Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19409
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorMahecha Bermúdez, Miguel Ángel-
dc.creatorSuárez Velasco, Licet Katerine-
dc.date2020-06-26T21:03:33Z-
dc.date2020-06-26T21:03:33Z-
dc.date2018-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:51:44Z-
dc.date.available2022-03-14T18:51:44Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2658-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19409-
dc.descriptionEl desarrollo del pensamiento crítico hace parte de las habilidades cognitivas superiores del ser humano. Su cultivo y desarrollo es responsabilidad del proceso social denominado educación. De ahí el protagonismo de uno de sus elementos más visibles, el maestro, como generador de proyectos curriculares y líder de una práctica pedagógica que tiene lugar tanto en el aula de clase como fuera de ella. En la escuela de hoy, convergen los saberes más diversos que reclaman una propuesta pedagógica-curricular integral, inclusiva y dinámica capaz de potenciar la comprensión de la condición humana. Se necesita elaborar un tejido discursivo escolar pertinente a través del pensamiento crítico en los diferentes niveles escolares. La presente propuesta investigativa se sitúa en el marco conceptual de la neurociencia como paradigma que desde su epistemología construye una nueva perspectiva de la educación y promueve el mejoramiento de la práctica pedagógica inclusiva y propositiva. La investigación se desarrolló a través de la metodología cualitativa y el enfoque de investigación-acción participativa; el proyecto buscó implementar un diseño didáctico inscrito en el marco neurocognitivo y fundamentado en actividades didácticas que estimularan el cerebro permitiendo así un mayor aprendizaje y la transformación de la práctica docente a través de la creatividad y la reflexión. En ese orden de ideas, el trabajo buscó implementar una propuesta microcurricular que potenciara las habilidades cognitivas de los actores de la práctica pedagógica para la comprensión y apropiación del tercer saber de Edgar Morin, esto es, enseñar la condición humana como parte esencial de una educación que mira hacia el futuro. Con esto se demuestra la necesidad de que el docente del siglo XXI conozca más el cerebro humano y las maravillas de la mente para entender y tolerar la condición humana. Preguntarse por el cerebro y la mente es preguntarse por nuestros orígenes y nuestro futuro, es así como lo plantea Llinás (2003, xv-xvi) y nosotros lo seguimos: “Cómo llegó la mente a nosotros (o nosotros a ella) es una bella historia de más de 700 millones de años que, como todo lo biológico, aún no termina su arduo caminar […] Mi opinión es que si algún día llegáramos a comprender en su totalidad la portentosa naturaleza de la mente, de hecho, el respeto y la admiración por nuestros congéneres se verían notablemente enriquecidos.”-
dc.descriptionResumen 9 Abstract 11 Introducción 13 Capítulo 1 14 Antecedentes del problema 15 Problema de investigación 25 Objetivos 27 Objetivo general. 27 Objetivos específicos. 27 Supuestos cualitativos de la investigación 28 Justificación 29 Limitaciones y delimitaciones 31 Limitaciones. 31 Delimitaciones. 32 Glosario 32 Capítulo II 35 Neurociencia 38 Neurociencia educativa. 40 Educación del futuro 45 Pensamiento crítico. 50 El tercer saber 52 Comprender 53 Estado del arte 61 Capítulo III 74 Población, participantes y selección de la muestra 80 Marco contextual 82 Proceso de investigación 82 Diseño 83 Prueba piloto 83 Diagnóstica 83 Inicial 84 Desarrollo 84 Final 84 Principios éticos 85 Instrumentos para la recolección de datos 85 Observación 86 Diálogo informal. 86 Asistencia de colega crítico. 87 Producciones orales y textuales. 87 Diario pedagógico. 87 Capítulo IV 90 Datos recogidos 91 Análisis de los datos 100 Descripción de los instrumentos investigativos 100 Observación 100 Análisis de producciones textuales 106 Confiabilidad y validez 108 Confirmabilidad de colega crítico. 