Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19333
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorOtero Zafra, Leisly Carolina-
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000830720-
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=dRiBC4cAAAAJ-
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-7715-6466-
dc.contributorhttps://www.researchgate.net/profile/Leisly-Zafra-
dc.creatorQuintero Oviedo, María Carolina-
dc.date2021-03-19T19:12:24Z-
dc.date2021-03-19T19:12:24Z-
dc.date2021-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:51:36Z-
dc.date.available2022-03-14T18:51:36Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/12468-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19333-
dc.descriptionEl presente trabajo de investigación presenta un proceso de investigación que involucra el desarrollo de habilidades y competencias sociales durante la primera infancia, las cuales contribuyen a que en el futuro se conviva en paz y armonía, ante las diferentes circunstancias que se presentan; al tener en cuenta que hacen parte de ciertas estrategias y capacidades que permiten actuar y comportarse en determinado contexto para resolver una situación social de manera efectiva, se hace necesario realizar un trabajo para fortalecer las habilidades sociales, permitiendo a los niños y las niñas desarrollar su capacidad de pensar por sí mismos, en tomar las mejores decisiones para resolver sus dilemas, encontrar una forma justa de llevar a cabo sus propósitos al lado de los que tienen los demás, entre otros. Además, al desarrollar estas habilidades, les permiten verse a sí mismos, reconocer sus acciones y sus actos; entender por qué es justo actuar de una manera y no de otra; expresar y defender su opinión con firmeza y respeto; contribuir sanamente en un debate; cumplir lo que se propone, entender y respetar las reglas junto con las normas. De esta manera se habla de niños y niñas que aprenden a ser ciudadanos, a manejar mejor las situaciones que se les presentan en su relación con los demás y especialmente a superar sin violencia situaciones de conflicto o que tienen el potencial para convertirse en uno de ellos. Evitar estos conflictos o dar herramientas para afrontarlos adecuadamente es parte importante de la educación en competencias ciudadanas. Teniendo en cuenta las categorías de investigación se analizaron en los niños y niñas las habilidades sociales presentadas. Resaltando que es un proceso de investigación acción, se presenta una implementación de una propuesta didáctica por medio de una herramienta virtual enfocada en la lírica y la tradición infantil para fortalecer habilidades sociales en algunos niños y niñas de 4 y 5 años de edad de Málaga, Santander. El documento presentado a continuación consta de 4 capítulos; en el primer capítulo se desarrolla lo relacionado con el planteamiento del problema, la justificación, los objetivos de investigación y la delimitación; el segundo capítulo hace referencia a los antecedentes de la investigación, marco teórico y marco legal; en el tercer capítulo se presenta el diseño metodológico y en el cuarto capítulo la propuesta pedagógica; finalmente se presentan las conclusiones, recomendaciones y referencias.-
dc.descriptionIntroducción .................................................................................................................. 9 1. Contextualización de la investigación ...................................................................... 11 1.1 Planteamiento del problema .............................................................................. 11 1.2 Supuestos de la investigación ............................................................................ 14 1.3 Formulación del problema.................................................................................. 15 1.4 Objetivos ............................................................................................................ 16 1.4.1 Objetivo general. ......................................................................................... 16 1.4.2 Objetivos específicos .................................................................................. 16 1.5 Justificación ....................................................................................................... 16 1.6 Antecedentes .................................................................................................... 18 1.6.1. Antecedentes Regionales. .......................................................................... 18 1.6.2 Antecedentes Nacionales. ........................................................................... 20 1.6.3 Antecedentes Internacionales. .................................................................... 26 2. Marcos de Referencia ............................................................................................. 28 2.1 Marco Legal ....................................................................................................... 28 2.2 Marco Conceptual .............................................................................................. 29 2.2.1 Competencias Ciudadanas. ........................................................................ 29 2.3 Marco Teórico .................................................................................................... 31 2.3.1 Inteligencia Emocional. ................................................................................... 31 2.3.1.1 Goleman................................................................................................... 31 2.3.1.2 Cerillo Torremocha ................................................................................... 33 2.3.2 Teoría del Aprendizaje Experiencial. ............................................................... 