Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19366
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorMotta Medina, Guillermo-
dc.contributorTorres, María José-
dc.creatorSánchez Arango, María Lorena-
dc.date2020-06-26T21:21:29Z-
dc.date2020-06-26T21:21:29Z-
dc.date2014-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:51:40Z-
dc.date.available2022-03-14T18:51:40Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/3076-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19366-
dc.descriptionLa siguiente investigación tuvo como objetivos esenciales analizar la incidencia o no de los videojuegos en el aprendizaje del inglés como segunda lengua e identificar la manera en que se veían favorecidas las habilidades de comprensión (lectura) y de producción (escritura) en Inglés, a través de la incorporación de los mismos como estrategia lúdica-virtual en el programa de Inglés del grado séptimo de Básica Secundaria del colegio Hispanoamericano de Cali. Para alcanzar dichos objetivos, la investigación se desarrolló bajo la concepción del paradigma Pragmático que reconoce como eje central la solución de problemas prácticos en el “mundo real” como lo señala Creswell y Plano Clark (2007). Se hizo uso del enfoque de procesos mixtos a través de distintos instrumentos de recolección de datos: el cuestionario, desde el enfoque cuantitativo y la observación y la entrevista informal, desde el enfoque cualitativo. El análisis de datos se realizó a través de la técnica de triangulación de métodos. Esta técnica permitió evidenciar elementos comunes entre los enfoques y dio robustez a los hallazgos más significativos. Los resultados obtenidos mostraron que los videojuegos, como estrategias lúdicas virtuales se convierten en herramientas asertivas, innovadoras y actuales que permiten desarrollar, fortalecer y/o potencializar habilidades y destrezas no sólo en inglés, sino también en diversos campos del aprendizaje a nivel cognitivo y valorativo - actitudinal, en un ambiente agradable y cercano para los estudiantes.-
dc.descriptionInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)-
dc.descriptionResumen ii Índice de contenido iii Índice de tablas v Índice de figuras vi Capítulo 1: Planteamiento del problema 7 1.1. Antecedentes 7 1.2. Planteamiento del problema 15 1.3. Hipótesis 16 1.4. Objetivo de la investigación 16 1.4.1. Objetivo General 16 1.4. 2. Objetivos Específicos 16 1.5. Justificación 16 1.6. Limitaciones y delimitaciones de la Investigación 20 Capítulo 2. Marco Teórico 22 2.1. Las TIC en la educación 22 2.1.1. Los Juegos digitales. 26 2.1.1.1 Los videojuegos en la educación. 28 2.1.1.2 Videojuegos serios y videojuegos educativos. 36 2.2. La competencia comunicativa en Inglés 41 2.2.1. Evaluación de la competencia comunicativa: Marco Común Europeo 42 2.2.2. Lineamientos Curriculares y Estándares de Calidad en Inglés. 43 2.2.3. Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: inglés. 46 2.2.4. Indicadores grado séptimo 49 Capítulo 3: Método 51 3.1 Método de Investigación 51 3.2. Participantes 56 3.3. Población y Selección de la Muestra 56 3.7. Procedimiento de aplicación de Instrumentos 64 3.8. Análisis de Datos 66 Capítulo 4: Análisis y discusión de resultados 68 4. 1 Presentación de Resultados 69 4.2. Nivel de validez y confidencialidad del instrumento 88 4.3. Resultados Parciales 90 Capítulo 5. Conclusiones 92 5.1 Hallazgos 92 5.2 Recomendaciones 96 Referencias 98 Anexos 111 Anexo 1. Cuestionario 111 Anexo 2. Carta de Presentación e Información 113 Anexo 3. Carta de Consentimiento 114 Anexo 4. Tablas de Resumen Estadístico 115 Anexo 5. Fotos implementación estrategia 120 Anexo 6. Tabla de algunos videojuegos educativos 122 Anexo 7. Tabulación de encuestas 123 Anexo 8. Definición de términos 124 Anexo 9. Curriculum Vitae 126-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionThe following research was to analyze the incidence essential objectives or not video games in learning English as a second language and identify how comprehension skills (reading) and production (writing) in English were favored through incorporating video games as virtual fun strategy in the English program of seventh grade of junior high school Hispanoamericano in Cali. To achieve these objectives, the research was developed under the concept of Pragmatic paradigm recognizes as central to solve practical problems in the "real world" as noted by Creswell and Plano Clark (2007). Mixed use approach was made through processes of different data collection instruments: the questionnaire from the quantitative approach and observation and informal interview, from the qualitative approach. Data analysis was performed using the technique of triangulation methods. This technique allowed highlight commonalities among the approaches and gave strength to the most significant findings. The results showed that video games, such as virtual playful strategies become assertive, innovative and current tools to develop, strengthen and / or potentiate abilities and skills not only in English but also in various fields of learning cognitive and evaluative level – attitudinal, in a friendly and close atmosphere for students.