Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19610
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorPolanía Perdomo, Jaime-
dc.contributorGarcía Ortiz, Gabriela-
dc.creatorSierra Torres, William-
dc.date2020-06-26T21:21:09Z-
dc.date2020-06-26T21:21:09Z-
dc.date2012-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:52:07Z-
dc.date.available2022-03-14T18:52:07Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2969-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19610-
dc.descriptionLa iniciativa presentada en este documento hace parte de la temática abordada por la línea de investigación del Instituto Tecnológico de Monterrey denominada: “Uso de las tecnologías en la educación”. Para dar respuesta al interrogante principal del proyecto, se planteó que éste fuera un estudio descriptivo bajo un enfoque cualitativo mediante un estudio de caso. Con los estudios de caso se pretende comprender el significado y relevancia de un hecho, presentando aquello que se halló en la investigación sin llegar a explicarlo. La investigación cualitativa debe presentar los criterios de validez interna. Para ello, se optó por hacer un contraste entre las versiones de las personas que participaron en la investigación, las cuales son: el investigador, estudiantes y docentes. Se evidenció que con el uso del computador y la tecnología informática los estudiantes se motivaron y aprendieron de una forma diferente: también que participaron activamente, que mostraron mayor interés, que desplegaron una actitud de colaboración entre ellos y que mejoraron sus procesos de aprendizaje. Fue indispensable que el docente que está a cargo de la asignatura de estadística, tuviera conocimientos en informática, que estuviera capacitado en el manejo de las TIC y que se apoyara en ellas como medio didáctico y se propicie que los estudiantes estén motivados. Cabe indicar, que no sólo con usar las Tics se generaron los resultados esperados, sino que se hizo necesario que el docente generara estrategias, que se formulara un proyecto y que estuviera pendiente de los ritmos de aprendizaje de los estudiantes-
dc.descriptionInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM-
dc.descriptionIntroducción 1 Planteamiento del problema 2 Contexto 2 Definición del problema 3 Justificación 5 Objetivos de la investigación 7 Viabilidad 8 Limitaciones 9 Revisión de la literatura 11 Estadística 11 La Esperanza matemática 12 Teoría de la decisión 16 Criterios de incertidumbre 16 Criterios no estadísticos 17 Criterio estadístico 19 Estructura de las decisiones 20 Otros conceptos de interés 21 Investigación en el área 22 Experiencias previas 24 La construcción del conocimiento científico 25 Concepciones Socráticas y Empiristas 26 Racionalismo 28 Epistemología moderna 30 El renacimiento epistemológico S. Toulmin 34 El paradigma de la complejidad de Morin 36 El aprendizaje de conceptos 40 Concepción asociacionista del Aprendizaje 41 La psicología cognitiva 45 Teoría de la Equilibración 51 Zona de desarrollo de Vigotsky 52 El aprendizaje significativo, David Ausbel 54 El procesamiento de la información 60 Modelos Pedagógicos 66 Elementos del modelo pedagógico 66 Características del modelo propuesto 68 Software educativo 72 La informática y la educación 72 Metodología de la investigación 76 Método 76 Población y muestra 78 Instrumentos 79 Procedimientos 83 Análisis de la información 83 Resultados 86 Resultados obtenidos 86 Análisis de resultados 92 Problemas detectados 93 En la institución 93 En el docente 94 En el estudiante 95 En la metodología 98 Posibles causas 100 En la institución 100 En el estudiante 102 En la metodología 104 Los conceptos errados 105 Conclusiones y recomendaciones 107 Conclusiones 107 Recomendaciones 112 Intentos para modificar los planteamientos erróneos 115 Futuras investigaciones 117 Referencias 119 Apéndices . Apéndice A 124 Apéndice B 126 Apéndice C 127 Apéndice D 129 Apéndice E 130 Apéndice F 131 Currículum Vitae 135-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionThe enterprise presented in this document is parte of the topics approached by the investigation line of the Technologic Institute of Monterrey called: “Use of technologies in education”. In order to answer the main query of this research, the intention was to make it as a descriptive study under a qualitative approach by studying a case. This doesn’t exclude the use of strategies, techniques and instruments typical of the quantitative approach to complement the investigation process. The qualitative