36 2.3.2.1 Kolb. ......................................................................................................... 36 2.3.3 La Música. ...................................................................................................... 37 2.3.3.1 Vargas Lleras. .......................................................................................... 37 2.3.4 La Poesía y la Paz. ......................................................................................... 39 2.3.4.1 Grueso. .................................................................................................... 39 2.3.5 Uso de tecnologías y herramientas virtuales en niños .................................... 40 2.3.6 Tradición Infantil. ......................................................................................... 43 2.3.7 Herramientas Pedagógicas Virtuales. .......................................................... 45 2.3.8 Lírica. .......................................................................................................... 50 2.3.9 Habilidades sociales. ................................................................................... 53 3. Diseño Metodológico ............................................................................................... 56 3.1 Tipo de Investigación ......................................................................................... 57 3.2 Proceso de la Investigación ............................................................................... 59 3.3 Población y Muestra .......................................................................................... 60 3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de información .................................... 61 4. Aplicación de Instrumentos ..................................................................................... 63 4.1 Población y Mecánica de Aplicación de los Instrumentos .................................. 63 4.2 Información Recopilada en la Aplicación de Instrumentos ................................. 65 5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información ........................................ 65 5.1 Análisis Documental .......................................................................................... 65 5.2 Análisis Diario Pedagógico ................................................................................ 67 5.3 Análisis Entrevista a Docentes ........................................................................... 69 5.4 Análisis Intervención Pedagógica ...................................................................... 71 Resultados .................................................................................................................. 73 4.3 Análisis Según Variables ................................................................................... 90 Conclusiones............................................................................................................. 106 Recomendaciones .................................................................................................... 108 Referencias bibliográficas ......................................................................................... 109 Anexos ...................................................................................................................... 116-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionThis research work presents a research process that involves the development of social skills and competencies during early childhood, which contribute to living in peace and harmony in the future, given the different circumstances that arise; Taking into account that they are part of certain strategies and capacities that allow to act and behave in a certain context to solve a social situation effectively, it is necessary to carry out work to strengthen social skills, allowing boys and girls to develop their ability to think for themselves, to make the best decisions to solve their dilemmas, to find a fair way to carry out their purposes alongside those of others, among others. Also, by developing these skills, they allow them to see themselves, recognize their actions and actions; understand why it is fair to act one way and not another; express and defend their opinion firmly and respectfully; contribute healthily to a debate; comply with what is proposed, understand and respect the rules along with the rules. In this way we speak of boys and girls who learn to be citizens, to better handle the situations that arise in their relationship with others and especially to overcome conflict situations without violence or who have the potential to become one of them . Avoiding these conflicts or providing tools to deal with them properly is an important part of citizenship skills education. Taking into account the research categories, the social skills presented were analyzed in the boys and girls. Highlighting that it is an action research process, an implementation of a didactic proposal is presented through a virtual tool focused on lyric and children's tradition to strengthen social skills in some 4 and 5-year-old boys and girls from Malaga, Santander. The document presented below consists of 4 chapters; In the first chapter, what is related to the problem statement, the justification, the research objectives and the delimitation is developed; the second chapter refers to the background of the investigation, theoretical framework and legal framework; the third chapter presents the methodological design and the fourth chapter the pedagogical proposal; finally the conclusions, recommendations and references are presented.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherMaestría en Educación-
dc.relationAcadémicas, C. C. (2004). Ministerio de Educación. Recuperado de: https://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75077_archivo.pdf-