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación-
dc.relationSánchez Arango, María Lorena (2014). Videojuegos educativos. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM-
dc.relationAbella, L., & García, Á. (2009). El uso de videojuegos para la enseñanza de las ciencias, nuevos desafíos al papel docente. Revista Virtual EDUCyT, 2. Bogotá. Recuperado el 2 de octubre de 2013. http://dintev.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/educyt/article/view/1817-
dc.relationAlfageme, B y Sánchez, P. (2002). Aprendiendo habilidades don los videojuegos unicar, 19, 114-119.-
dc.relationAndreu, A., García, M. y Mollar, M. (2005). La simulación y juego en la enseñanza-aprendizaje de lengua extranjera. Cuadernos Cervantes. [Versión electrónica]. Recuperado el 31 de marzo de 2013, de http://www.upv.es/diaal/publicaciones/andreu3.pdf-
dc.relationAragón, Y. (2011). Desarmando el poder antisocial de los videojuegos. REIFOP, 14 (2). [Versión electrónica]. Recuperado el 28 de marzo de 2013, de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1311954544.pdf-
dc.relationBegoña, S. Certezas e interrogantes acerca del uso de los videojuegos para el aprendizaje. Comunicación, 1(7), 251-264.-
dc.relationBernat C., Antonia. Grup F9 (2006). Los videojuegos, acceso directo a las nuevas tecnologías. [Versión electrónica]. En revista comunicación y pedagogía, No. 216. Recuperado el 2 de octubre de 2013. http://www.xtec.cat/~abernat/articles/bernat-II.pdf-
dc.relationCabañes, E. y Rubio, M. (2011). Videojuegos y género en la práctica docente. [Versión electrónica] Recuperado el 2 de octubre de 2013. http://euridicecabanes.es.tl/Videojuegos-y-genero.htm-
dc.relationCabero, J. (1998): Las aportaciones de las nuevas tecnologías a las instituciones de formación continuas: reflexiones para comenzar el debate, en Departamento de didáctica y organización escolar universidad complutense-UNED: Las organizaciones ante los retos del siglo XXI, 1143-1149. (ISBN: 84-600-9507-X). Recuperado el 2 de octubre de 2013 http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/85.pdf-
dc.relationCabero, J. and Romero, R.(2007). Diseño y producción de TIC para la formación. Vol. 95. Editorial UOC.-
dc.relationCabero, J., Cebreiro, B., Salinas, J., Castaño, C. M., Morales, J. A., Martínez, F., & Prendes, M. P. (2003). Las nuevas tecnologías en la actividad universitaria. Pixel-Bit: revista de medios y educación, (20), 81-100.-
dc.relationCanale, M. & Swain, M. (1980). Theoretical Bases of Communicative Approaches to Second Language Teaching and Testing. In Applied Linguistics, 1, 1-47. [Versión electrónica]. Recuperado el 2 de octubre de 2013 http://ibatefl.com/wp-content/uploads/2012/08/CLT-Canale-Swain.pdf-
dc.relationCárdenas, J. Grup F9 (2005). El videojuego, competencia tecnológica al alcance de todos. [Versión electrónica]. Revista electrónica Comunicación y Pedagogía, 1(208) recuperado el 2 de octubre de 2013. http://www.xtec.cat/~abernat/articles/cardenas.pdf-
dc.relationCarneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz, T. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid: Colección Metas Educativas. OEI/Fundación Santillana.-
dc.relationChomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge, Mass: The MIT Press.-
dc.relationCreswell, J. W. (2011). Controversies in mixed methods research. The Sage handbook of qualitative research, 269-283. Recuperado el 1 de noviembre de 2013 de http://www.sagepub.com/upm-data/40426_Chapter15.pdf-
dc.relationCreswell, J. W., & Clark, V. L. P. (2007). Designing and conducting mixed methods research. Thousand Oaks, CA: Sage publications.-
dc.relationColl, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista.-
dc.relationColegio Hispanoamericano. Misión y visión institucional. Cali, Colombia. http://www.colegiohispano.edu.co/web/-
