Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19278
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorMantilla Forero, Luis Alfredo-
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001595835-
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=s64HqmAAAAAJ-
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-7246-2197-
dc.creatorGómez Rodríguez, Jhonatan Fabián-
dc.date2020-10-26T14:04:01Z-
dc.date2020-10-26T14:04:01Z-
dc.date2020-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:51:29Z-
dc.date.available2022-03-14T18:51:29Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/7324-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19278-
dc.descriptionEste informe final corresponde al trabajo de grado realizado en la Maestría en Educación y busca hacer un aporte a la consolidación de las prácticas de lectura literaria en la escuela en el marco de la Jornada Escolar Complementaria (JEC). El objetivo general fue determinar la manera en que LOS talleres literarios, que se desarrollaron a partir de experiencias significativas, potencian el gusto por la lectura en personas en condición de vulnerabilidad en la JEC. Para ello, como objetivos específicos, se caracterizaron las prácticas, propósitos y valoraciones de lectura literaria que los estudiantes habían tenido a lo largo de su formación escolar. De los datos concebidos por esta caracterización, se propuso la mediación de prácticas de lectura literaria a través de un enfoque receptivo, didáctico y dialógico, propio de la estimulación a la lectura, con el fin de que los estudiantes potenciaran su gusto por esta. Finalmente, se procedió a evaluar los impactos de la propuesta a fin de describir cómo los talleres literarios pueden incidir en el gusto por la lectura. Por otro lado, bajo el método de la investigación-acción, el trabajo tuvo como sustento metodológico el paradigma sociocrítico y un enfoque de investigación cualitativo. Se utilizó la técnica de observación participante junto a entrevistas semiestructuradas de tipo de contacto alto, tanto con estudiantes como con profesores. Asimismo, se usaron dos tipos de encuestas con los participantes: la primera de tipo personal y la segunda de tipo electrónico. Los resultados indican una valoración de las prácticas de lectura literaria positiva bajo el marco de los talleres literarios significativos. En ese sentido, el trabajo desarrollado, además de potenciar el gusto por la lectura a través del goce estético, ofrece una mirada distinta a las prácticas de lectura que promueve la escuela.-
dc.descriptionINTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 16 CAPÍTULO I: GÉNESIS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 18 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 18 1.2 Pregunta problema .............................................................................................. 22 1.2.1 Preguntas orientadoras ................................................................................ 22 1.3 OBJETIVOS ............................................................................................................. 23 1.3.1 General .......................................................................................................... 23 1.3.2 Específicos ..................................................................................................... 23 1.4 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 23 1.5 LIMITACIONES Y DELIMITACIONES ...................................................................... 29 1.6 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS .................................................................................... 30 CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL ..................................................................... 33 2.1 ANTECEDENTES A ESTA INVESTIGACIÓN .............................................................. 33 2.1.1 Antecedentes Iberoamérica ......................................................................... 34 2.1.2 Antecedentes Nacionales .............................................................................. 37 2.1.3 Antecedentes Locales .................................................................................... 42 2.2 MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 44 2.3 MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................... 46 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............. 60 3.1 PARADIGMA, MÉTODO, ENFOQUE INVESTIGATIVO, PEDAGÓGICO, DIDÁCTICO Y DISCIPLINAR ..................................................................................................................... 60 3.2 MARCO CONTEXTUAL ........................................................................................... 64 3.2.1 Población ....................................................................................................... 65 6 3.2.2 Muestra .......................................................................................................... 65 3.3 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................................ 66 3.4 VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS ................................................................... 69 3.5 FASES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................ 70 3.6 CRONOGRAMA DE LA PROPUESTA ........................................................................ 71 3.7 ASPECTOS ÉTICOS ................................................................................................. 72 4 CAPÍTULO IV: UNA PROPUESTA DE TALLERES LITERARIOS ................ 74 5.1 TALLER: CONCEPTO, ENFOQUES, TIPOS Y CARACTERÍSTICAS GENERALES ........ 74 5.2 LA PROPUESTA DE TALLERES LITERARIOS PARA ESTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................................ 