Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19364
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorCamperos Torres, María Teresa-
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000424536-
dc.creatorRomero Ropero, Dora-
dc.date2020-06-26T21:03:19Z-
dc.date2020-06-26T21:03:19Z-
dc.date2018-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:51:40Z-
dc.date.available2022-03-14T18:51:40Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2631-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19364-
dc.descriptionLa presente tesis ha sido formulada, del proceso de formación dentro del programa de Maestría en Educación ofrecido por la Universidad Autónoma de Bucaramanga, su enfoque, alcance y propósito, se halla en coherencia con los lineamientos institucionales para el desarrollo de la investigación formativa. Además, obedece a la necesidad de atender la problemática observada en el Centro Educativo Rural Vijagual del municipio La Esperanza, Norte de Santander, teniendo como objetivo, la orientación curricular en la escritura responde al interés por el descubrimiento de ideologías presentes en los diversos contenidos, la identificación de los rasgos estilísticos y formales de los mismos, las implicaciones comunicativas en su contexto histórico de escritura, para así tener las bases necesarias frente a la adaptación en la realidad presente y potencial de cada estudiante en términos de su formación personal, y profesional para el futuro. Utilizando la metodología de investigación-acción, en el aula se fundamenta en la etnografía educativa, que se centra en describir contextos y situaciones de los integrantes de una comunidad educativa. Generando los resultados de los estudiantes en la competencia comunicativa escritora, teniendo como referencia la rejilla evaluativa, basada en los derechos básicos de aprendizaje y los estándares de competencia, en beneficio del desarrollo y habilidad de la misma. Se puede concluir entonces que para desarrollar la competencia comunicativa que necesita el alumno, para emprender una acción pedagógica que parta de un modelo personalizado y dialógico, se trata de no "enseñarle" a comunicarse, sino de utilizar una pedagogía diferente.-
dc.descriptionIntroducción 14 Capítulo I Contextualización de la investigación 17 1.1 Situación del problema. 17 1.2. Objetivos 21 1.2.1 Objetivo general. 21 1.2.2 Objetivos específicos. 21 1.3. Justificación 21 1.4 Contextualización. 24 Capítulo II Marco referencial 27 2.1 Antecedentes de la investigación 27 2.1.1 Antecedentes internacionales. 27 2.1.2 Antecedentes nacionales. 33 2.1.3 Antecedentes locales. 45 2.2 Marco teórico 48 2.2.1 Tipos de proyectos pedagógicos productivos. 50 2.2.2 Componentes de los PPP. 52 2.2.3 Responsabilidad social. 56 2.2.4 Competencia escritora (escritura). 56 2.2.5 Funciones de la escritura. 58 2.2.6 Características en la escritura. 60 2.2.7 Indiferenciación entre escritura y dibujo. 64 2.2.8 Etapas de la adquisición de la escritura. 64 2.2.9 Material didáctico para fortalecer la escritura. 65 2.2.10 Beneficios de la escritura. 66 2.2.11 Aprendizaje cooperativo. 67 2.3. Marco conceptual 81 2.3.1 Proyecto pedagógico productivo. 82 2.3.2 Escuela nueva. 83 2.3.3 Competencia comunicativa escritora. 83 2.3.4 Texto instructivos. 84 2.3.5 Lectura. 84 2.3.6 Escritura. 85 2.4 Marco legal. 86 Capítulo III Diseño metodológico 92 3.1 Tipo de investigación 92 3.2 Proceso de la investigación 95 3.2.1 Fase de diseño 95 3.2.2 Fase de desarrollo. 97 3.2.3 Fase de evaluación. 98 3.3 Escenarios y participantes 100 3.4 Instrumentos para la recolección de la información. 101 3.5 Procesamiento y análisis de la información. 103 3.6 Resultados iniciales. 114 3.6.1 Validación de instrumentos. 115 3.6.2 Producción textual. 115 3.7 Análisis de práctica pedagógica en el grado en el que están trabajando 120 3.8 Principios éticos 120 Capítulo IV Propuesta pedagógica 123 4.1. Propuesta pedagógica “En búsqueda de mis raíces” para el Centro Educativo Rural Vijagual sede Raiceros. 123 4.1.1.Diseño de actividades. 127 4.1.2.Talleres de la propuesta 135 4.2 Análisis de la propuesta para El CER Vijagual sede Raiceros. 