigación no publicado. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 4 de marzo de 2011 de: http://www.humanas.unal.edu.co/red/index.php/download_file/view/46/-
dc.relationRancière, J. (2003) Una aventura intelectual. En: Rancière, J, El maestro ignorante, Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual.. Barcelona: Laertes.-
dc.relationResnick, L. B.(1990) Literacy in school and out [Versión electrónica]. En Daedalus, vol. 119 (2), pp. 169-185. The MIT Press.-
dc.relationRodríguez, A. (2001. La socialización medial [Versión electrónica]. Comunicar, octubre (17): pp. 122-125.-
dc.relationRogoff, B. (1992). Observating sociocultural activity on three planes: participatory appropiation guided participation, apprenticeship. En: Alvarez, A., del Río, P. y Wertsch, J. (Eds) Perspective on sociocultural research. Cambridge University Press.-
dc.relationRoschelle, J., Vahey, P., Tatar, D., Kaput, J., & Hegedus, S. (2003). Five key considerations for networking in a handheld-based mathematics classroom. [Versión electrónica] En: Pateman, N. A., Dougherty, B. J. y Zilliox, J. T. (Eds.), Proceedings of the 2003 Joint Meeting of PME and PMENA, vol. 4, pp. 71-78. Honolulu, Hawaii: University of Hawaii.-
dc.relationRousseau, J. J. (2008) El contrato social. Valladolid: Editorial Maxtor.-
dc.relationSalmerón, H., Rodríguez, S. y Gutiérrez, C. (2010) Metodologías que optimizan la comunicación en entornos de aprendizaje virtual [Versión electrónica]. En: Revista Comunicar, vol. 17, (34), pp. 163 - 171.-
dc.relationSalomon, G., Perkins, D. y Globerson, T.(1991) Partners in cognition: extending human intelligence with intelligent technologies. [Versión electrónica] Educational Researcher, Vol. 20, (3), pp. 2 - 9. American Educational Research Association.-
dc.relationSánchez, R. (2001). La observación participante como escenario y configuración de la diversidad de significados. En M. L. Tarrés (Ed.), Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social, pp. 97-131. FLACSO México, Colegio de México, Miguel Ángel Porrúa.-
dc.relationSánchez, Y. (2000) La relación ética-psicología. En: Aguirre, E. y Yáñez, J., Diálogos, discusiones en la psicología contemporánea (1). Bogotá: Departamento de Psicología, Universidad Nacional de Colombia-
dc.relationSandoval y Saucedo (2010) Grupos de interés en las redes sociales: El caso de Hi5 y Facebook en México [Versión electrónica]. En: Tecnociencia, Vol. 4, (3), pp. 132- 141.-
dc.relationSantos, M. J. (2002) Aspectos conceptuales para abordar los contextos de enseñanza/aprendizaje de lenguas en contacto. [Versión electrónica] En: Santos, M.J. El error en las producciones escritas de francés lengua extranjera: análisis de interferencias léxicas y propuestas para su tratamiento didáctico. Disertación doctoral no publicada. Facultad de Educación, Universidad de Valladolid.-
dc.relationSanz, S. (2005) Comunidades de práctica virtuales: acceso y uso de contenidos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento vol. 2 (2), Noviembre, Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado el 28 de enero de 2011 de: http://sanmartinhidalgo.info/salud/doc/sanz.pdf-
dc.relationSeedhouse, P. (2009) The interactional architecture of the language classroom [Versión electrónica]. Journal of Teaching & Learning Language & Literature, vol. 1 (1), pp. 1-13-
dc.relationSepúlveda, G (2001) ¿Qué es el aprendizaje expansivo? Documento electrónico recuperado el 29 de agosto de 2011 de: http://firgoa.usc.es/drupal/files/aprendizaje_expansivo.pdf-
dc.relationSiemens, G., Downes, S y Cormier, D. (2011) Change: Education, learning and technology. Massive Open Online Course. Recuperado el 27 de Octubre de 2011 en: http://change.mooc.ca/index.html-
dc.relationSiemens, G. y Weller, M. (2011). La enseñanza superior y las promesas y los peligros de las redes sociales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). vol.. 8, (1), pp. 157-163. Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado el 18 de febrero de 2011 de: http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v8n1- siemens-weller/v8n1-siemens-weller-
dc.relationSpradley, J.(1979) Etnographic interview. Belmont: Wadsworth, Cengage Learning.-
dc.relationSpradley, J. (1980) Participant observation. Capítulos 4 y 5. Belmont: Wadsworth, Cengage Learning.-
