Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19373
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorFernández Castro, Verónica-
dc.contributorGalvis Panqueva, Álvaro Hernán-
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000050717-
dc.creatorQuiroga López, German Eduardo-
dc.date2020-06-26T21:21:06Z-
dc.date2020-06-26T21:21:06Z-
dc.date2012-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:51:41Z-
dc.date.available2022-03-14T18:51:41Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2949-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19373-
dc.descriptionEl objetivo principal del estudio fue identificar las estrategias utilizadas por los docentes para integrar la Web 2.0 en la enseñanza de las Ciencias Naturales con los alumnos de grado noveno, y evidenciar aprendizaje significativo. La problemática se fundamenta en los cambios que se vienen dando en el contexto educativo, en donde las TIC se han convertido en herramientas necesarias para aplicar en las aulas. El estudio se sustenta teóricamente con las posturas de varios autores desde una concepción constructivista, quienes argumentan que las estrategias didácticas que emplee el agente de la enseñanza deben darse de manera flexible y dinámica para lograr que el aprendiz construya su propio conocimiento y se logren aprendizajes significativos. La investigación se planteó bajo el enfoque cualitativo y el diseño etnográfico, indagando a docentes y estudiantes de los grados novenos. Se utilizó el muestreo a juicio aplicando entrevistas y observaciones como instrumentos de recolección de datos. Como hallazgo importante se logró determinar que 2 de los 3 docentes que representan el 67% emplean estrategias didácticas constructivas apoyadas en los recursos de la Web 2.0 que van desde la planificación de la clase, hasta la programación de actividades colaborativas, tales como resúmenes a partir de las Wikis y blogs, los organizadores textuales con la herramienta de Google Docs, los organizadores gráficos con los mapas mentales, a través de los cuales se propicia el desarrollo de habilidades que promueven aprendizajes significativos. Así mismo, la prueba de conocimientos mediada por los recursos Web 2.0 reportó un 80% del nivel de conocimiento comparado con un 60% de la enseñanza tradicional. En conclusión los docentes deben reflexionar y cambiar de actitud para integrar las TIC, en especial los recursos de la Web 2.0, puesto que todo debe girar en torno al aprendiz que es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje.-
dc.descriptionInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM-
dc.descriptionCapítulo 1 Planteamiento del problema 1 1.1. Antecedentes 1 1.2. Planteamiento del problema 3 1.2.1. Pregunta de investigación. 5 1.3. Objetivos 5 1.3.1. General. 5 1.3.2. Específicos. 6 1.4. Supuestos de la investigación 6 1.5. Justificación 6 1.6. Limitaciones y delimitaciones 9 1.6.1. Limitaciones. 9 1.6.2. Delimitaciones. 10 1.7. Definición de términos 11 1.7.1. Estrategias didácticas constructivistas. 11 1.7.2. Ambientes presenciales. 12 1.7.3. Aprendizaje significativo. 13 1.7.4. Herramientas tecnológicas Web 2.0. 13 Capítulo 2 Marco teórico 15 2.1. Antecedentes teóricos 16 2.1.1. Estrategias didácticas constructivistas en ambientes presenciales para la enseñanza de las Ciencias Naturales. 16 2.1.1.1. Estrategias didácticas constructivistas. 16 2.1.1.2. Ambientes presenciales. 22 2.1.2. Recursos tecnológicos. 29 2.1.2.1. Rol del profesor en los nuevos escenarios de aprendizaje. 30 2.1.2.2. Herramientas Web 2.0. 32 2.1.3. Aprendizaje significativo. 34 2.1.3.1. Rol del alumno en los nuevos escenarios de aprendizaje. 36 2.2. Antecedentes empíricos 37 Capítulo 3 Metodología 46 3.1. Método de investigación 46 3.2. Marco contextual 51 3.3. Población y muestra 52 3.4. Tema, categorías e indicadores de estudio 54 3.5. Fuentes de información 55 3.6. Técnicas de recolección de datos 56 3.7. Prueba piloto 59 3.8. Aplicación de instrumentos 60 3.9. Captura y análisis de datos 62 Capítulo 4 Resultados obtenidos 65 4.1. Presentación de resultados 66 4.1.1. Resultados de las entrevistas semiestructurada a docentes. 66 4.1.2. Resultados de las entrevistas semiestructurada a estudiantes. 73 4.1.3. Resultados de la observación de clase no participativa a docentes. 80 4.1.4. Análisis consolidado entrevista variable estrategias de enseñanza apoyadas con los recursos de la Web 2.0. 