research must show the internal validity criteria. For this purpose, was chosen to make a contrast between the people version that participates in the investigation, which are: the investigator, students and teachers. The respective instruments of information gathering were: to bibliographic consult, was used the bibliographic tab; for direct observation, field notebook and check list. In the field notebook, the investigator wrote what he saw in the classroom and added his own point of view. Finally, many tests were applied, an initial of diagnosis and the last one at the end of the teaching process. Was evident that the use of the computer and informatics technology the students got motivated and learned in a different way: they actively participated, showed most interest, and displayed a collaboration attitude between them and improved their learning process-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación-
dc.relationSierra Torres, William (2012). Estrategias pedagógicas actuales en el proceso de enseñanza y aprendizaje del tema de la esperanza estadística en el grado de undécimo del colegio Isidro Caballero Delgado. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM-
dc.relationAlonso, C. M., Gallego, D. J. y Honey, P. (1999). Los Estilos de Aprendizaje. Mensajero. Bilbao.-
dc.relationArbelaez, R. (1996).Modelos Pedagógicos. UIS. Colombia.-
dc.relationAusubel, D.P., Novak,J.D. y Hanesian,H(1993). Psicología Educativa: un punto de vista cognitivo. Ed.Trillas.-
dc.relationBautista, J. (2007, 08 de septiembre). Importancia de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje. http://comunidadesvirtuales.obolog.com/temas/importancia-de-las-tic-
dc.relationBohm, W., Schiefelbein, E. (2004). Repensar la Educación. Diez preguntas para mejorar la docencia. p.192. Bogotá D. C.: Universidad Javeriana.-
dc.relationBustos ,F .(2007). Constructivismo, Revista "Educación y Cultura", Fecode. Bruner,J.(1978). El proceso mental en el aprendizaje. Ed Marcea.Madrid. Canavos, G. (1987). Probabilidad y Estadística, Aplicaciones y Métodos. McGraw Hill.-
dc.relationCastillo, Sandra. (2008). Propuesta Pedagógica basada en el Constructivismo para el uso óptimo de las TICS en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, año/vol. 11, número 002. Mexico. pp. 171-194-
dc.relationCerda, H. (2002). Los Elementos de la Investigación, Como reconocerlos diseñarlos y construirlos. Editorial Buho Ltda. Bogotá DC.-
dc.relationFeller.(2001). IiitroductiontoProbabilityTheory-
dc.relationGallego Gil, Domingo J. y Nevot Luna, Antonio. (2007). Los estilos de aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Revista Complutense de Educación, Vol.19, núm.1. Obtenido de http://revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/RCED0808120095A.PDF-
dc.relationGardner, H. (2008). Multiple Intelligences: New Horizons. New York, NY, USA: Basic Books.-
dc.relationGargield, J. (2005). Dificultades en el aprendizaje de conceptos básicos de probabilidad y estadística. Universidad de Minnesota-
dc.relationGiroux, S. y Tremblay, G. (2004). Metodología de las ciencias humanas: La investigación en acción. México: Fondo de Cultura Económica.-
dc.relationGómez, Pedro. (1997). Tecnología y Educación Matemática. Informática Educativa. 10(1), pp 93-111. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/319/-
dc.relationHans, A. (1988). Doce formas básicas de enseñar: Una didáctica basada en la Psicología, Marcea SA de Ediciones, Madrid.-
dc.relationHernández, Roberto; Fernández, Carlos; Baptista, Pilar. (2003). Metodología de la Investigación. México. Quinta Edición. Editorial Mc Graw Hill.-
dc.relationHidalgo, Ma. Concepción. (2009). Tecnologías Aplicadas en la Educación Secundaria. Buenas Prácticas en la clase de Matemáticas. I.E.S. San Juan Bautista. Jornada Internacional: MatemáticasEverywhere. Madrid. España. Obtenido de http://www.caminos.upm.es/matematicas/Fdistancia/MAIC/actividades/actreal/107_Tecnolog%C3%ADas%20aplicadas.pdf-
dc.relationInstituto Colombiano para el fomento de la educación superior. (2007). Marco teórico de matemáticas. Recuperado en: www.icfes.gov.co-
dc.relationKreyszig, E.(2003) Estadística matemática. Ed.Limusa.-
dc.relationKuhn,T.(1971). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura Económica. Madrid.-
dc.relationLey General de Educación. (1994). Ley 115 de 1994. Colombia. Moreno, W.(2006) Introducción a la inferencia estadística.Ed UIS.colombia. Morin, E.(1987). Ciencia con conciencia. Anthropos, Barcelona. Morin , E.(1988). El conocimiento del conocimiento. Ed Cátedra, Madrid. Mull, L.(1993). Vigotsky y la Educación. Aique, Buenos Aires. 1993.-