dc.relationCox, C. (2010). Oportunidades de aprendizaje escolar de la ciudadanía en América Latina: currículos comparados. [Versión electrónica]. Recuperado el 27 de marzo de 2013, http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-246644_archivo_pdf_informe_final_estudio_refnacional.pdf-
dc.relationDecroly, O. y Monchamp E. (2002). El juego educativo: Iniciación a la actividad intelectual y motriz. [Versión electrónica]. Recuperado el 31 de marzo del 2013,http://books.google.com.co/books?id=5iW91Pjul04C&printsec=frontcover-
dc.relationEsnaola. (2004). La construcción de la identidad social a través de los videojuegos: un estudio del aprendizaje en el contexto institucional de la escuela. Universidad de Valencia, Departamento de Didáctica y Organización Escolar. http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9650/horacek.pdf?sequence=1-
dc.relationEtxeberría, F. (1996). Videojuegos y educación. Salamanca: Universidad de Salamanca. Editorial Red Comunicar. [Versión electrónica]. Recuperado el 23 de marzo de 2013, de http://campus.usual.es/~teoriaeducacion/rev_numero_02/n2_art_etxeberria.htm-
dc.relationFeilzer, M. Y. (2010). Doing mixed methods research pragmatically: Implications for the rediscovery of pragmatism as a research paradigm. Journal of mixed methods research, 4(1), 6-16. Recuperado el 1 de noviembre de 2013 http://insightu.net/content/library/journals/jmmr-2010-feilzer-6-16.pdf-
dc.relationFernández, R. Server, P. y Carballo, C. (enero, 2006). Aprendizaje con nuevas Tecnologías paradigma emergente. ¿Nuevas modalidades de aprendizaje? EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 20, 1-24. Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/raul20.pdf-
dc.relationGee, J.; (2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo (J. M. Pomares, Trad.). Málaga: Ediciones Aljibe.-
dc.relationGee, J.; (2007). What Video Games Have to Teach Us About Learning and Literacy”. University of Wisconsin-Madison. Recuperado de http://studentweb.niu.edu/3/~Z1629863/tportfolio/games.pdf-
dc.relationGómez, L. Et Al. (2008). Niveles de Urbanización, Uso de Televisión y Video-juegos en Niños Colombianos: Posibles Implicaciones en Salud Pública. [Versión electrónica]. Rev. Salud pública. 10 (4):505-516.Bogotá, Colombia. Recuperado el 5 de abril del 2013 http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v10n4/v10n4a01.pdf-
dc.relationGómez, M. T. (2007). Videojuegos y transmisión de valores. [Versión electrónica]. Revista iberoamericana de Educación. Nº 43/6-15 http://www.rieoei.org/deloslectores/1909Castillo.pdf-
dc.relationGros, B. (2004). Pantallas, juegos y educación. La alfabetización digital en la escuela. Bilbao: Desclée. [Versión electrónica]. Recuperado el 2 de abril de 2013. http://www.edesclee.com/pdfs/19236.pdf-
dc.relationGros, B. (2006). Juegos digitales para comprender los sistemas complejos. Revista Comunicación y Pedagogía, (208), 47-49.Recuperado el 2 de abril de 2013. http://xtec.cat/~abernat/articles/gros-II.pdf-
dc.relationGiroux, S. y Tremblay, G. (2004). Metodología de las ciencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica.-
dc.relationGonzález, C y Blanco, F. (2008) Emociones con videojuegos: incrementando la motivación para el aprendizaje. En: revista Electrónica. Teoría de la Educación. Vol. 9, No 3.Universidad de Salamanca. [Versión electrónica]. Recuperado el 28 de marzo de 2013, de http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_09_03/n9_03_gonzalez_blanco.pdf-
dc.relationHall, R. (2009) Mixed Methods: In Search of a Paradigm. The University of New South Wales. Recuperado de http://auamii.com/proceedings_phuket_2012/hall.pdf-
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2003). Metodología de la investigación (3ª ed.). México: Editorial Mc Graw-Hill.-
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2005). Metodología de la investigación. [Versión electrónica].México: McGraw-Hill.-
dc.relationHernández-Sampieri, R. (2006). Metodología de la Investigación. Enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto. Software de la 4ta. Edición.-
dc.relationHernández, R, Et Al. (2010). Metodología de la Investigación. [Versión electrónica]. Cuarta Edición. México: McGrawHill.-
dc.relationHernández, R. (2006). Metodología de la Investigación. Los Métodos Mixtos o Multimodales.4 (17) [Versión electrónica]. Recuperado el 1 Recuperado el 1 de noviembre de 2013 de http://cursos.itcg.edu.mx/libros/Los_procesos_mixtos_o_multimodales.pdf-