174 4.3 Resultados de las categorías nucleares 182 Capítulo V 183 Conclusiones 183 Recomendaciones 186 Referencias Bibliográficas 187 Apéndices 191-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionThis thesis has been formulated, the training process within the program of Master of Education offered by the Autonomous University of Bucaramanga, its focus, scope and purpose, is consistent with the institutional guidelines for the development of formative research. In addition, it obeys the need to address the problems observed in the Vijagual Rural Education Center of the municipality of La Esperanza, Norte de Santander, with the objective of curricular guidance in writing responds to the interest in the discovery of ideologies present in the various contents, the identification of the stylistic and formal features of the same, the communicative implications in their historical writing context, in order to have the necessary bases in front of the adaptation in the present and potential reality of each student in terms of their personal and professional formation for the future. Using the methodology of action research, in the classroom is based on educational ethnography, which focuses on describing contexts and situations of the members of an educational community Generating the results of the students in the communicative writing competence, having as reference the evaluative grid, based on the basic rights of learning and the standards of competence, in benefit of the development and skill of the same. It can be concluded that in order to develop the communicative competence that the student needs, in order to undertake a pedagogical action based on a personalized and dialogical model, it is a matter of not "teaching" him to communicate, but of using a different pedagogy.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherMaestría en Educación-
dc.relationRomero Ropero, Dora (2018). El proyecto pedagógico productivo y la competencia comunicativa escritura en los estudiantes del Centro Educativo Rural Vijagual, sede Raiceros municipio de la Esperanza, departamento Norte de Santander. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.relationAgualongo, E. (2013). Proyecto estratégico de desarrollo productivo como construcción significativa del conocimiento, desarrollo de habilidades para el trabajo y la formación de hábitos y actitudes para la vida comunitaria y social. Tesis maestría, Guaranda.-
dc.relationAlonso L. (1995). dialnet.unirioja.es. Obtenido de dialnet.unirioja.es: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=491811-
dc.relationAltablero. (2017 p.1). Lectura y escritura con sentido y significado.-
dc.relationÁlvarez, N., Martínez García, M., & Sierra Carmona, B. (2014). Propuesta Didáctica para el desarrollo de las competencias escriturales en estudiantes de grado sexto, provenientes de aceleración del aprendizaje en la Institución Julio César Turbay Ayala, Municipio de Soacha. Tesis Maestría, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.-
dc.relationAndueza Correa, A. (2015). La escritura como herramienta de aprendizaje significativo: un cuasiexperimento en la clase de ciencias. Tesis de maestría, Universidad Alberto Hurtado de Chile, Chile.-
dc.relationArdila Duarte, M., & Cruz Moyano, L. (2014). Estrategia Didáctica para Desarrollar Competencias lecto-escritoras en estudiantes de primer grado de básica primaria. Tesis maestría, Universidad del Tolima, Ibagué.-
dc.relationBallestas Camacho, R. (2015). Relación entre tic y la adquisición de habilidades de lectoescritura en alumnos de primer grado de básica primaria. Articulo científico de Tesis maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga.-
dc.relationBlasco, & Otero. (2008). nureinvestigacion.es. Obtenido de nureinvestigacion.es: http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/408-
dc.relationCubillos Carreño. (2016). “El proyecto de aula como escenario para la cualificación de la escritura”. Tesis Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna, Universidad Distrital Francisco José Caldas, Bogotá.-
dc.relationFilho. (1964). Introduccional estudio de la escuela nueva. Buenos Aires: Kopelusz. Forero, L. A. & Montealegre, R. (2006). Desarrollo de la Lectoescritura: Adquisición y Dominio. Colombia.-
dc.relationGadotti. (2000).-
dc.relationGálvez Suárez, H. (2000). issuu.com. Recuperado el 11 de noviembre de 2017, de http://issuu.com/ahgr98/docs/unidad2-
dc.relationGiraldo Usme, D., & Serna Cano, V. (2016). Pertinencia del modelo Escuela Nueva en los procesos de enseñanza de la lectura y escritura. Tesis maestría, Universidad de Antioquia.-
dc.relationHernández R, C., & Rangel Suescun, J. (2012). La noción de lectura y escritura en el modelo Telesecundaria-Vereda El Naranjo. Tesis maestría, Pamplona.-