83 4.1.5. Análisis consolidado integración de recursos tecnológicos Web 2.0 y la incidencia en el aprendizaje. 87 4.1.6. Análisis consolidado observación de clase. 92 4.1.7. Análisis prueba de conocimientos. 96 3.2. Análisis e interpretación de los resultados 98 4.2.1. Estrategias didácticas constructivistas. 100 4.2.2. Recursos tecnológicos Web 2.0. 102 4.2.3. Aprendizaje significativo. 105 4.3. Confiabilidad y validez 111 4.3.1. Confiabilidad. 111 4.3.2. Validez interna. 112 Capítulo 5 Conclusiones 114 5.1. Análisis y discusión de hallazgos 114 5.2. Conclusiones 119 5.3. Limitaciones de la investigación 123 5.4. Recomendaciones 123 5.4.1. Recomendaciones para la parte directiva. 123 5.4.2. Recomendaciones para los docentes. 123 5.4.3. Recomendaciones futuras investigaciones. 124 Apéndices 126 Apéndice A. Cuadro de triple entrada 126 Apéndice B. Guía de Entrevista a docentes 129 Apéndice C. Guía de Entrevista a estudiantes 130 Apéndice D. Observación de clase 131 Apéndice E. Carta de consentimiento 132 Apéndice F. Cronograma de actividades 133 Apéndice G. Diagrama de flujo 134 Apéndice H. Prueba piloto 135 Apéndice I. Resultados entrevista semiestructurada docentes 144 Apéndice J. Resultados entrevista semiestructurada estudiantes 147 Apéndice K. Consolidado estrategias didácticas constructivistas observación de clases a docentes. 150 Apéndice L. Consolidado recursos tecnológicos Web 2.0 observación de clases a docentes. 151 Apéndice M. Consolidado aprendizaje significativo observación de clases a docentes 152 Apéndice N. Evidencia entrevista docentes 153 Apéndice O. Evidencia entrevista estudiantes 154 Apéndice P. Evidencia aplicación prueba de conocimiento 156 Apéndice Q. Certificación aplicación del proyecto 157 Apéndice R. Unidad didáctica con apoyo en los recursos de la Web 2.0 158 Apéndice S. Prueba de conocimientos a estudiantes 163 Apéndice T. Análisis de entrevista docentes 165 Apéndice U. Análisis de entrevista estudiantes 167 Apéndice V. Currículum vitae 169 Lista de referencias 170-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionThe main objective of the study was to identify the strategies used by teachers to integrate Web 2.0 in the teaching of Natural Sciences with ninth grade students, and to demonstrate significant learning. The problem is based on the changes that are taking place in the educational context, where ICTs have become necessary tools to apply in the classroom. The study is theoretically supported by the positions of several authors from a constructivist conception, who argue that the didactic strategies used by the teaching agent must be given in a flexible and dynamic way in order for the learner to build their own knowledge and achieve meaningful learning . The research was carried out under the qualitative approach and ethnographic design, inquiring from teachers and students of the ninth grade. Trial sampling was used, applying interviews and observations as data collection instruments. As an important finding, it was possible to determine that 2 of the 3 teachers who represent 67% use constructive didactic strategies supported by Web 2.0 resources, ranging from class planning to scheduling collaborative activities, such as summaries from from Wikis and blogs, textual organizers with the Google Docs tool, graphic organizers with mind maps, through which the development of skills that promote meaningful learning is encouraged. Likewise, the knowledge test mediated by Web 2.0 resources reported 80% of the level of knowledge compared with 60% of traditional teaching. In conclusion, teachers must reflect and change their attitude to integrate ICT, especially Web 2.0 resources, since everything must revolve around the learner who is the center of the teaching-learning process.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación-
dc.relationQuiroga López, German Eduardo (2012). Estrategias didácticas constructivistas utilizadas por los docentes bajo ambientes presenciales integrando web 2.0 como herramienta tecnológica para lograr aprendizaje significativo en la enseñanza de las ciencias naturales en estudiantes del grado noveno de secundaria. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM-
dc.relationAusubel, D., Novak, J. & Hanesin, H. (1999). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. 2a. Edición-