109 Espiral de acción. 110 Microcurrículo para el desarrollo del pensamiento crítico 123 Conclusiones 124 Recomendaciones [Recomendaciones y Proyecciones] 128 Referencias 129 ANEXOS 133-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionThe development of the critical thought belongs to the superior cognitive abilities of the human being. The responsibility of the culture and development of the human being is a process social named Education. For this reason, the leadership of one of the most visible elements, the teacher, as a curricular projects generator and a pedagogical practice leader that is held in the classroom and out of it. In up today schools, different knowledge meet in one point, which claim and integral pedagogical curricular proposal, inclusive, and dynamic able to enhance the comprehension of the human condition. It is necessary to create a relevant school discursive tissue through critical thought in different school levels. This investigative proposal has been based in the conceptual framework of neuroscience as a paradigm, which from its epistemology build a new perspective in education and promote the improvement of the proactive, inclusive and pedagogical practice. This investigation was developed through qualitative methodology and participative, action-investigation focus; this project looked forward to implement a didactical design enrolled in the neurocognitive framework and grounded in didactical activities which will stimulate the brain letting a better learning and a transformation of the teaching practices through the creativity and reflexion. In this way, the intention of this work was to implement a microcurricular proposal, which will enhance the cognitive abilities of the people involved in the pedagogical practice for the comprehension and assumption of the third learning of Edgar Morin, about teaching the human condition as a basic part of an education towards the future. With this project, the lack of knowing more the human brain for the 21st century Teacher, and including the marvelous of the mind to understand and be tolerant to the human condition. Ask ourselves about the brain and mind is ask about our origins and our future, so as Llinás plans (2003, XV-XVI) and we follow him: “How did the mind come us (or we to it) is a beautiful story of more than 700 millions of years which, as every biologic them, the way is endless (…) My personal opinion is, if any moment we could understand totally the powerful nature of the mind, in fact, respect and admiration for our congenital would be notably enriched.”-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherMaestría en Educación-
dc.relationSuárez Velasco, Licet Katherine (2018). Diseño de un microcurrículo desde la neurociencia educativa para el fortalecimiento del pensamiento crítico enseñando la comprensión de la condición humana. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.relationAparicio, X. P. (2009.). NEUROCIENCIAS Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD EN LA EDUCACIÓN. CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, 1-21.-
dc.relationArnay, E. B. (2011). Pedagogía y Neurociencia. En M. Á. Bermúdez, Antología de lingüística cognitiva (págs. 633-639). Neiva: Editoral Surcolombiana.-
dc.relationBlakemore, S.-J. y. (2007). cómo aprende el cerebro. Las claves para la educación. España: Ariel.-
dc.relationCampos, A. L. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La educación, Revista digital, 1-14.-
dc.relationChomsky, N. (1971). El lenguaje y el entendimiento. Madrid: Seix Barral.-
dc.relationColegio Sagrado Corazón de Jesús Hnas. Bethlemitas- Barranca. (2008). Club de lectores. Barrancabermeja-
dc.relationColmenares, A.M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102-115.-
dc.relationElliot, J. (1993). La investigación-acción en la escuela. Madrid: Morata, S.L.-
dc.relationEnnis, R. H. (1985). A logical basis for measuring critical thinking skills. Educational Leadership, 44-48.-
