Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19612
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorAcuña Agudelo, María Piedad-
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000841463-
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es#user=jSRITKYAAAAJ-
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-7731-5789-
dc.contributorhttps://www.researchgate.net/profile/Maria_Acuna_Agudelo-
dc.creatorRamírez Santos, Bleidy Milena-
dc.creatorVillamizar Prieto, Jairo-
dc.date2020-06-26T21:03:11Z-
dc.date2020-06-26T21:03:11Z-
dc.date2018-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:52:08Z-
dc.date.available2022-03-14T18:52:08Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2616-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19612-
dc.descriptionLa presente investigación es el resultado de un proceso de investigación-acción que se desarrolló con estudiantes de cuarto grado de básica primaria del Instituto Técnico la Cumbre en el municipio de Floridablanca, con el fin de fortalecer la competencia lectora con la tradición oral como mediación pedagógica. Dicho proceso inició con el análisis de las pruebas saber de los años 2014 a 2017, para identificar el nivel de los estudiantes en comprensión lectora, en el cual se observó un estancamiento y un regular desempeño. Por lo tanto se diseñó e implementó una propuesta basada en el proyecto pedagógico de aula llamado “ESCUCHO, LEO Y APRENDO” propuesta que involucró no solo a estudiantes, sino también a los padres de familia y a la comunidad educativa en general. Fueron 8 encuentros en los que con la ayuda de cuenteros y estrategias artísticas como la música y el teatro se buscó fortalecer en los estudiantes la competencia lectora a partir de historias de tradición oral, muchas de ellas contadas por sus padres o abuelos, lo que hizo de este proyecto un proceso significativo para los estudiantes y sus familias. Este estudio en general se basó en las concepciones propuestas por investigadores como Kurt Lewin y Jhon Elliot sobre investigación – acción, Jan Vansina con sus trabajos destacados sobre tradición oral en los espacios escolares y Vigotsky con su teoría sobre el aprendizaje y el desarrollo humano y el lenguaje como un proceso mediador. Como resultado de la investigación cabe resaltar el avance en la competencia lectora en los estudiantes, además de la motivación al notar la intervención de sus familias en el proceso.-
dc.description1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 17 1.1 Situación Problémica 17 1.2 Formulación del problema 19 1.3 Objetivos 19 1.3.1 Objetivo General 19 1.3.2 Objetivos Específicos 20 1.4 Justificación 20 1.5 Contextualización de la Institución 22 1.5.1 Misión 24 1.5.2 Visión 24 2. MARCO REFERENCIAL 27 2.1 Antecedentes de la Investigación 27 2.1.1 Antecedentes Internacionales 27 2.1.2 Antecedentes Nacionales 29 2.1.3 Antecedentes Locales 32 2.2 Marco Teórico 34 2.2.1 Competencia Literaria 35 2.2.2 Lenguaje 36 2.2.2.1 Lenguaje corporal. 37 2.2.2 La Comunicación Oral 39 La tradición oral como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la competencia lectora 7 2.2.2.1 Variedades lingüísticas. 40 2.2.2.2 Corrección oral. 41 2.2.2.3 La comunicación como acción y sus manifestaciones prácticas. 41 2.2.2.4 Volumen 42 2.2.2.5 Habla. 42 2.2.2.6 Conversación. 43 2.2.2.7 Diálogo/monólogo. 43 2.2.2.8 Interacción. 44 2.2.2.9 Situación comunicativa. 44 2.2.2.10 Contexto. 44 2.2.2.11 Intersubjetividad. 45 2.2.2.12 Cooperación. 45 2.2.3 Ventajas de la Comunicación Oral 46 2.2.4 Desarrollo del Lenguaje 47 2.2.5 Expresión Oral 49 2.2.5.1 El proceso de formación del discurso oral. 49 2.2.5.2 Destrezas orales. 50 2.3 Marco Conceptual 54 2.4 Marco Legal 60 3. DISEÑO METODOLÓGICO 63 3.1 Tipo de Investigación 63 3.2 Proceso de la investigación 66 3.2.1 Fase 1. Acercamiento a la población 67 La tradición oral como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la competencia lectora 8 3.2.2 Fase 2. Diagnóstico del estudiantado 68 3.2.3 Fase 3.Implementación de la propuesta pedagógica 69 3.2.4 Fase 4. Análisis de resultados 76 3.3 Población y Muestra 78 3.3.1 Población 78 3.3.2 Muestra 79 3.4 Instrumentos para la Recolección de la Información 79 3.4.1 Prueba Diagnóstica 79 3.4.2 Encuesta 80 3.4.3 Diario Pedagógico 80 3.5 Validación del Instrumento 81 3.5.1 Validación Interna 81 3.5.2 Validación por experto 82 3.6 Categorización y triangulación 82 3.6 Principios Éticos 92 3.6.1 Beneficencia 92 3.6.2 Justicia 93 3.6.3 Respeto 93 3.6.4 Riesgo de la investigación 94 3.6.5 Mecanismos para garantizar la confidencialidad 94 3.7 Resultados y discusión 96 3.8 Análisis de las gráficas anteriores 104 4. PROPUESTA PEDAGÓGICA 116 La tradición oral como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la competencia lectora 9 4.1 Presentación de la propuesta 116 4.2 Justificación 117 4.3 Objetivos 119 4.4 Indicadores de desempeño 119 4.5 Metodología 120 4.6 