79 5.3 LOS TALLERES LITERARIOS: UNA AGENDA DE TRABAJO DIDÁCTICO .................. 80 CAPÍTULO V: ANÁLISIS Y RESULTADOS ................................................................ 86 6.1 SISTEMATIZACIÓN DE ANÁLISIS Y RESULTADOS .................................................. 86 6.2 LOS USOS DE LA LITERATURA EN LA ESCUELA: PRÁCTICAS, PROPÓSITOS Y VALORACIONES ................................................................................................................ 87 6.3 LA MEDICIÓN DE PRÁCTICAS DE LECTURA LITERARIA A TRAVÉS DE TALLERES . 98 6.3.1 Los talleres: encuentros y desencuentros ................................................... 99 6.3.1.1 Taller 1: “El Bufet literario” .............................................................. 100 6.3.1.2 Taller 2: “Del amor y otros demonios” ............................................. 105 6.3.1.3 Taller 3: “La literatura y sus otras formas de leerse en clase” ....... 110 6.3.1.4 Taller 4: “Los Simpson y la literatura” ............................................. 113 6.3.1.5 Taller 5: “Las letras de la música” .................................................... 118 6.3.1.6 Taller 6: “Historias cortas y raras” ................................................... 122 6.3.1.7 Taller 7: “Mis historias y las de otros” .............................................. 124 7 6.3.1.8 Taller 8: “Descubriendo el libro álbum”........................................... 126 6.3.1.8.1 La animación de lectura: de estudiantes de décimo a estudiantes de primaria ........................................................................................................ 129 6.3.1.9 Taller 9: “Leer, releer, proponer, crear” .......................................... 134 6.3.1.9.1 La lectura: ¿solo en la escuela? ¡Leamos a vendedores ambulantes! ....................................................................................................... 136 6.3.1.10 Taller 10: “La lectura en espacios no convencionales” .................... 139 6.4 LA PERTINENCIA E IMPACTO DE LOS TALLERES LITERARIOS: HACIA UNA VALORACIÓN DE LA PROPUESTA .................................................................................... 142 6.5 DISCUSIÓN ........................................................................................................... 147 6.6 DIFICULTADES ..................................................................................................... 151 CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES ............................................................................... 154 7.1 RECOMENDACIONES ............................................................................................ 158 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 160 ANEXOS .............................................................................................................................. 167-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionThis final report corresponds to the degree work carried out in the Master’s in Education and seeks to make a contribution to the consolidation of literary reading practices in the school within the framework of the Complementary School Time. The general objective was to determine the way in which literary workshops, which were developed from significant experiences, enhance the taste for reading in people in vulnerable conditions in the context already mentioned. For that, as specific objectives, the literary reading practices, purposes and evaluations that the students had had throughout their school education were characterized. From the data collected by this characterization, the agency of literary reading practices was proposed through a receptive, didactic and dialogical approach, typical of the stimulation of reading, so students can enhance their taste for it. Finally, the impact of the proposal was evaluated in order to describe how literary workshops can influence and help to develop love for reading. On the other hand, under the research-action method, the work was based on the sociocritical paradigm and a qualitative research approach. The participant observation technique was used together with semi-structured interviews of high contact type, with both students and teachers. Likewise, two types of surveys were used with the participants: the first was personal and the second was electronic. The results indicate a positive assessment of literary reading practices under the framework of significant literary workshops, because besides enhancing the taste for the act of reading through aesthetic enjoyment, the work developed offers a different perspective on the reading practices promoted by the school.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherMaestría en Educación-
dc.publisherUNAB TV-
dc.relationAcaso, M. (2015). rEDUvolution. Hacer la revolución en educación. Buenos Aires, Argentina: Paidos.-
dc.relationAgudelo, D. (2016). “Prólogo”. La poética de la infancia. Bogotá, Colombia: Luna Libros SAS-
dc.relationAlvarado, L, & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado en del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens 9, 187202.-
dc.relationAndruetto, M. (2016). La lectura, otra revolución. México D.F: Fondo de Cultura Económica.-
dc.relationAnder-Egg, E. (2007). El taller: una alternativa de renovación pedagógica. Mendoza, Argentina: Ed. Magisterio del Río de la Plata-
dc.relationAusubel, D. (1998). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Barcelona, España: Trillas-
dc.relationBajtín, M. (1998). El problema de los géneros discursivos. Estética de la creación verbal. Madrid, España: Siglo XXI Editores, octava edición.-
dc.relationBarthes, R. (1973). Sobre la lectura. El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona, España: Paidós.-
