Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19442
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorOrejarena Barrios, Gloria Alexandra-
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001382255-
dc.creatorPinto Sierra, María Bertilda-
dc.creatorPatiño Gutiérrez, Juan Carlos-
dc.date2020-06-26T21:00:44Z-
dc.date2020-06-26T21:00:44Z-
dc.date2016-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:51:49Z-
dc.date.available2022-03-14T18:51:49Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2209-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19442-
dc.descriptionEl presente trabajo de investigación pedagógica apunta al mejoramiento del proceso lector utilizando las estrategias lectoras de Isabel Solé, incorporadas a Unidades Didácticas, pretendiendo superar las falencias evidenciadas en los bajos resultados de pruebas externas e internas de los estudiantes del Instituto Técnico La Cumbre y dada la gran importancia que tiene la lectura para el aprendizaje en el área de ciencias naturales y educación ambiental. Siendo este trabajo, el producto de una investigación de tipo cualitativo, cuyo enfoque es la investigación- acción, la cual se denominó : “Unidades Didácticas para el fortalecimiento del proceso lector desde el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental en los grados sexto y decimo del Instituto Técnico la Cumbre de Floridablanca”, en el que permitió la identificación de la problemática presentada, a través de la revisión y análisis documental de los resultados de las pruebas SABER e Índice Sintético de Calidad según calificación dada por MEN y un cuestionario aplicado los docentes del área. Se realizó una intervención a través del trabajo de campo llevado a cabo alrededor de ocho (8) meses, donde se diseñaron e implementaron Unidades Didácticas, teniendo en cuenta textos continuos y discontinuos (cuentos, anécdotas, casos de la vida real, gráficos, lecturas científicas) donde se aplicaron las estrategias de lectura propuestas por Isabel Solé como la fase inicial del proceso y una secuencia de actividades enfocadas a fortalecer el proceso lector, dando lugar a una reflexión, seguimiento y evaluación al trabajo pedagógico realizado en el aula. Valorado como relevante por la mayoría de padres de familia de los estudiantes participantes del proceso a través de un cuestionario en el cual la mayoría, afirmaron estar de acuerdo en su implementación en los demás grados. Al hacer la reflexión de la práctica docente por parte de los docentes investigadores, se concluyó que éstas estrategias lectoras aplicadas a Unidades Didácticas brindaron la posibilidad a los estudiantes de fortalecer los procesos lectores desde el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental y por ende a enriquecer los esquemas conceptuales, dimensionar la forma de ver y comprender el mundo que les rodea, siendo elementos esenciales también para la aproximación al pensamiento científico y desarrollo de las demás competencias propias del área. Además sirvieron para la cualificación de la práctica en el aula de los docentes investigadores involucrados-
dc.descriptionIntroducción 12 1. Problema de investigación 17 1.1 Contextualización de la investigación 17 1.2 Situación problémica 19 1.2.1 Pregunta de investigación 19 1.2.2 Objetivos del proyecto 20 1.3 Justificación 20 1.4 Contextualización de la Institución. 26 1.4.1 Marco Demográfico 26 2. Marco referencial 35 2.1 Antecedentes de la investigación 35 2.1.1 Antecedentes internacionales: 35 2.1.2 Antecedentes nacionales: 36 2.1.3 Antecedentes regionales: 37 2.2 Fundamentos teóricos. 39 2.2.1 Aprendizaje constructivista. 39 2.2.2 Aprendizaje significativo 41 2.2.3 Estrategias lectoras según Isabel Solé 42 2.2.4 Unidad didáctica. 45 2.3 Marco legal 47 2.4 Fundamentos conceptuales. 49 3. Diseño metodológico 58 3.1 Tipo de investigación 58 3.2 Proceso de investigación. 59 3.3 Instrumentos de recolección de información 66 3.3.1 Cuestionario a docentes 66 3.3.2 El Diario de Campo 66 3.4 Revisión Documental 68 3.5 Validación de los instrumentos 68 3.6 Análisis e interpretación de resultados 69 3.6.1 Descripción del proceso 69 3.7 Resultados y discusión. 