dc.relationAcuña, G. C. (10 de 2014). Aplicación de la música académica para reducir la conducta agresiva. Recuperado de: http://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/87751/1/Aplicación%20de%20la%20músic a%20académica%20para%20reducir%20la%20conducta%20agresiva%20en%20los%2 0alumno_20170313122051551.pdf-
dc.relationBetina Lancuza, A. y Contini de González, N. (2009). Las habilidades sociales en niños preescolares en contextos de pobreza. Revista de Ciencias Psicológicas, vol. 3, núm. 1, pp. 57-66. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212009000100006-
dc.relationCabezas Onofrio, N. R. (2017). Hábitos de estudio, nivel de inteligencia emocional y logro de aprendizaje de los estudiantes de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Trabajo de grado para optar al título de Maestría en Administración de la educación. Recuperado de: http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1146/T_MAESTRIA%20EN %20ADMINISTRACION%20DE%20LA%20EDUCACION_19888738_CABEZAS_ONOF RIO_NICANORRUBEN.pdf?isAllowed=y&sequence=2-
dc.relationCatalán, D. (1975). Análisis electrónico de la creación poética oral», en Homenaje a la memoria de don Antonio Rodríguez Moñino. Madrid. Castalia-
dc.relationCerillo Torremocha, P.C. (2013). Del Cancionero Popular al Cancionero Infantil. [Artículo en línea]. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de: 110 http://www.cervantesvirtual.com/portales/lirica_popular_tradicion_infantil/cancionero_po pular/-
dc.relationCervera, J. (2004). Teoría de la literatura infantil. Bilbao, España: Mensajero Editores-
dc.relationChávez Méndez, M. G. y Daza Sanabria, J. C. (2003). Reflexión metodológica sobre la aplicación concreta de la Investigación Acción. En contextos rurales del estado de Colima. Revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. IX, núm. 17, junio, pp. 115-146. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31601707-
dc.relationChaux, E. (2004). Competencias ciudadanas de los estándares de aula. una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.-
dc.relationChaux, E. (2004). Competencias ciudadanas de los estándares de aula. una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.-
dc.relationColombia. Biblioteca Nacional. (2017). Mery Grueso visitará bibliotecas del Magdalena. Bogotá: Biblioteca Nacional. Obtenido de Ministerio de Cultura. [artículo en línea] Recuperado de: http://bibliotecanacional.gov.co/es-co/actividades/noticias/en-la-rnbp/mery-gruesovisitara- bibliotecas-del-magdalena-
dc.relationColorado, G. y García, M. (2012). Estrategias de intervención pedagógica para la construcción de la norma en los niños y niñas del grado prejardin del preescolar. Recuperado de: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/650/1/TRABAJO%20TEÓRIC O-METODOLÓGICO..pdf-
dc.relationCooperberg, A. F. (2002). Las herramientas que facilitan la comunicación y el proceso de enseñanza-aprendizaje en los entornos de educación a distancia. RED. Revista de 111 Educación a Distancia, núm. 3, mayo, pp. 1-35. Murcia, España: Universidad de Murcia. [En línea] Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/547/54700302.pdf-
dc.relationCorbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. México: McGraw Hill-
dc.relationEduteka. (2015). Aprendizaje basado en retos. Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/edutrends-10-2015-
dc.relationFederación de Enseñanza de Andalucía (2011). La inteligencia emocional. Revista Temas para la Educación, núm. 12, enero, pp. 1-12. [En línea]. Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7866.pdf-
dc.relationFrenk, M. (1984). Entre folklore y literatura. México, D. F: El Colegio de México.-
dc.relationGil, F., León, J. y Jarana, L. (Eds). (1995). Habilidades sociales y salud. Madrid: Pirámide-
dc.relationGóleman, D. (2018). Daniel Goleman y su teoría sobre la inteligencia emocional. Recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.com/daniel-goleman-teoria-inteligencia-emocional-
dc.relationGómez, B. (10 de 2016). Las rondas infantiles como estrategia para mejorar la participación en el desarrollo de las actividades pedagógicas. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5758/TPED_BocanegraGomez SolangueTatiana_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y-
dc.relationHernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M.P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.-
dc.relationKaye, K. (1982). The mental and social life of babies. Londres: Methuen-
dc.relationKennedy, J. (1992). Relationship of maternal beliefs and childrearing strategies to social competence in preschool children. Child Study Journal, 22 (1), 39-61.-
dc.relationKolb, D.Un., Rubin, yo.M., y McIntyre, J.M. (1974). Psicología organizativa: Un Libro de Lecturas. Englewood Acantilados, N.J.: Prentice-Sala-
dc.relationLitwin, E. (1996). Tecnología educativa. Buenos Aires, Argentina: Paidós Editores-
dc.relationMartorell, M. (1992). Socialización, hiperactividad autoconcepto y retraso mental en niños y adolescentes. Técnicas de evaluación psicológica. Valencia, España: Editorial Promolibro.-
dc.relationMeza., A. (10 de 2012). Los cantos infantiles como estrategia didáctica para favorecer el desarrollo personal y social en el niño. Recuperado de: http://200.23.113.51/pdf/29304.pdf-
dc.relationMinisterio de Cultura [MINCULTURA]. (2013). Maguaré: nuevo espacio cultural para la primera infancia en la web. Bogotá: MINCULTURA. Recuperado de: https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/MAGUAR%C3%89-nuevo-portalinteractivo- para-disfrute-de-ni%C3%B1os-y-ni%C3%B1as-a-partir-de-esta-Navidad.aspx-
dc.relationMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (noviembre de 2003). Guía no 6 estándares básicos de competencias ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.-