dc.relationHymes, D. (1972). On Communicative Competence. In J.B. Pride & D. Hymes (Eds.), Sociolinguistics. Harmondsworth: Penguin Books Ltd.-
dc.relationInstituto Cervantes. (2002). Marco de referencia europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas. Madrid. Documento en línea. Recuperado el 5 de abril de 2013. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf-
dc.relationInstituto Colombiano para la Educación (ICFES). Resultados de Pruebas 2013. Imprenta Nacional. Bogotá. http://www.icfes.gov.co/resultados-de-los-establecimientos-educativos-en-las-pruebas-saber-11-2013-
dc.relationLarrea, Francisco. (2012). Videojuegos serios aplicados al desarrollo de la metacognición y la resolución de problemas. Memorias del XVII Congreso Internacional de Informática Educativa, TISE. Recuperado de: http://www.tise.cl/volumen8/TISE2012/57.pdf-
dc.relationLlorca, M. A., Bueno, G. M., Villar Fernández, C., & Diez, M. A. (2010). Frecuencia en el uso de videojuegos y rendimiento académico. In II Congreso Internacional Comunicación 3.0: Nuevos Medios, Nueva Comunicación. Recuperado de: http://campus.usal.es/~comunicacion3punto0/comunicaciones/022.pdf-
dc.relationMainer, Blanco. (2012). El videojuego como material educativo: La Odisea. [Versión electrónica]. Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 4(1), 48-76. Recuperado el 2 de abril de 2013. http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/397/273-
dc.relationMarqués, P. (1999) La tecnología Educativa, Conceptualización, líneas de investigación. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación. UAB, España. Recuperado de: http://peremarques.pangea.org/tec.htm-
dc.relationMarqués, P. (2001). Los videojuegos y sus posibilidades educativas. 1996-). Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías, 342.-
dc.relationMartínez, C. S., & Martínez, F. J. S. los videojuegos como herramienta educativa. [Versión electrónica].Seguimos avanzando en nuestra revista. Recuperado el 2 de abril de 2013. http://www.colefandalucia.com/docs/revista/35.pdf#page=41-
dc.relationMedina, A. (1998). La competencia comunicativa en lenguas extranjeras desde una perspectiva configuracional. Documento en línea. Recuperado 20 de abril de 2013. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos19/competencia-comunicativa/competenciacomunicativa.shtml-
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (1999). Lineamientos Curriculares para lenguas extranjeras. Imprenta Nacional. Bogotá. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-315518_recurso_4.pdf-
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: inglés. El Reto. Imprenta Nacional. Bogotá. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-115375_archivo.pdf-
dc.relationMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Plan Nacional de TIC 2008-2019. Imprenta Nacional. Bogotá. [Versión electrónica]. Recuperado el 16 de febrero de 2013, de: http://www.eduteka.org/pdfdir/ColombiaPlanNacionalTIC.pdf-
dc.relationMorales C., (2000), “La Enseñanza de Lenguas Extranjeras en España”, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General de Educación y Formación Profesional, Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE). Madrid, España.-
dc.relationParra, David et al. (2009): "Hábitos de uso de los videojuegos en España entre los mayores de 35 años", en RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 64, páginas 694 a 707. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 3 de junio de 2014 de http://www.revistalatinacs.org/09/art/855_UCM/56_73_Parra_et_al.html-
dc.relationPérez, C.; Marín J. (2011) Uso the “Second Life” como herramienta para el aprendizaje del Inglés como lengua extranjera. [Versión electrónica]. Recuperado el 31de marzo del 2013. http://tesis.ula.ve/pregrado/tde_arquivos/27/TDE-2012-09-23T05:55:56Z-1763/Publico/perezcris_marinjuan.pdf-
dc.relationPindado, J (2005). Las posibilidades educativas de los videojuegos, una revisión de los estudios más significativos. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (26), 55-67. Recuperado 16 de enero de 2014. Disponible en http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n26/n26art/art2605.htm-
dc.relationPulido, A. y Pérez, V. (2004). Hacia un concepto de competencia comunicativa integral: un novedoso acercamiento a sus dimensiones. Documento en línea. Recuperado el19 abril de 2013. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos19/competenciacomunicativa/competencia-comunicativa.shtml-