dc.relationFrida Díaz Barriga Arceo, G. H. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.-
dc.relationFrida Díaz Barriga Arceo, G. H. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.-
dc.relationGardner, H. (2001). Estructuras de la mente. Teoría de las inteligencias múltiples. Santafé de Bogotás, D.C.: Fondo de Cultura Ecónomico.-
dc.relationGazzaniga, M. S. (2006). El cerebro ético. Barcelona: PAIDÓS.-
dc.relationGrande-García, I. ( 2009). Neurociencia social. Una breve introducción al estudio de las bases neurobiológicas de la conducta social. Psicología y Ciencia Social, Volumen 11, Núms. 1 y 2,, 13-23.-
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de lainvestigación. México: Mc Graw Hill.-
dc.relationHerrero, J. C. (2016). Elementos del pensmaiento crítico. Instituto Universitario de Investigación en estudios Latinomericanos, 1-15-
dc.relationHoward-Jones, P. (2011). Investigación neuroeducativa. Neurociencia, educación y cerebro: de los contextos a la práctica. Madrid: La Muralla.-
dc.relationIbarrola, B. (2013). Aprendizaje emocionante. Ediciones SM.-
dc.relationICFES. (2015). MODULO DE LECTURA CRITICA. Bogotá-
dc.relationICFES, E. I. (2015). Guía de orientación Módulo de Lectura Crítica Saber Pro 2015-2. Guía de orientación Módulo de Lectura Crítica Saber Pro 2015-2, 1-22.-
dc.relationLeón, I. A. (2009). cerebro, corazón y mente: una mirada holística al aula de clase. Revista Magisterio, 42-45-
dc.relationLey General de Educación Colombiana 115. (1994). Ley General de Educación Colombiana 115. Bogotá.-
dc.relationLlinás, R. R. (2003). El cerebro y el mito del yo. Bogotá: Norma-
dc.relationMarina, J. A. (2012). Neurociencia y educación . revista del consejo escolar del Estado, la investigación sobre el cerebro y la mejora de la educación, 1-9.-
dc.relationMEN, M. d. (1998). Lineamientos curriculares de la Lengua Castellana. Lineamientos curriculares de la Lengua Castellana, 1-102.-
dc.relationMEN, M. d. (2006). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje. Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje, 1-42.-
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (29 de Octubre de 2015). Centro Virtual de Noticias de la Educación. Obtenido de www.mineducacion.gov.co: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-354565.html-
dc.relationMora, F. (2013). Neuroeducación. Madrid: Alianza Editorial.-
dc.relationMorandi, F. (2011).  Cognición, conación, teorías de la mente y “conocimiento profesional de los profesores Franc Morandi. En M. Á. Bermúdez, Antología de lingüística cognitiva (págs. 681-691). Neiva: Editorial Surcolombiana.-
dc.relationMorin, E. (1999). Los siete sabres necesarios para la educacion del futuro. Bogotá: UNESCO.-
dc.relationMorin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.-
dc.relationMuñoz, S. R. (2012). Neurociencia y educación. Una mirada desde la biología-cultural. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 161-175.-
dc.relationNacional, M. d. (21 de 10 de 2016). Estudiantes de colegios oficiales mueven positivamente el examen Saber 11°. Ministerio de Educación Nacional, págs. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/358400:Estudiantes-de-colegios-oficiales-mueven-positivamente-el-examen-Saber-11 .-
dc.relationNacional, M. d. (2016). Plan Decenal 2016-2026. Hitos, Avances y Estructura del Documento borrador de las bases del PNDE, 1-22.-
dc.relationOrbe, G. V. (2011). Pedagogía cognitiva: la educación y el estudio de la mente en la sociedad de la información. En M. Á. Bermúdez, Natologpia de lingüística cognitiva (págs. 693-705). Neiva: Editorial Surcolombiana.-
dc.relationOrtiz, O. A. (2009). Cerebro, curriculo y mente humana: psicología configurante y pedagogí configuracional. Hacia un modelo pedagogico configuracional, configurante y configurador. En O. A. Ortiz, Cerebro, curriculo y mente humana: psicología configurante y pedagogí configuracional. Hacia un modelo pedagogico configuracional, configurante y configurador. (pág. 119). Barranquilla: Ediciones Litoral.-