dc.relationBeltrán. (2003). Estrategias de Aprendizaje. Revista de Educación (332), 55-74. Recuperado en octubre, 7, 2011, de http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=KOgHU6ETL-cC&oi=fnd&pg=PA55&dq=estrategias+de+aprendizaje&ots=0PJ2mHnno-&sig=f381RKhS-JX1G57I0zqKV_iwPwA#v=onepage&q=estrategias%20de%20aprendizaje&f=false-
dc.relationBorrás, I. (1997). Enseñanza y Aprendizaje con la Internet: Una Aproximación Crítica. Revista de medios y educación 9. Recuperado en septiembre, 11, 2011, de http://teleformacion.cujae.edu.cu/repositorios/crcrea/recursos/documentos/240315a415/3165.pdf-
dc.relationCabero, J. (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. (1a Ed.). Madrid España: McGraw-Hill.-
dc.relationCabero, J. (2007). La profesión docente y el aprendizaje con Internet. I Congreso Internacional Virtual de Educación CiberEduca.com. Recuperado en septiembre, 12, 2011, de http://geocities.yahoo.com.br/artigos_e_oficinas/p23.htm-
dc.relationCórdova, M. (2004). El Uso de la Computadora en la Asignatura de Química en Educación Secundaria Como Apoyo en la Construcción de Conocimientos Significativos. ITESM-Universidad Virtual. Recuperado en septiembre, 14, 2011, de http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%D_380909_1%26url%3D-
dc.relationDíaz, B y Hernández, G. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. (2a. Ed.). México: McGraw-Hill.-
dc.relationDíaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Recuperado en septiembre, 20, 2011, de http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html.-
dc.relationDuran, J. (2006). Diseño, Desarrollo e Implementación de un Objeto de Aprendizaje en página Web como Recurso Didáctico para la Enseñanza de Internet, Basado en Competencias Constructivistas. ITESM-Universidad Virtual. Recuperado en septiembre, 15, 2011, de http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_380909_1%26url%3D-
dc.relationGarcía, L. (2007). Tipo de ambientes en EAD. Editor del BENED y titular de la CUED. Recuperado en septiembre, 23, 2011, de http://www.xtec.cat/~tperulle/act0696/notesUned/ambientes_edu_distancia.pdf-
dc.relationGaribay, D (2008). Diseño e Implementación de un Ambiente de Aprendizaje con Enfoque Constructivista para Biología, Apoyado por las TICs en la Modalidad Abierta del Colegio de Bachilleres de Michoacán. Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual. Recuperado en septiembre, 24, 2011, de http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_380906_1%26url%3D-
dc.relationGarza, R. & Leventhal, S. (2000). Aprender Cómo Aprender. (3ª. ed.). D.F., México: Editorial Trillas.-
dc.relationGiroux, Sylvain & Ginette (2008). Métodos y técnicas de muestreo Capítulos 1 y 4. IVISSN/ISBN: 978 968 16 7378 9.-
dc.relationGutiérrez, L (2010). Ambientes de Aprendizaje en el Aula. Recuperado en septiembre, 23, 2011, de http://www.anpebadajoz.es/autodidacta/autodidacta_archivos/numero_5_archivos/12_l_g_t_ramos.pdf-
dc.relationHernández S., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mac Graw Hill. 5a Edición. Capítulos 7, 8, 9, 12, 13 y 14-
dc.relationHernández S., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (4ª ed.) México: Mc Graw Hill-
dc.relationKlingler, C. & Vadillo, G. (1999). Psicología Cognitiva. Estrategias en la Práctica Docente, México: Mc Graw Hill-
dc.relationLechuga, J. (2006). Conocimiento de los Usos que dan los Docentes del Área de Ciencias Naturales a los Recursos Tecnológicos Disponibles en la Escuela Secundaria Estatal #3002 de Ciudad Juárez, Chihuahua.. ITESM-Universidad Virtual. (Tesis electrónica). Recuperado en septiembre, 18, 2011, de http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url80899_1%26url%3D-
dc.relationMarqués, P. (2011). La Web 2.0 y sus aplicaciones didácticas. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. España. Recuperado en octubre, 7, 2011, de http://peremarques.pangea.org/web20.htm-
dc.relationMayan, M. (2001). Una introducción a los Métodos Cualitativos: Módulo de entrenamiento para Estudiantes y Profesionales. Recuperado el 18 de octubre de 2011 de http://tecnoeduka.110mb.com/documentos/investiga/libros/mayan%20-%20intcuali.pdf-
dc.relationPérez, M. (2008). Impacto del Uso de Pizarrones Electrónicos (PEIS) en la Enseñanza de la Tabla Periódica de los Elementos en la Educación Media Superior”. Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual. Recuperado en septiembre, 18, 2011, de http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Febapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_380899_1%26url%3D-