97 3.8 Principios Éticos 98 4. Propuesta pedagógica 100 5. Conclusiones 107 6. Recomendaciones 109 Bibliografía 110 Apéndices 116-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionThis work of pedagogical research aims at improving the reading process using reading strategies by Isabel Solé, included into Didactic Units, aiming to overcome the shortcomings evidenced in the low results of external and internal tests of the students from the La Cumbre Technical Institute given the great importance of reading for learning in natural sciences and environmental education. This work was the product of a qualitative research focused on action research, which was called: "Didactic Units for the strengthening of the reading process from the area of Natural Sciences and Environmental Education in grades six and ten from La Cumbre Technical Institute at Floridablanca", in which it was allowed the identification of the problems showed, through the review and documentary analysis of the results of the SABER and Synthetic Quality Index (Índice Sintético de Calidad ) tests according to the qualification given by MEN and a questionnaire applied by the teachers of the area. An intervention was performed through the field work that was carried out around eight (8) months, where Didactic Units were designed and implemented, taking into account continuous and discontinuous texts (stories, anecdotes, real life cases, graphs, Scientific readings) where the reading strategies proposed by Isabel Solé were applied as the initial phase of the process and a sequence of activities focused on strengthening the reading process, giving rise to a reflection, monitoring and evaluation to the pedagogical work done in the classroom. Valued as relevant by most parents of the students participating in the process through a questionnaire in which the majority, affirmed to agree on its implementation in the other grades. When reflecting the teaching practice by the researcher teachers, it was concluded that these reading strategies applied to Didactic Units provided the possibility for students to strengthen reading processes from the area of Natural Sciences and Environmental Education and thus to enrich the conceptual schemes, dimensioning the way of seeing and understanding the world around them, being essential elements also for the approximation to scientific thinking and development of other competences in the subject. In addition, they were used for the qualification of the practice in the classroom of the investigating teachers involved-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherMaestría en Educación-
dc.relationPinto Sierra, María Bertilda, Patiño Gutiérrez, Juan Carlos (2016). Unidades didácticas para el fortalecimiento del proceso lector desde área de Ciencias Naturales y educación ambiental en los grados sexto y décimo del Instituto Técnico la Cumbre de Floridablanca. S.. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.relation¿Qué es un Recurso Didáctico? 2016. Disponible en: http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/marygri/recursos.php-
dc.relationBarturén, M. (2012). Estrategias de aprendizaje y comprensión lectora en alumnos de quinto año de secundaria de una Institución Educativa del Callao. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima. Perú. Disponible en: http://bit.ly/1N6Oz1P-
dc.relationBausela, E. (1992). La docencia a través de la investigación–acción. Revista Iberoamericana de Educación, 20/, 7-36. ISSN: 1681-5653. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/682Bausela.PDF-
dc.relationBustamente, N. (2015). Niños colombianos pasan raspando en habilidad lectora. El Tiempo.com. Disponible en: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/comprension-de-lectura-de-los-estudiantes-colombianos-/15283357-
dc.relationCamillons, A. (2007). El saber didáctico. (pp. 22) Buenos aires. Paidós. Disponible en: http://bit.ly/1kZuDVz-
dc.relationDorronsoro, L. (2005), Las evaluaciones internacionales y la mejora de la competencia lectora de los alumnos. Disponible en: http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/evainternacionales.pdf-