dc.relationStahl, G., Koschmann T. y Suthers, D.(2006) Computer-supported collaborative learning: An historical perspective. En: Sawyer, R. K. (Ed.), Cambridge handbook of the learning sciences, pp. 409-426. Cambridge, UK: Cambridge University Press.-
dc.relationStallman, R. (2004). Software libre para una sociedad libre. Libro digital consultado el 27 de octubre de 2011 en: http://www.gnu.org/philosophy/fsfs/free_software.es.pdf-
dc.relationSvampa, M. (2004). Fragmentación espacial y procesos de integración social hacia arriba: socialización, sociabilidad y ciudadanía [Versión electrónica]. Espiral, septiembre-diciembre, vol. 11 (031) pp. 55-84.-
dc.relationTedesco, J. C. (1996) La educación y los nuevos desafíos de la formación del ciudadano. [Versión electrónica] Nueva Sociedad (146) Noviembre-Diciembre, pp. 74-89.-
dc.relationTusón Valls, A. (2002). El análisis de la conversación: entre la estructura y el sentido [Versión electrónica]. Estudios de Sociolingüística vol. 3(1), pp. 133-153.-
dc.relationVan Dijk, T. (1980) Algunas notas sobre la ideología y la teoría del discurso [Versión electrónica]. Semiosis (5), julio-diciembre, pp. 37-53. Universidad Veracruzana, Xalapa, México.-
dc.relationVan Dijk, T. (1999) ¿Un estudio lingüístico de la ideología? [Versión electrónica]. En: Parodi Sweis, G. (ed.), Discurso, cognición y Educación. Ensayos en Honor a Luis A. Gómez Macker, pp. 27-42. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso.-
dc.relationVan Dijk, T. (2002) Tipos de conocimiento en el procesamiento del discurso [Versión electrónica]. En: Parodi Sweis, G. (ed.), Lingüística e interdisciplinaridad: Desafíos del nuevo milenio, pp. 41-66. Valparaíso: Ediciones Universitarias, Universidad Católica de Valparaíso.-
dc.relationVan Dijk, T. (2005) Ideología y análisis del discurso [Versión electrónica]. Utopía y Praxis Latinoamericana, (29), pp. 9-36. Universidad del Zulia, Maracaibo.-
dc.relationVela, F. (2001). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En M. L. Tarrés (Ed.), Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social, pp. 63-95. México: FLACSO México, Colegio de México, Miguel Ángel Porrúa.-
dc.relationVygotski, L. S. (1989) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica, Grupo Grijalbo.-
dc.relationVilloro, J. (2011. 12.09). ¿Dónde quedó la realidad? [Versión electrónica] La Nación. Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 28 de septiembre de 2011 en: http://www.lanacion.com.ar/1405387-donde-quedo-la-realidad-
dc.relationWarschauer, M. and Meskill, C. (2000) Technology and Second Language Teaching and Learning. En: Rosenthal, J. (ed.) Handbook of Undergraduate Second Language Education. New Jersey: Lawrence Erlbaum.-
dc.relationWenger, E.(2006) Communities of practice a brief introduction. Documento recuperado el 4 de marzo de 2011 de: http://www.ewenger.com/theory/-
dc.relationZanoni, L. (2008) El imperio digital. Buenos Aires: Ediciones B Argentina-
dc.relationZeichner, K. y Gore, J. (1990) Teacher socialization. En: Houston, W. R. (Ed.), Handbook of Research on Teacher Education, capítulo 19. New York: McMillan.-
dc.relationZuluaga, J. (2004). La familia como escenario para la construcción de la ciudadanía: una perspectiva desde la socialización de la niñez [Versión electrónica]. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 2 (1).-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectEducation-
dc.subjectEducational technology-
dc.subjectEducational innovations-
dc.subjectStudents-
dc.subjectSocial networks-
dc.subjectEnglish-
dc.subjectInvestigations-
dc.subjectTeaching-
dc.subjectTechnological innovations-
dc.subjectNew technologies-
dc.subjectFacebook-
dc.subjectLearning culture-
dc.subjectPedagogical development-
dc.subjectEducación-
dc.subjectTecnología educativa-
dc.subjectInnovaciones educativas-
dc.subjectEstudiantes-
dc.subjectRedes sociales-
dc.subjectInglés-
dc.subjectInvestigaciones-
dc.subjectEnseñanza-
dc.subjectInnovaciones tecnológicas-
dc.subjectNuevas tecnologías-
dc.subjectFacebook-
dc.subjectCultura de aprendizaje-
dc.subjectDesarrollo pedagógicos-
dc.titleDel aula a Facebook: Encuentros y divergencias en la enseñanza del inglés como lengua extranjera-
dc.titleFrom the classroom to Facebook: Encounters and differences in the teaching of English as a foreign language-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coverageBucaramanga (Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.