Fundamento pedagógico 121 4.7 Diseño de actividades 121 4.7.1 Descripción del proyecto de aula escucho, leo y aprendo 122 BIBLIOGRAFÍA 137 APÉNDICES 142-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionThe present investigation is the result of an action-research process that was developed with students of fourth grade in elementary school of“La Cumbre” Technical Institute in the municipality of Floridablanca, in order to strengthen the reading competence with oral tradition as pedagogical mediation. This process began with the analysis of the knowledge tests of the years 2014 to 2017, to identify the students level in reading comprehension, in which blockage and regular performance were observed. Therefore, a proposal was designed and implemented based on the classroom pedagogical project called "LISTENING, READING AND LEARNING", a proposal that involved not only students, but also parents and the educational community in general. There were 8 meetings in which, with the help of storytellers and artistic strategies such as music and theater, we sought to strengthen the reading competence of students through stories of oral tradition, many of them told by their parents or grandparents, what they did of this project a meaningful process for students and their families. The project in general was based on the concepts proposed by researchers such as Kurt Lewin and Jhon Elliot on action-research, Jan Vansina with his outstanding works on oral tradition in school spaces and Vygotsky with his theory on learning and human development and the language as a mediating process. As a result of the research, it is worth highlighting the advance in reading competence among the students, as well as the motivation of noticing the intervention of their families in the process.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherMaestría en Educación-
dc.relationRamírez Santos, Bleidy Milena, Villamizar Prieto, Jairo (2018). La tradición oral como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la competencia lectora en estudiantes de cuarto grado de básica primaria del Instituto Técnico La Cumbre del municipio de Floridablanca. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.relationConstitución Política de Colombia , Asamblea Nacional Constituyente (1991).-
dc.relationLey 115, Ley 115 de 1994 (Congreso de la República de Colombia 8 de Febrero de 1994).-
dc.relationDecreto 4948 , Decreto 4948 de 2009 (Presidencia de la República de Colombia 18 de Diciembre de 2009).-
dc.relationLey 1341, Ley 1341 de 2009 (Congreso de la República de Colombia 30 de Julio de 2009).-
dc.relationAiken, L. (1985). Three coefficients for analyzing the reliability and validity of ratings. Educational and Psychological Measurement, 45, 131-142.-
dc.relationAlbadejo, M. (2012). La Maravilla del Saber Leer. Murcia: Universidad de Murcia .-
dc.relationAliaga, B. (2012). Comprensión Lectora y rendimiento académico en comunicación de alumnos del segundo grado de una Institución Educativa de Ventanilla. Lima, Perú: Universidad San Ignacio de Loyola.-
dc.relationÁlvarez, G. (2011). Los relatos de tradición oral y la problemática de su descontextualización y re-significación. La Plata: Universidad Nacional de la Plata-
dc.relationAngarita, Y., & Uribe, M. (2015). Una unidad didáctica para el fortalecimiento y el desarrollo de la lectura en estudiantes del grado 11-8 de la escuel Normal Superior de Bucaramanga, Sede C. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.-
dc.relationArango, L., Aristizábal, N., Cardona, A., Herrera, S., & Ramírez, O. (2015). Estrategias Metacognitivas para Potencializar la Comprensión Lectora en Estudiantes de Básica Primaria . Manizales: Universidad Autónoma de Manizales .-
dc.relationArias, M. E., Beltran, D. M., & Solano, M. d. (2012). La secuencia didáctica como estrategia para desarrollar niveles de comprensión lectora en estudiantes de grado quinto. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios-
dc.relationArmellini, G. (1987). Come e perché insegnare letteratura. Strategie e tattiche per la scuola secondaria. Bologna: Zanichelli.-
dc.relationArmenta, Y. (2016). Lectura de Historietas: Apuesta para el Desarrollo de la Argumentación con Estudiantes del Sector Rural. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.-
dc.relationAvella, E. (2016). Aportes de la Tradición Oral a la Configuración de Subjetividad en Maestros. Puerto Berrío : Universidad de Antioquia-
dc.relationBenavides, D., & Sierra, G. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura desde la perspectiva de la transversalidad. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 11(3), 79-109.-
dc.relationBermúdez, D., Cabrera, R., & Ramírez, D. (2016). ; “diseño de una unidad didáctica para el fortalecimiento y el desarrollo de la lectura crítica en estudiantes de educación multigrado, tercero - quinto de primaria del centro educativo la Malaña. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander-