dc.relationECO, UMBERTO; Interpretación y sobreinterpretación; Gran Bretaña; Cambridge University Press; 1995. Disponible en: https://kontencioso.files.wordpress.com/2016/02/eco_umberto-interpretacion_y_sobreinterpretacion.pdf-
dc.relationEstrategias y Étnicas didácticas en el rediseño. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Pág. 4. Disponible en: http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/Est_y_tec.PDF-
dc.relationHernández Hermosillo, S. (s.f.). Diseño Instruccional: La unidad didáctica. Disponible en: http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Especialidad/Sem_ElabProTer/U3/La%20unidad%20didactica%20o%20la%20unidad%20de%20aprendizaje.pdf-
dc.relationIbáñez. G. (1992). Aula de Innovación Educativa. [Versión electrónica]. Revista Aula de Innovación Educativa 1Núm.001.-
dc.relationInstituto Colombiano para la evaluación de la Educación (ICFES). (2014).Informe Institucional. Disponible en: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEstablecimiento.jspx-
dc.relationMárquez, B, C. Aprender ciencias a partir del lenguaje. (2005) P. 33. Disponible en: http://gent.uab.cat/conxitamarquez/sites/gent.uab.cat.conxitamarquez/files/Aprender%20ciencias%20a%20traves%20del%20lenguaje_0.pdf o en file:///D:/Downloads/22038-334732-1-PB.pdf-
dc.relationMartínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Disponible en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401121/diario_de_campo.pdf-
dc.relationMeléndez, Ll., Flórez, M., Castañeda, A., García M. (2013).La importancia de la aplicación de las estrategias para mejorar la comprensión lectora en alumnos de secundaria. Centro de posgrado y capacitación, Mundo Nuevo. Chihuahua. México. Disponible en: http://www.chi.itesm.mx/investigacion/wp-content/uploads/2013/11/EDU21.pdf-
dc.relationMetodología de la Investigación. ¿Cómo se codifican las preguntas abiertas? Disponible en: http://www.tecnicas-de-estudio.org/investigacion/investigacion55.htm.-
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN), Día E, Disponible en: http://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/documentos/Floridablanca.pdf-
dc.relationMinisterio de Educación Nacional . (23 de Julio de 2014). Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: Estándares Básicos de competencia. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340021.html-
dc.relationMinisterio de Educación Nacional, Estándares Básicos de competencias en ciencias Naturales y Educación ambiental. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81033_archivo_pdf.pdf-
dc.relationMinisterio de Educación Nacional, Ley 115 de 1994. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf-
dc.relationMinisterio de Educación Nacional, Lineamientos curriculares. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf-
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2004). Una llave maestra las TIC en el aula, Periódico Altablero. Abril-Mayo. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87408.html-
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. Competencias Básicas. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/w3-printer-249280.html-
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. Guía No. 3, (2006) p. 49.-
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Serie lineamientos curriculares. Mensajes del Ministerio. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf5.pdf-
dc.relationMinisterio de Educación, Guía 7-
dc.relationMinisterio de Educación. Gobierno de España. 10 claves para aprender a interpretar. Disponible en: http://leer.es/documents/235507/247059/art_alum_ep_eso_leereradigital_10clavesparaaprenderrainterpretar_danielcassany.pdf/735e147d-6499-4b80-9113-3656ec26b317-
dc.relationMolina, M. (2011). Dimensiones del aprendizaje: refinamiento y profundización del conocimiento en la comprensión lectora. Universidad Industrial de Santander. Disponible en: http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/9954/2/141250.pdf-
dc.relationMonereo, Carlos. (1990). Las estrategias de aprendizaje en la educación formal: enseñar a pensar y sobre el pensar. Pág. 5. Disponible en: http://investigacion.udgvirtual.udg.mx:8080/rid=1J93V4LLC-7F3HDH-V7/Monereo.pdf-