dc.relationMoreno, Wilfrido.(1990). Prueba de algunos teoremas de la Estadística mediante la Simulación.colombia: UIS .-
dc.relationMurray, S.(2001). Estadística. Ed McGraw-Hill .-
dc.relationPapoulis.(2008). Probability, random variables, and stochastic processes. McGraw-Hill.-
dc.relationPÉREZ SERRANO, G. (1994). Investigación Cualitativa e Interrogantes. I. Método. pp. 80 y 81.Madrid: La Muralla.-
dc.relationPérez, R. y Gallego-Badillo, R. (1995). Corrientes constructivistas. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. Colombia.-
dc.relationPiaget e Inhelder (1955)-
dc.relationPorlàn, R. (1993). Constructivismo y escuela. Diada Ed, Sevilla Pozo, J.(1987). Del pensamiento formal a las concepciones spontáneas: Qué cambia en la enseñanza de la ciencia? en Infancia y Aprendizaje, No 38, 1987. Pág. 3552-
dc.relationRico R., Luis. (2004). Reflexiones sobre la formación inicial del profesor de matemáticas de secundaria. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado. Universidad de Granada, Granada, España.-
dc.relationRico, Luis; Castro, Encarnación; Castro, Enrique; Coriat, Moisés; Marín, Antonio y otros. (2000). La Educación Matemática en la Enseñanza Secundaria. Segunda Edición. Educación Secundaria. Barcelona. España.-
dc.relationRoa P. H. A. (2007). Concepciones y Prácticas Pedagógicas de los Docentes de una Institución Oficial de Bucaramanga. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Maestría en Pedagogía.-
dc.relationRodríguez Gómez, G., Gil Flóres, J., y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. España: Editorial Aljibe.-
dc.relationRuiz Olabuénaga (1999 p.72)-
dc.relationS. A. (2007). Líneas de Investigación. Monterrey: Escuela de Graduados en Educación. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. s .p. Recuperado de:http://www.ruv.itesm.mx/portal/promocion/qs/ege/investigacion/lineas_inv/homedoc.htm-
dc.relationSandoval, C. (2002). Modulo Cuatro. Investigación Cualitativa. En: Especialización en Teoría, métodos y técnicas de Investigación Social. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Composición electrónica ARFO Editores e Impresores Ltda. Recuperada en 18 de Marzo de 2011 de www.desarrollo.ut.edu.co/tolima/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_6667.pdf-
dc.relationSkinner,B.(1984). En Behavioral and Brain Sciences Nro 7, Pag589-
dc.relationSthephen Toulmin (1977)-
dc.relationValverde, Gilbert y Näslund-Hadley, Emma. (2010). La condición de la educación en matemáticas y ciencias naturales en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. División de Educación. Disponible en: http://www.oei.es/salactsi/bidciencias.pdf-
dc.relationVarios Autores. (2010). Pacto de Convivencia. Floridablanca, Colombia: Colegio Isidro Caballero Delgado-
dc.relationVasco, C.E. (2002). Introducción a los estándares básicos de calidad para la educación. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. Colombia.-
dc.relationYuni 2009-
dc.relationZuazua Iriondo, Enrique; Rodríguez del Río, Roberto. (2002). Enseñar y aprender Matemáticas. Revista de Educación, número 329. Pp 239-259. Madrid. España-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectLearning processes-
dc.subjectBasic secondary education-
dc.subjectTechnology of the Information and Communication-
dc.subjectTechnologies in education-
dc.subjectEducative technology-
dc.subjectEducation-
dc.subjectEducational innovations-
dc.subjectStatistics-
dc.subjectResearch-
dc.subjectTeaching-
dc.subjectTechnological innovations-
dc.subjectNew technologies-
dc.subjectTecnología educativa-
dc.subjectEducación-
dc.subjectInnovaciones educativas-
dc.subjectEstadística-
dc.subjectInvestigaciones-
dc.subjectEnseñanza-
dc.subjectInnovaciones tecnológicas-
dc.subjectNuevas tecnologías-
dc.subjectProcesos de aprendizaje-
dc.subjectEducación básica secundaria-
dc.subjectTecnologías de la Información y la Comunicación-
dc.subjectTecnologías en la educación-
dc.titleEstrategias pedagógicas actuales en el proceso de enseñanza y aprendizaje del tema de la esperanza estadística en el grado de undécimo del colegio Isidro Caballero Delgado-
dc.titleCurrent pedagogical strategies in the teaching and learning process of the topic of statistical hope in the eleventh grade of the Isidro Caballero Delgado school-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coverageBucaramanga (Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.