Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19417
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorLanderos Chávez, Mayra Ivette-
dc.contributorGarcía Ortiz, Gabriela-
dc.creatorLozano, Sandra Patricia-
dc.date2020-06-26T21:20:56Z-
dc.date2020-06-26T21:20:56Z-
dc.date2012-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:51:45Z-
dc.date.available2022-03-14T18:51:45Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2894-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19417-
dc.descriptionEl presente estudio tuvo como propósito determinar el efecto de la utilización de TIC para el fortalecimiento de la coordinación visomotora, percepción auditiva y comprensión del lenguaje, en estudiantes de grado primero de educación básica primaria a partir de la necesidad de construir planes de apoyo para aquellos estudiantes que presentan dificultades en destrezas básicas requeridas al iniciar el proceso de adquisición de la lectoescritura. El tema se abordó desde la aplicación de actividades de apoyo con utilización de herramientas TIC. La investigación se desarrolló desde un enfoque cuantitativo, siguiendo el diseño cuasi experimental con pre-prueba, pos-prueba, estableciendo un grupo de estudio y un grupo control. El tamaño de la muestra fue de 33 niños, de los cuales 22 formaron parte del grupo de estudio con el cual se aplicaron planes de apoyo con TIC. Mientras el grupo de control estuvo conformado por 11 estudiantes que no participaron de estos planes siguiendo un sistema de enseñanza no complementado con planes de apoyo en TIC. La investigación permitió establecer que la utilización de TIC mejoró las habilidades evaluadas en el grupo de estudio en comparación al grupo control, destacando como campo de mayor desarrollo la coordinación visomotora y en consecuencia un mayor progreso alcanzado en el campo de la escritura.-
dc.descriptionInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM-
dc.descriptionResumen 4 1. Planteamiento del Problema 7 1.1 Antecedentes del Problema 7 1.2 Planteamiento del problema 10 1.3 Objetivos de Investigación 12 1.4 Justificación 13 1.5 Limitaciones del Estudio 15 2. Marco Teórico 16 2.1 Sobre el Proceso de Adquisición de la Lectoescritura y sus Dificultades 16 2.1.1 Proceso de adquisición de la lectoescritura 19 2.1.2 Tendencias pedagógicas de los procesos iniciales de lectoescritura 21 2.1.3 Los métodos de lectoescritura 24 2.2.4 Factores que intervienen en el aprendizaje de la lectoescritura 31 2.2 Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC, TICs o NTIC) 34 2.2.1 La integración de los recursos tecnológicos a la educación 36 2.2.2 Las necesidades de formación y capacitación 39 2.3 Investigaciones Asociadas 41 3. Metodología 48 3.1 Marco Contextual 48 3.1.1 Escenario vereda El Porvenir 49 3.1.2 Reseña histórica de la Institución 50 3.2 Método de Investigación 52 3.2.1 Diseño de la investigación 53 3.3 Población y muestra 55 3.3.1 Características de la muestra 57 3.4 Instrumentos y Recopilación de los Datos 58 3.4.1 Prueba de funciones básicas 58 3.5 Identificación de las Variables 61 3.6 Procedimiento o Plan de la Investigación 61 3.6.1 Primera aplicación de la prueba de funciones básicas 62 3.6.2 Proceso de intervención 63 3.6.4 Segunda aplicación de la prueba de funciones básicas 66 3.7 Aspectos Éticos 67 4. Resultados Obtenidos 68 4.1 Evaluación Inicial de las Funciones Básicas 69 4.1.1 Sub test de coordinación visomotora primera aplicación 70 4.1.2 Sub test discriminación auditiva primera aplicación 71 4.1.3 Sub test de lenguaje primera aplicación 73 4.1.4 Puntaje general de la prueba primera aplicación 75 4.2 Segunda Evaluación de las Funciones Básicas 77 4.2.1 Contribución del Uso de TIC en el Fortalecimiento de las Funciones Básicas 77 4.2.2 Comparativo de avances grupo de estudio y grupo control 78 4.2.3 Comparativo de avances grupo control primera y segunda aplicación 82 4.2.4 Comparativo de avances por géneros 85 4.2.5 Comparativo por sub test 90 5. Conclusiones 94 5.1 Hallazgos 94 5.2 Recomendaciones 98 5.3 Futuras Investigaciones que Nacen de los Resultados de esta Investigación 100 Referencias 103 Apéndices 109 CurrículumVitae 139 Sandra Patricia Lozano Correo electrónico personal: sandraplozano@yahoo.com 139-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionThe purpose of this study was to determine the effect of the use of ICT to strengthen visual-motor coordination, auditory perception and language comprehension, in first grade students of basic primary education based on the need