dc.relationPozo, J. (2003). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. (8a Ed.).Madrid España: Ediciones Morata.-
dc.relationPrendes, M. P. (2003). La enseñanza ante el desarrollo tecnológico del siglo XXI. Recuperado en octubre, 7, 2011, de http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/index.php?option=com_content&view=article&id=24:docme&catid=13:articulos-
dc.relationRamírez, J. L. (2007). Educación y Computadoras: una aproximación al estado actual de su investigación en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 2001, vol. 6, núm. 11. pp. 119-137. México. Recuperado en septiembre, 10, 2011, de http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&sub=SBB&criterio=ART00301-
dc.relationRamírez, M. S. (2008). Triangulación e instrumentos para análisis de datos. Recurso disponible directamente en: http://sesionvod.itesm.mx/acmcontent/b98fca5b-7cb6-4947-b8de-41ac3d3cdb9c/Unspecified_EGE_2008-06-19_05-29-p.m..htm-
dc.relationRamírez, R (2009). Herramientas Web 2.0 para el Aprendizaje Colaborativo. Recuperado en septiembre, 23, 2011, de http://remo.det.uvigo.es/solite/attachments/038_Web%202.0.pdf-
dc.relationRamírez, V. (2005). Estrategia Metodológica que Promueve el Aprendizaje Significativo de las Matemáticas en Tercer Grado de Educación Secundaria, Mediante la Implementación del Uso de la Computadora en el Aula". ITESM-Universidad Virtual. Recuperado en septiembre, 16, 2011, de http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_380909_1%26url%3D-
dc.relationRodríguez, E. (2005). El uso de las TIC en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales. Venezuela. Fondo Editorial de Humanidades y Educación Universidad Central de Venezuela. Recuperado en octubre, 6, 2011, de http://books.google.com.ar/books?id=RsM-shEhvXkC&pg=PT49&dq=Utilizacion+de+las+TIC+en+las+ciencias+sociales&hl=es&ei=UjKGTbKOM4bk0gGk2cHfCA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false-
dc.relationRomero, M. (2011). Los Objetos de Aprendizaje, como Recursos Didácticos Mediados por Tecnología, en el Aprendizaje Significativo de Matemáticas. Tesis Electrónica. Recuperado en septiembre, 17, 2011, de http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp-
dc.relationRomero, L (2006). Factores de Utilización de las TICs en el Aula. Estudio de Caso en Dos Planteles Escolares de Educación Primaria. ITESM-Universidad Virtual. Recuperado en septiembre, 18, 2011, de http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_380899_1%26url%3D-
dc.relationSchunk, D., Dávila J. F. & Ortiz, E. (1997). Teorías del Aprendizaje. (2ª. ed.). México: Prentice Hall Hispanoamericana.-
dc.relationUNESCO (2008). Estándares UNESCO de competencia en TIC para docentes. Eduteka. Tecnología de Información y la Comunicación para la Enseñanza Básica y Media. Recuperado en octubre, 7, 2011, de http://www.eduteka.org/modulos/11/342/868/1-
dc.relationWoolfolk, A. (1990). Psicología Educativa. (3ª. ed.). D.F., México: Prentice – Hall Hispanoamérica.-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectEducation-
dc.subjectEducational technology-
dc.subjectEducational innovations-
dc.subjectNatural sciences-
dc.subjectEducation as a profession-
dc.subjectSecondary education-
dc.subjectTeaching-
dc.subjectLearning-
dc.subjectResearch-
dc.subjectMeaningful learning-
dc.subjectUse of web 2.0-
dc.subjectClassrooms-
dc.subjectStudents-
dc.subjectEducación-
dc.subjectTecnología educativa-
dc.subjectInnovaciones educativas-
dc.subjectCiencias naturales-
dc.subjectEducación como profesión-
dc.subjectEducación secundaria-
dc.subjectEnseñanza-
dc.subjectAprendizaje-
dc.subjectInvestigaciones-
dc.subjectAprendizaje significativo-
dc.subjectUso de web 2.0-
dc.subjectAulas de clase-
dc.subjectEstudiantes-
dc.titleEstrategias didácticas constructivistas utilizadas por los docentes bajo ambientes presenciales integrando web 2.0 como herramienta tecnológica para lograr aprendizaje significativo en la enseñanza de las ciencias naturales en estudiantes del grado noveno de secundaria-
dc.titleConstructivist didactic strategies used by teachers under classroom environments integrating web 2.0 as a technological tool to achieve meaningful learning in the teaching of natural sciences in ninth grade students-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coverageBucaramanga (Colombia)-
dc.coverageOiba (Santander, Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.