dc.relationMontero, Alicia; Zambrano, Luz Marina; Zerpa, Carlos. (2013). La Comprensión Lectora Desde El Contructivismo. Pág. 12. Disponible en: http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/cuadernos/article/viewfile/4315/4312-
dc.relationMunirranis, B. Técnicas y métodos de investigación cualitativa, Universidad del país Vasco, s.f. Disponible en: http://ruc.udc.es/bitstream/2183/8533/1/CC-02art8ocr.pdf PG 129.-
dc.relationNiveles de comprensión lectora. (2012). Disponible en: http://programalecturaesvida.blogspot.com.co/2012/04/niveles-de-comprension-lectora.html-
dc.relationPérez, G. (2013). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. (pp.26). Disponible en: https://psicologiaysociologia.files.wordpress.com/2013/03/gloria-perez-serrano_-cap-1-2.pdf-
dc.relationPósito, R. (2012). El problema de enseñar y aprender ciencias naturales en los nuevos ambientes educativos: Diseño de un Gestor de Prácticas de Aprendizaje GPA. Universidad Nacional de la Plata. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/18190/Documento_completo.pdf?sequence=3-
dc.relationProyecto Educativo Insitucional Instituto Técnico la Cumbre. (1995-2015). Floridablanca, Santander, Colombia .-
dc.relationPujol, R. (2008). Enseñar/aprender a leer los conceptos científicos en primaria, Aula, 1999 En: Dibarboure M. “Material de apoyo a la enseñanza en escuelas de contexto socio-cultural y crítico, Ciencias Naturales”.2008.-
dc.relationRevista Mexicana de Investigación. La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular empleo. Educativa enero-abril 2003, vol. 8, nº17 pp. 129-142. Disponible en: http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_54/nr_605/a_8257/8257.pdf.-
dc.relationRodríguez Palmero, Mª Luz. (2004). La Teoría del aprendizaje significativo. Centro de Educación a Distancia (C.E.A.D.). C/ Pedro Suárez Hdez, s/n. C.P. nº 38009. Santa Cruz de Tenerif. Disponible en: http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf-
dc.relationRóman, A. (2011). Estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes del 2do año de educación media general. Universidad de Carabobo. Disponible en: http://produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002F2A.pdf-
dc.relationSoliveres M. y otros. (2007). La comprensión de la idea principal de textos de Ciencias Naturales. Una experiencia con directivos y docentes de EGB2. Vol.6 p. 578-579. Disponible en: http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen6/ART6_Vol6_N3.pdf-
dc.relationSontag, Susan; Contra la interpretación; Argentina; Alfaguara; 1966. Disponible en: http://www.dramaperiodistico.com.ar/userfiles/downloads/documentos_catedra/2015_Susan_Sontag_Contra_la_interpretacion_1966.pdf-
dc.relationTomás J. Campoy Aranda y Elda Gomes Araújo. Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Editorial EOS. Pág. 277. Disponible en: http://www2.unifap.br/gtea/wp-content/uploads/2011/10/T_cnicas-e-instrumentos-cualitativos-de-recogida-de-datos1.pdf-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectPedagogical strategy-
dc.subjectBasic secondary education-
dc.subjectEnvironmental education-
dc.subjectReading comprehension-
dc.subjectEducation-
dc.subjectSecondary education-
dc.subjectTeaching methods-
dc.subjectNatural Sciences-
dc.subjectTeaching-
dc.subjectLearning-
dc.subjectResearch-
dc.subjectEducación-
dc.subjectEducación secundaria-
dc.subjectMétodos de enseñanza-
dc.subjectCiencias naturales-
dc.subjectEnseñanza-
dc.subjectAprendizaje-
dc.subjectInvestigaciones-
dc.subjectEstrategia pedagógica-
dc.subjectEducación básica secundaria-
dc.subjectEducación ambiental-
dc.subjectComprensión lectora-
dc.titleUnidades didácticas para el fortalecimiento del proceso lector desde el área de Ciencias Naturales y educación ambiental en los grados sexto y décimo del Instituto Técnico la Cumbre de Floridablanca. S.-
dc.titleDidactic units for the strengthening of the reading process from the area of Natural Sciences and environmental education in the sixth and tenth grades of the Technical Institute of the Summit of Floridablanca. S.-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coverageBucaramanga (Colombia)-
dc.coverageFloridablanca (Santander, Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.