to build support plans for those students who present difficulties in the basic skills required at the beginning of the literacy acquisition process. The subject was approached from the application of support activities with the use of ICT tools. The research was developed from a quantitative approach, following the quasi-experimental design with pre-test, post-test, establishing a study group and a control group. The sample size was 33 children, of which 22 were part of the study group with which ICT support plans were applied. While the control group was made up of 11 students who did not participate in these plans, following a teaching system not complemented with support plans in ICT. The research made it possible to establish that the use of ICT improved the skills evaluated in the study group compared to the control group, highlighting as a field of greater development the visual-motor coordination and consequently a greater progress achieved in the field of writing.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación-
dc.relationLozano, Sandra Patricia (2012). Utilización de TIC como plan de apoyo para el fortalecimiento de la coordinación visomotora, percepción auditiva y comprensión del lenguaje en estudiantes que inician el proceso de adquisición de la lectoescritura. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM-
dc.relationAguirre de Ramírez, R. Dificultades de Aprendizaje de La Lectura y la Escritura. Escuela de Educación-Universidad de los Andes. EDUCERE, Artículos, Año 4, Nº 11, Octubre - Noviembre - Diciembre, 2000-
dc.relationAnderson, S y Ball, S. (1983) TheProfession and Practice of Programevaluation. San Francisco.-
dc.relationArrieta X. y Delgado M. (2006). Tecnologías de la información de la enseñanza de la física de educación básica. Recuperado el 11 de septiembre de 2010 de http://redalyc.uamex.mx/-
dc.relationAvendaño, M. (2002) Dificultades de Aprendizaje. U.M.C.E. [en línea]. Ceril. Recuperado el 15 de febrero de 2011 de http://ceril.cl/Aprendizaje_dificultades.htm-
dc.relationAviran, R. ¿Conseguirá la educación domestica a las TICs? Centro para el Futurismo en la Educación. Universidad Ben Gurion. Biblioteca virtual. Recuperado el 08 de Septiembre de 2.010.Disponible en tecnología edu.us.es/bibliovir/pdf/pon1.pdf.-
dc.relationBelén Domínguez, A. y Clemente, Ma. ¿Cómo desarrollar secuencialmente el conocimiento fonológico?, en: Comunicación, Lenguaje y educación. España 1993 . p. 172.-
dc.relationBerdicewski, O. Milicic, N. Manual de la prueba de funciones básicas (P.F.B.) para predecir rendimiento en lectura y escritura. Universidad de Texas. 2008.-
dc.relationBravo, V. (1991). Psicología de las Dificultades del Aprendizaje.- Santiago de Chile: Editorial Universitaria.-
dc.relationCabero, J. Tecnología Educativa. Madrid España. (1999) Recuperado Febrero 10 de 2011 de www.sintesis.com Febrero 10 de 2011.-
dc.relationCalero Guisado, A. Pérez González, R. La madurez para la lecto-escritura. Enfoque cognitivo versus enfoque neuro-perceptivo, en: Investigación en la escuela (revista) no. 9 1989. Pp. 26-
dc.relationCampbell, D y Stanley, J (1979) Diseños Experimentales y Cuasi- experimentales en la Investigación Social. Amorrortuo Editores. Buenos Aires.-
dc.relationCanales, R. (2007). Identificación de factores que contribuyen al desarrollo de actividades de enseñanza y aprendizaje con apoyo de las TIC, que resulten eficientes y eficaces. Análisis de su presencia en tres centros docentes. Recuperado el 8 de Febrero de 2011 desde http://www.tdr.cesca.es/es/index.html-
dc.relationChaves Salas, A. La Apropiación de la Lengua Escrita: Un Proceso Constructivo, Interactivo y de Producción Cultural. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, enero-junio, número 001. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. 2000.-
dc.relationCenso General Nacional, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. Colombia.2005.-
dc.relationColombia/Naciones Unidas (2005), “Metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio-2015”, documento Conpes, Nº 91, Bogotá, D.C.-
dc.relationChaves, A. (2001) La Apropiación de la Lengua Escrita: Un Proceso Constructivo, Interactivo y de Producción Cultural. Revista Electónica.Actualidades Investigativas en Educación. [Versión en línea] Enero – Junio Número 001. Recuperado Junio 13 2011 de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/447/44710107.pdf-
dc.relationDecreto 1290, Decreto de Evaluación del Aprendizaje, Diario Oficial, Bogotá.2009.-