dc.relationJoãozinho da Costa (J), F. (s.f.). http://guineabissau.sodepaz.org. Recuperado el 11 de enero de 2018, de http://guineabissau.sodepaz.org/uploads/guinea/files/52b41e36e745c3.70267414.pd Johnson, & Johnson. (1994).-
dc.relationMadrid Benítez, L. (2015). Una propuesta didáctica sobre la producción de textos narrativos de los estudiantes de II de Magisterio de la Escuela Normal Mixta del Litoral Atlántico de Tela”, Magisterio de la Escuela Normal Mixta del Litoral Atlántico de Tela, Tegucigalpa.-
dc.relationMartínez Bomm, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos.-
dc.relationMendoza, A. (2001). El intertexto lector. Cuenca: Universidad.-
dc.relationMINEDUCACIÓN. (s.f.).-
dc.relationMeraz Corro, D. F., Millán Meza, F., & Torres Flores , P. (2002). Procesamiento y análisis de la información. México.-
dc.relationMerino, R. (2009).-
dc.relationMINEDUCACIÓN. (2010). MINEDUCACIÓN, Proyectos pedagógicos productivos, una estrategia para el aprendizaje escolar y el proyecto de vida. Bogotá D.C.-
dc.relationMINEDUCACIÓN. (2010). Proyectos pedagógicos productivos, una estrategia para el aprendizaje escolar y el proyecto de vida. Bogotá D.C.-
dc.relationMolina Mondragón, M. (2016). Los textos Discontinuos en las Competencias Comunicativas: Lectura y Escritura en estudiantes de Primaria. Tesis Doctoral, Escuela de Postgrado Universidad César Vallejo, San Juan de Lurigancho.-
dc.relationMorales Rojas, L. (2010). “Leer Para Construir”: Proyecto de Animación y Promoción de lectura en los estudiantes de quinto grado del Gimnasio Campestre Beth Shalom. Tesis maestría, Universidad de la Salle.-
dc.relationOspina Gardeazabal, M. (2016). “Oralidad, Lectura y Escritura a través de TIC; aportes de influencias”. Tesis Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de ciencias humanas en la línea de Investigación Comunicación y Educación, Bogotá.-
dc.relationPalacios. (1978).-
dc.relationPeñaranda, R., Monsalve, A., & Torres, L. (2016). Implementación de proyectos pedagógicos productivos para el desarrollo de una cultura ambiental escolar que permitan formar ciudadanos capaces de cuidar y conservar el entorno mediante la aplicación de tecnologías apropiadas en el hogar juvenil campesino. Fundación Universitaria Los Libertadores, Tibú.-
dc.relationSalamanca Díaz, O. (2016). “Fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura a través del todo ecléctico en los estudiantes de grado segundo, aula inclusiva, del colegio Villamizar, sede A, Jornada tarde”. Tesis maestría, Universidad Libre perteneciente, Facultad de Ciencias de la Educación, Bogotá.-
dc.relationSaldaña Cid, R. (2015). Influencia de los enfoques pedagógicos utilizados por los docentes en el desarrollo de las competencias básicas de la lengua oral y escrita en los niños/as de primero y segundo grados. Distrito Educativo 11-02, República Dominicana.-
dc.relationTecnológico de Monterrey. (mayo de 2015). Características de la escritura, Centro de Escritura de Campus Monterrey. Panorama de Campus Monterrey, pág. 1.-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectEducation-
dc.subjectWriting-
dc.subjectEducational strategies-
dc.subjectLearning strategies-
dc.subjectTeaching-
dc.subjectLearning-
dc.subjectResearch-
dc.subjectCommunication-
dc.subjectRead-
dc.subjectPedagogy-
dc.subjectCommunicative competence-
dc.subjectWriting skills-
dc.subjectDimensions of communication-
dc.subjectEducación-
dc.subjectEscritura-
dc.subjectEstrategias educacionales-
dc.subjectEstrategias de aprendizaje-
dc.subjectEnseñanza-
dc.subjectAprendizaje-
dc.subjectInvestigaciones-
dc.subjectComunicación-
dc.subjectLectura-
dc.subjectPedagogía-
dc.subjectCompetencia comunicativa-
dc.subjectCompetencias escritoras-
dc.subjectDimensiones de la comunicación-
dc.titleEl proyecto pedagógico productivo y la competencia comunicativa escritora en los estudiantes del Centro Educativo Rural Vijagual, sede Raiceros. Municipio de La Esperanza, departamento Norte de Santander-
dc.titleThe productive pedagogical project and the communicative writing competence in the students of the Vijagual Rural Educational Center, Raiceros headquarters. Municipality of La Esperanza, Norte de Santander department-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coverageBucaramanga (Colombia)-
dc.coverageNorte de Santander (Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.