dc.relationPrensky, M. (2001). Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales. [Versión electrónica]. On the Horizon, MCB University Press, Vol. 9 No. 6.-
dc.relationRevista Dinero. (2013). Ranking de los mejores colegios de Colombia del calendario B. Recuperado de: http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/ranking-mejores-colegios-2013/188806-
dc.relationSánchez, F. (2008). Videojuegos: una herramienta en el proceso educativo del" homo digitalis" [ monográfico en línea]. Revista Electrónica Teoría de la Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol.9. N°3. Universidad de Salamanca. Recuperado de: http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_09_03/MONOGRAFICO_VIDEOJUEGOS.pdf#page=96-
dc.relationSalinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1-16. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf-
dc.relationStake, R.E. (1994). Case Studies, in N.K. Denzin and Y. Lincoln (eds). Handbook of Qualitative Research. California: Sage Publications, Inc. 236–47.-
dc.relationTashakkori, A. y Teddlie, C. [Eds.]. (2003). Handbook of Mixed Methods in Social & Behavioral Research [Manual de métodos mixtos en investigación social y del comportamiento].Thousand Oaks: Sage Publications. Recuperado de http://books.google.co.cr/books?hl=es&lr=&id=F8BFOM8DCKoC&oi=fnd&pg=PR9&dq=Handbook+of+mixed+methods+in+social+%26+behavioral+research&ots=gSiQBBqzNk&sig=nFDTw4B3zKb-_kP56vBzwZEEvC8 -v=onepage&q&f=false-
dc.relationTravieso, J.; Planella, J. (2008). La Alfabetización digital como factor de inclusión social: una mirada crítica. [Versión electrónica]. Recuperado el 29 de marzo del 2013. http://femrecerca.cat/jordi_planella/files/travieso_planella.pdf-
dc.relationTeddlie, C., Tashakkori, A. (2009). Foundations of mixed methods research: Integrating quantitative and qualitative approaches in the social and behavioral sciences. [Versión electrónica]. Thousand Oaks CA: Sage.-
dc.relationTejedor, F. J., García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A., & Prada San Segundo, S. (2009). Medida de actitudes del profesorado universitario hacia la integración de las TIC. [Versión electrónica].Revista de la UHU Comunicar, V 33, 23. Recuperado el 11 de abril de 2013. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/2840-
dc.relationUNESCO (1984). UNESCO. Glossary of Educational Technology Terms. Learning: the Treasure Within. Report to UNESCO of the International Commission on Education for the Twenty-first Century. Paris. 1996. P.43-44. http://www.unesco.org/education/educprog/50y/brochure/promotin/194.htm-
dc.relationValenzuela, J. y Flores, M. (2011). Fundamentos de la investigación educativa. Distrito federal, México. Trillas.-
dc.relationWebster, A. (1998). Estadística aplicada a la Empresa y a la Economía, México: Ed. McGraw-Hill, 169 páginas.-
dc.relationYanes, Jaime. (2007). Las TIC y la crisis de la educación. [Versión electrónica]. Biblioteca Virtual Educa. Recuperado el 16 de marzo del 2013, de http://www.virtualeduca.org/documentos/yanez.pdf-
dc.relationYin, R. K. (1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied Social Research Methods. Newbury Park CA: Sage Publicat. Recuperado de: http://maestriapedagogia2013.files.wordpress.com/2013/05/hernandez-s-2010-metodologia-de-la-investigacion.pdf-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectInformation technologies in education-
dc.subjectEnglish-
dc.subjectVideogames in education-
dc.subjectEducation-
dc.subjectEducational technology-
dc.subjectTeaching-
dc.subjectInvestigations-
dc.subjectNew technologies-
dc.subjectCompetences-
dc.subjectStrategies-
dc.subjectRecreational-
dc.subjectVirtual-
dc.subjectICT-
dc.subjectLearning-
dc.subjectTecnologías de información en educación-
dc.subjectInglés-
dc.subjectVideojuegos en educación-
dc.subjectEducación-
dc.subjectTecnología Educativa-
dc.subjectEnseñanza-
dc.subjectInvestigaciones-
dc.subjectNuevas tecnologías-
dc.subjectCompetencias-
dc.subjectEstrategias-
dc.subjectLúdicas-
dc.subjectVirtuales-
dc.subjectTIC-
dc.subjectVideojuegos educativos-
dc.subjectAprendizaje-
dc.titleVideojuegos educativos: estrategia lúdica virtual para desarrollar habilidades del inglés en el grado séptimo del Colegio Hispanoamericano de Cali-
dc.titleEducational video games: virtual playful strategy to develop English skills in the seventh grade of the Colegio Hispanoamericano de Cali-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coverageBucaramanga (Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.