dc.relationDíaz Rivera, E. (2000) La enseñanza de la Lectoescritura, material digitalizado.-
dc.relationDuarte J. (2003). Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Recursos Didácticos y Pedagógicos Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 16815653). Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) Recuperado el 10de septiembre de 2010 de http://www.rieoei.org/rec_dist.htm-
dc.relationDrenoyianni H. (2006). El TIC en la educación, ¿la oportunidad de la escuela democrática? Revista europea de Formación Profesional Documento recuperado el 06 de Septiembre de 2010. # 39-2006 disponible enhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2233701&orden=86794-
dc.relationDSM IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (American Psychiatric Association) Recuperado Marzo 29 de 2011, de http://rapidshare.com/files/342383209/DSM-IV_-_Completo.pdf-
dc.relationEhri, L. (1998). Researchon learning toread and spell: A personal-historicalperspective. Scientific Studies of Reading 2: 97-114.-
dc.relationEspinosa Arango, C. Lectura y Escritura Teorías y Promoción. Ediciones Novedades Educativas Buenos Aires. Argentina 1998.-
dc.relationFantini, Adriana C. Los estilos de aprendizaje en un ambiente mediado por Tics: herramienta para un mejor rendimiento académico. XIII Congreso Internacional de Informática en la Educación. N. 11, 2009.Cuba: Editorial Universitaria, 2009. p1.http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/Doc?id=10280319&ppg=2-
dc.relationFerreira, H. Universidad Tecnológica intercontinental. Ponencia. Ensayo Realidad Educativa relacionada con la Tecnología Informática.2004 Febrero 24 de 2011, de www.utic.edu.py/bdigital/biblio/.../Economia%20Politica%20III.ppt-
dc.relationFerreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Biblioteca para la actualización del maestro. México.-
dc.relationGarcía, J. (2004). Ambientes con recursos tecnológicos. Escenarios para la construcción de procesos pedagógicos. Editorial Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica.-
dc.relationGirox, S. Tremblay, G. (2004) Metodología de las ciencias humanas: la investigación en acción. Fondo de Cultura Económica: México 2004-
dc.relationGómez, M. (2002) Análisis de los factores implicados en el aprendizaje de la lectoescritura y su tratamiento en el sistema educativo. Trabajo de Grado, Facultad de Educación, Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Universidad Complutense de Madrid. Recuperado: Febrero 8 de 2011, redalyc.uaemex.mx-
dc.relationGuanipa M. (2007). Formación permanente del docente en el marco de las tecnologías de información y comunicación. Revista ciencias de la educación. Recuperado el 10 de septiembre de 2010 de http://servicio.cid.uc.edu.ve/educación/revista/n30/30-2-
dc.relationGuía general para la aplicación de la Declaración del Milenio. Secretaria General Naciones Unidas 2001. Febrero 18 de 2011, de http://www.undp.org/spanish/mdg/docs/guia.pdf-
dc.relationHales R, Yudofsky S, Talbott, J. (2000) Tratado de Psiquiatria. Segunda Edición. Editorial Ancora. Bogotá. Colombia.-
dc.relationHernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (1998). Metodología de la investigación (2ª ed.). México: Mc Graw-Hill.-
dc.relationIglesias L., Alvarez R. y Alcoba J. (2000). Utilización de recursos de nuevas tecnologías en Colegios de la ciudad de Madrid. Recuperado el 8 de Septiembre del 2010 desde http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=77100119&iCveNum=87 98-
dc.relationInforme del Proyecto del Milenio. 2002-2006“Toward universal primary education: investments, incentives, and institutions” Febrero 20 de 2011, de http://www.unmillenniumproject.org/reports/tf_education.htm-
dc.relationIriarte F. (2006). Incorporación de TICs en las actividades cotidianas del aula: una experiencia en escuela de provincia realizada en la Costa Caribe Colombiana. Recuperado el 9 de Setiembre del 2010 desde Revista del Instituto de Estudios en Educación. Universidad del Norte nº 7, diciembre, 2006. Disponible en http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/zona_proxima.-
dc.relationLey General de Educación Colombiana, Ley 115, Diario Oficial, Bogotá, 1994.-
dc.relationLondoño Ramos, C. La Escuela Para la Vida y Por la Vida. Revista Historia de la educación Colombiana p 135, 146 Enero 2001.-
dc.relationMartínez Hernández, E. Cultura escrita en el jardín de niños y desarrollo de la conciencia fonológica. Observatorio Ciudadano de la Educación. Colaboraciones Libres México, febrero de 2003 (www.observatorio.org.mx)-