dc.relationPaul, R. (2003). La mini-guía para el Pensamiento crítico.Conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico, 1-26.-
dc.relationPaz, P. R. (2011). Educación y neurociencias. La conexión que hace falta. Estudios Pedagógicos XXXVII, Nº 2, 379-388.-
dc.relationPiemontesi, S. E. (2010).  Procesos de neurociencia social cognitiva y afectiva para la comprensión e interacción social: un marco integrador. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento , 30-44.-
dc.relationPiemontesi, S. E. (2010).  Procesos de neurociencia social cognitiva y afectiva para la comprensión e interacción social: un marco integrador. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento , 30-44.-
dc.relationSalas, R. (2008) Estilos de aprendizaje a la luz de la neurociencia. Bogotá: Editorial Magisterio.-
dc.relationShari Tishman, David N. Perkins & Eileen Jay. (s.f). Un aula para pensar. Aprender y enseñar una cultura de pensamiento. México: Aique Grupo Editor S.A.-
dc.relationShari Tishman, David N. Perkins y eileen Jay. (1994). Un aula para pensar. Aprender y enseñar en una cultura de pensamiento. Argentina: Aique Grupo Editor S.A.-
dc.relationSilva, R. S. (2003). ¿La educación necesita realmente de la neurociencia? Estudios de pedagogía, N° 29., 155-171-
dc.relationTorres, E. d. (2014).  El cerebro y las matemáticas, una estrategia de aula para pensar sobre los hábitos y la salud integral del individuo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.-
dc.relationValdivieso, L. B. (2016).  El aprendizaje del lenguaje escrito y las ciencias de la lectura. Un límite entre la psicología cognitiva, las neurociencias y la educación. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología. Volumen 11, Nº 36., 50-59.-
dc.relationValdivieso, L. B. (2016).  El aprendizaje del lenguaje escrito y las ciencias de la lectura. Un límite entre la psicología cognitiva, las neurociencias y la educación. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 50-59.-
dc.relationVélez, C. F. (2013). UNA REFLEXIÓN INTERDISCIPLINAR SOBRE EL PENSAMIENTO CRÍTICO. Revista Latinoamericana de Estudios, 1-30.-
dc.relationEducación. (Bogotá). En Ministerio de Educación Nacional (MEN). Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-234968.html-
dc.relationAprendizaje. (España). En Diccionario de pedagogía infantil. Obtenido de http://waece.org/diccionario/index.php-
dc.relationCerebro. (Nueva York). En Fundación DANA. Obtenido de http://www.dana.org/search.aspx?q=cerebro-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectEducation-
dc.subjectCognitive neuroscience-
dc.subjectCritical thinking-
dc.subjectTeaching practice-
dc.subjectEducational strategies-
dc.subjectLearning strategies-
dc.subjectInvestigations-
dc.subjectAnalysis-
dc.subjectEducational neuroscience-
dc.subjectThird knowledge-
dc.subjectEducation of the future-
dc.subjectCritical thinking-
dc.subjectUnderstanding of the human condition-
dc.subjectEducación-
dc.subjectNeurociencia cognoscitiva-
dc.subjectPensamiento crítico-
dc.subjectPráctica docente-
dc.subjectEstrategias educacionales-
dc.subjectEstrategias de aprendizaje-
dc.subjectInvestigaciones-
dc.subjectAnálisis-
dc.subjectNeurociencia educativa-
dc.subjectTercer saber-
dc.subjectEducación del futuro-
dc.subjectPensamiento crítico-
dc.subjectComprensión de la condición humana-
dc.subjectNeurociencia educativa-
dc.subjectTercer saber-
dc.subjectEducación del futuro-
dc.subjectPensamiento crítico-
dc.subjectComprensión de la condición humana-
dc.titleDiseño de un microcurrículo desde la neurociencia educativa para el fortalecimiento del pensamiento crítico enseñando la comprensión de la condición humana-
dc.titleDesign of a neuroeducativo microcurriculum to enforce critical thinking teaching of human condition-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coverageBucaramanga (Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.