dc.relationCarranza, P. (2014). Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora en alumnos de 62 grado de Primaria. Morelia : Universidad Pedágogica Nacional .-
dc.relationCarranza, P. (2014). Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora en alumnos de 62 grado de Primaria. Morelia : Universidad Pedágogica Nacional .-
dc.relationDe Friedemann, N. S. (1997). De la tradición oral a la etnoliteratura. Revista América Negra.-
dc.relationFader, D. (1969). Hooked on Books . London : Oxford University Press-
dc.relationFuente, M. (1992). La investigación Acción Participativa, Inicio y Desarrollo. México: Editorial Magisterio.-
dc.relationHampté Ba, H. (1980). La tradición viva en los colegios . Sao Paulo: ática-
dc.relationHernández, F. y. (2010). Metodología de la investigación (Quinta edición ed.). México D.F: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.-
dc.relationHerrera, L., & Rendón, N. (2012). Comprensión lectora en grado octavo en la Institución Félix Naranjo San Diego (Samaná, Caldas). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana-
dc.relationKunnen, S., & Van Geert, P. (2012). General characterisitics of a dynamic systems approach. S. Kunnen-
dc.relationLatorre, A. (2003). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.-
dc.relationLuttges, B. L. (Dirección). (2016). Calcular la V de Aiken con Excel [Película].-
dc.relationMarín, B., Caicedo, M., & Méndez, P. (2016). La tradición oral como estrategia para fortalecer la producción textual. Popayán : Coloquio Internacional de Educación-
dc.relationMarinero, I. (2016). La Comprensión Lectora en un Colegio Rural Agrupado. Valladolid, España: Universidad de Valladolid.-
dc.relationMartínez, M. M. (s.f). La investigación Acción en el aula. Bogota: Universidad Simón Bolívar-
dc.relationMedina, N. (2003). Como desarrollar la lectura: una propuesta para el nivel medio superior de la UANL. Nuevo León, México: Universidad Autónoma de Nuevo León.-
dc.relationMeek, M. (1992). Ajudar a llegir La formació lectora a Primaria i Secundaria. Barcelona : Barca Nova .-
dc.relationMINEDUCACIÓN . (2017). Reportes de la Excelencia Día E. Norte de Santander: Centro Educativo Rural la Primavera-
dc.relationMiranda, P. (2011). El control y sguimiento: una herramienta para la eficacia de la c. Cartagena : Universidad de San Buenaventura Cartagena.-
dc.relationOrdoñez, O. (2016). Mediación e interacción pedagógica: Impulso para el aprendizaje y desarrollo en la primera infancia.-
dc.relationPenfield, R., & Giacobbi, P. (2004). Applying a score confidence interval to Aiken’s item content-relevance index. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 8(4), 213-225.-
dc.relationPortero, B. A. (2015). LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS NIÑOS DE CUARTO AÑO EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL ELÍAS TORO FUNES DE LA PARROQUIA QUISAPINCHA DE LA CUIDAD DE AMBATO PROVINCIA DEL TUNGURAHUA. Ambato: Universidad Técnica de Ambato-
dc.relationRuiz, I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Deusto-
dc.relationSoto, C. M., & Segovia, J. L. (2009). Intervalos de confianza asimétricos para el índice la validez de contenido: Un programa Visual Basic para la V de Aiken. anales de psicología, vol. 25, nº , 169-171-
dc.relationVazquez, J. (2016). Círculos de Lectura para Fortalecer el Proceso de Comprensión Lectora en Cuarto Grado de Primaria. Poza Rica : Universidad Veracruzana .-
dc.relationZárate, A. (2012). La lectura en los libros de texto de educación. Barcelona, España : Universitat Pompeu Fabra-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectEducation-
dc.subjectReading comprehension-
dc.subjectOral tradition-
dc.subjectPopular culture-
dc.subjectEducational strategies-
dc.subjectTeaching-
dc.subjectLearning-
dc.subjectResearch-
dc.subjectCommunication development-
dc.subjectReading ability-
dc.subjectDidactic strategies-
dc.subjectLanguage-
dc.subjectOrality-
dc.subjectAction-
dc.subjectEducación-
dc.subjectComprensión de lectura-
dc.subjectTradición oral-
dc.subjectCultura popular-
dc.subjectEstrategias educacionales-
dc.subjectEnseñanza-
dc.subjectAprendizaje-
dc.subjectInvestigaciones-
dc.subjectLenguaje-
dc.subjectOralidad-
dc.subjectAcción-
dc.subjectDesarrollo de la comunicación-
dc.subjectHabilidad lectora-
dc.subjectEstrategias didácticas-
dc.titleLa tradición oral como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la competencia lectora en estudiantes de cuarto grado de básica primaria del Instituto Técnico La Cumbre del municipio de Floridablanca-
dc.titleThe oral tradition as a pedagogical mediation for the strengthening of the reading competence in students of fourth grade of primary school of the Technical Institute La Cumbre of the municipality of Floridablanca-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coverageBucaramanga (Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.