dc.relationMartínez, R. (2000) “TICs en la Educación: Sobre las Unidades de Análisis”, Universidad Nacional del Mar del Plata, Argentina. Recuperado: Febrero 10 de 2011, Google sholar-
dc.relationEstándares Básicos de Competencias en Lenguaje. Ministerio de Educación Nacional. Colombia. 2006.-
dc.relationMiras, M. y Onrubia, J. Factores Psicológicos Implicados en el Aprendizaje Escolar. Editorial UOC. España, 1990, p.11-33.-
dc.relationMontealegre, R. y Forero, L. Desarrollo de la Lectoescritura: Adquisición y Dominio. Acta Colombiana de Psicología, mayo, año/vol. 9, número 001.Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia.2006.-
dc.relationPaper, S.(1981). Desafío de la mente. Computadoras y educación. Ediciones Galápago. Buenos Aires, Argentina.-
dc.relationParejo V. (2004) Implantación de las TICs en el modelo educativo Extremeño (Extremadura-España). Recuperado el 10 de Septiembre del 2010 Disponible en www.crie.minedu.pt/.../1222880403_03_SACAUSEF_IV_11a15.pdf-
dc.relationPatiño, Beltán y Pérez. Como Aprender Con Internet. Foro Pedagógico de Internet. Madrid 2003.-
dc.relationPearson, R. (2010) ¿Cómo se Desarrolla el Procesamiento Léxico? Espacio Logopédico. Disponible en http://www.fonoaudiologia.net/articulos/articulos2.php?Id_articulo=2144. Recuperado Noviembre 12 de 2011.-
dc.relationPontes, A. (2005). Aplicaciones de las tecnologías de información y de la comunicación en la educación científica. Primera parte: funciones y recursos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, año/vol 2, número 001, pp. 2- 18Recuperado el 8 de setiembre 2010 desde http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=92020102&iCveNum82 82-
dc.relationQuintana, H. (1998). Integración curricular y globalización, recuperado el 18 de Marzo del 2011 de, http://ofdp_rd.tripod.com/encuentro/ponencias/hquintana.html-
dc.relationRamírez, M. Dificultades de Aprendizaje de la Lectura y la Escritura. Simposio Internacional de Educación en la Diversidad. Panamá 2000. Recuperado Agosto 9 de 2011 de http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d131.pdf-
dc.relationRevista Digital Enfoques Educativos Editorial Enfoques Educativos, S. L.: www.enfoqueseducativos.es n 31 1 de febrero de 2009 recuperado de http://www.enfoqueseducativos.es/enfoques/enfoques_31.pdf-
dc.relationSánchez, J. (2000). Nuevas tecnologías de la información y comunicación para la construcción del aprender. Santiago: Universidad de Chile.-
dc.relationSalazar Salazar, M. y otros. (2003) La enseñanza de la lectura a la niña y el niño con dificultades de aprendizaje, en Evento Pedagogía 2003. Material digitalizado-
dc.relationSepúlveda M. A. (2002). De la cobertura a la calidad: nuevos ambientes y paradigmas de aprendizaje. El rol de la tecnología. Recuperado el 11 de septiembre de México: Red Ciencia UANL, 2006. 8.http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/Doc?id=10114751&ppg=2-
dc.relationSEP. Un buen comienzo. Guía para promover la lectura en la infancia. National Research Council Biblioteca para la actualización del maestro. México 2000.p. 30-
dc.relationStoll Lillard, A Montessori: TheScienceBehindtheGenius.Montessori, 1939, p.144-145 Oxford UniersityPress. 2005-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectEducation-
dc.subjectEducational technology-
dc.subjectElementary reading-
dc.subjectPrimary education-
dc.subjectInvestigations-
dc.subjectTeaching-
dc.subjectTechnological innovations-
dc.subjectNew technologies-
dc.subjectAcademic support plan-
dc.subjectBasic functions test-
dc.subjectVisual-motor coordination-
dc.subjectAuditory perception-
dc.subjectLanguage-
dc.subjectEducación-
dc.subjectTecnología educativa-
dc.subjectLectura elemental-
dc.subjectEducación primaria-
dc.subjectInvestigaciones-
dc.subjectEnseñanza-
dc.subjectInnovaciones tecnológicas-
dc.subjectNuevas tecnologías-
dc.subjectPlan de apoyo académico-
dc.subjectPrueba de funciones básicas-
dc.subjectCoordinación visomotora-
dc.subjectPercepción auditiva-
dc.subjectLenguaje-
dc.titleUtilización de TIC como plan de apoyo para el fortalecimiento de la coordinación visomotora, percepción auditiva y comprensión del lenguaje en estudiantes que inician el proceso de adquisición de la lectoescritura-
dc.titleUse of ICT as a support plan to strengthen visomotor coordination, auditory perception, and language comprehension in students who start the process of acquiring literacy-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coverageBucaramanga (Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.