dc.relationMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2014). La literatura en la educación inicial. Bogotá: MEN. Recuperado de: https://documentop.com/la-literatura-en-la-educacion-inicialcolombia- aprende_5a3eb9051723ddd22af8840a.html-
dc.relationMolinero, M. del C. y Chávez, U. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanzaaprendizaje en estudiantes de educación superior. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, Vol. 10, Núm. 19 Julio – Diciembre, pp. 124-175.-
dc.relationMonjas, M. y González, B. (1998). Las habilidades sociales en el currículo (Serie Colección N° 146). España: Centro de Investigación y Documentación Educativa- CIDE. España, Nº 146.-
dc.relationMontoya, N. (08 de 2012). La lúdica como estrategia para el desarrollo de las competencias ciudadanas. Recuperado de: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/818/2/LUDICA_ESTRATEGIA _DESARROLLO_COMPETENCIAS_CIUDADANAS.pdf-
dc.relationMurillo, F. J. (2008). Presentaciones del curso de Investigación. Recuperado de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso _10/Inv_accion_trabajo.pdf-
dc.relationNeuronUp. (2018). Habilidades sociales. [Artículo online]. Recuperado de: https://www.neuronup.com/es/areas/skills#:~:text=Las%20habilidades%20sociales%20s on%20el%20conjunto%20de%20conductas%20que%20nos,la%20calle%2C%20etc-
dc.relationNogales, M. (2019). El género lírico en educación infantil: implementación de una propuesta didáctica. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magíster en Educación infantil. Valladolid, España: Universidad de Valladolid. [En línea]. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/30791/TFGB. 1171.pdf;jsessionid=1DD57031B0EA151C2F0C6563428B2D00?sequence=1-
dc.relationOrquín, F. (1983). Nuevas corrientes de la literatura para niños y niñas, en Literatura Infantil. Madrid: Boletín de Acción Educativa-
dc.relationOvejero, A. (1998). Las habilidades sociales y su entrenamiento en el ámbito escolar. En Gil, F. & León, J. (comp.), Habilidades sociales. Teoría, investigación e intervención, pp. 169- 185. Madrid: Síntesis Psicológica.-
dc.relationPico, S. (2013). Formación TIC del profesorado para garantizar el éxito en la integración de la tecnología. Ítaca. Revista de Filología, 4, pp. 65-80.-
dc.relationRamírez, S. (2006). Historia y memoria: la construcción de las tradiciones dinásticas andinas. Revista de Indias, 2006, vol. LXVI, núm. 236, pp. 13-56.-
dc.relationRiveros, L. (2016). Tradición oral y desarrollo de la lengua oral en el grado transición. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/51862/1/lilianaandreariverosvasquez.2016.pdf-
dc.relationRomero Lady, V. F. (2013). Valores ciudadanos y ejemplaridad. Recuperado de: https://prezi.com/pntukbjxxacd/los-valores-ciudadanos-y-la-ejemplaridad-unaaproximacion- a-la-relacion-entre-la-educacion-para-la-ciudadania-y-la-for/-
dc.relationRomero Figueroa, L. C. y Rayo Arango, J. P. (2016). Cultura de paz y resolución de conflictos en la escuela: una mediación desde las artes plásticas. Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Educación. Barranquilla: Universidad de la Costa. Recuperado de: http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/397/72277077- %201130652667.pdf?s=-
dc.relationTabares, A. M., Celis, L. P., y Barón, S. P. (2015). Incidencia de la dimensión personal social en la convivencia escolar en los niños y niñas del grado jardín del colegio La Palestina. IED. Bogotá D.C: Corporación Universitaria Minuto de Dios.-
dc.relationTabares, C. B. (2015). Incidencia de la dimensión personal social en la convivencia escolar en los niños y niñas del grado jardín. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/3393/TPED_TabaresQuinteroA ngelica_2015.pdf?sequence=4&isAllowed=yTerremocha, P. C. (2015). Miguel Hernández "poesía y vida". Recuperado de: http://blog.uclm.es/pedrocesarcerrillo-
dc.relationTaborda-Chaurra, J.; Loaiza-Zuluaga, Y. y Pineda-Rodríguez, Y. L. (2012). Una mirada a la experiencia pedagógica en la formación normalista en el contexto del movimiento pedagógico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Colombia. Vol. 8, núm. 2, julio-diciembre, pp. 171-209.-
dc.relationTapia, M. L.; Fiorentino, M. T. y Correché, M. S. (2013). Soledad y tendencia al aislamiento en estudiantes. Su relación con el autoconcepto. Revista Fundamentos de Humanidades, vol. IV, núm. 7-8, pp. 163-172.-
dc.relationQuiroz, C. S. (08 de 2015). Una apuesta para disminuir la agresividad. Recuperado de: https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/407/NiñoQuirozGladysYola nda.pdf?sequence=2&isAllowed=y-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectEducation-
dc.subjectQuality in education-
dc.subjectDidactic proposal-
dc.subjectSocial competences-
dc.subjectChildren's tradition-
dc.subjectHuman relations-
dc.subjectSocial adaptation-
dc.subjectEarly childhood education-
dc.subjectChild psychology-
dc.subjectEducación-
dc.subjectCalidad de la educación-
dc.subjectRelaciones humanas-
dc.subjectAdaptación social-
dc.subjectEducación en la primera infancia-
dc.subjectPsicología infantil-
dc.subjectPropuesta didáctica-
dc.subjectCompetencias sociales-
dc.subjectTradición infantil-
dc.titleImplementación de una propuesta didáctica por medio de una herramienta virtual enfocada en la lírica y la tradición infantil para fortalecer habilidades sociales en algunos niños y niñas de 4 y 5 años de edad de Málaga, Santander-
dc.titleImplementation of a didactic proposal through a virtual tool focused on lyric and children's tradition to strengthen social skills in some 4 and 5 year old boys and girls from Málaga, Santander-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coverageMálaga (Santander, Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.