dc.relationBlázquez, F. (2006). Enseñar literatura a los adolescentes. Tarbiya 37(3), 67-81-
dc.relationBonilla, G. (2006). “De qué hablamos cuando hablamos de didáctica de la lengua”. En: Congreso de Didáctica de la lengua y la literatura: Sonora, México-
dc.relationBoas, M. (5 abril de 2018). En 3 años Colombia agregó un libro a su promedio de lectura. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/colombia/indice-de-lecturaen-colombia-en-2018-201864-
dc.relationBombini, G. (2017). Consignas de lectura y escritura. La literatura entre la enseñanza y la mediación. Bogotá, Colombia: Panamericana-
dc.relationCamps, A. (2004). Objeto, modalidades y ámbitos de la investigación en didáctica de la lengua. Lenguaje 32, 7-27.-
dc.relationCarlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica-
dc.relationCassany, D, (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona, España: Paidós.-
dc.relationCarr, W. Y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona, España: Martínez Roca-
dc.relationCarrasco Lluch, P. (2009). “Estudio del valor terapéutico de la literatura infantil en niños hospitalizados”. [Tesis doctoral]. Universidad de Murcia, España-
dc.relationChambers, A. (2007). El ambiente de la lectura. México D.F:Fondo de Cultura Económica.-
dc.relationChambers, A. (2014). Dime. Los niños, la lectura y la conversación. México D.F:Fondo de Cultura Económica.-
dc.relationChartier, R. (1994). El orden de los libros: lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII. Barcelona, España: Gedisa.-
dc.relationChartier, R. (1998). Lecturas y lectores populares desde el renacimiento a la época clásica. Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid, España: Taurus-
dc.relationChartier, R. et al. (2000). Cultura escrita, literatura e historia. Coacciones transgredidas y libertades restringidas. México D.F: Fondo de Cultura Económica.-
dc.relationColomer, T. (1996): “La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e innovación”. En LOMAS, C. (coord.). La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria. Barcelona: ICE Universidad de Barcelona-Horsori, 123-142-
dc.relationColomer, T. (1998). La formación del lector literario. Narrativa infantil y juvenil. Madrid, España: Fund. German Sánchez Ruipérez-
dc.relationColomer, T. (2010). La evolución de la enseñanza literaria. Alicante: Biblioteca Virtual Cervantes. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/laevolucion-de-la-ensenanza-literaria/html/fd44e955-2086-4bd1-8e6bf0c144443564_10.html#I_0_-
dc.relationColomer, T. (2014). El progreso del lector. Andar entre libros. México D.F: Fondo de Cultura Económica-
dc.relationCorchuelo, M. (2006). Las tres dimensiones de la práctica docente como investigador. ¿Recorrer la civilización el mismo camino del sol? Pedagogía, subjetividad y cultura. Popayán, Colombia: Fondo editorial Universidad del-
dc.relationCorbetta, P. (2010). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Barcelona, España: Mc Graw Hill,-
dc.relationCruz, M. (2013). Leer literatura en secundaria: las indeterminaciones como criterio teórico y pedagógico. [Tesis doctoral]. Universidad de Barcelona. España.-
dc.relationDANE. (2017). Encuesta Nacional de Lectura ENLEC. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/enlec/bt-enlec-2017.pdf-
dc.relationDe Zubiría. J. (2011). Los modelos pedagógicos. Bogotá, Colombia: Magi-
dc.relationDe Zubiría, J. (2011). La pedagogía tradicional y el modelo heteroestructurante. Los modelos pedagógicos. Bogotá, Colombia: Magisterio-
dc.relationEco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona, España: Editorial Lumen.-
dc.relationEco, U. (1993). “El lector modelo”. Lector In Fabula. Barcelona, España: Editorial Lumen-
dc.relationFreire, P. (2002). Cartas a quien pretende enseñar. México D.F: Siglo XXI Editores. Quinta edición-
dc.relationFreire, P. (2003). La importancia del acto de leer. La importancia del acto de leer y el proceso de liberación. México D.F: Siglo XXI Editores. Séptima edición.-
dc.relationFreire, P. (2005). “La educación bancaria”. Pedagogía del oprimido. México D.F: Siglo XXI Editores-
dc.relationFreites, L. (2001). Niños promotores de lectura. En: Segundo Simposio Internacional de Lectura y Vida. Buenos Aires.-
dc.relationGladys, J. (1994). El desarrollo de la conciencia discursiva y su incidencia sobre los procesos de la lectura y la escritura. Universidad Externado de Colombia. Temas de educación. Bogotá-
dc.relationGranados, P. (2017). Los enfoques de la enseñanza de lectura. [Tesis de maestría]. Universidad del Cauca, Popayán-
dc.relationGlówinski, M. (1990). Los estilos de recepción. Semiosis: Cuadernos del seminario de Semiótica del Centro de Investigaciones Lingüístico-Literarias. México D.F.: Universidad de Veracruz-
dc.relationGómez-Villalba, E. (2001). Animación a la lectura: desde el juego a la comprensión. En: Hábitos lectores y animación a la lectura. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha-
dc.relationGuzmán-Pitarch, J. (1992). Las teorías de la recepción y su concreción en la didáctica de la literatura: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2-
dc.relationHernández, J. (1999). Animación y Promoción de la lectura. Consideraciones y propuestas. Antioquia, Colombia: Comfenalco.-
dc.relationHiguera Guarín, G. (2016). De la estética de la recepción a la animación a la lectura: consideraciones teóricas para una propuesta de animación de la lectura literaria en espacios no convencionales. La Palabra 28 (1), 187-200-
dc.relationIser, W. (1987). El acto de leer. Teoría del efecto estético. Madrid, España: Taur-
dc.relationIrwin, W., Conard, M., y Skoble, A. (2017). Los Simpson y la Filosofía. Bogotá, Colombia: Rey Naranjo Editores-
dc.relationJamioy, H. (2013). Entre la antigua y la nueva palabra: nuestros mundos. Leer para comprender y escribir para transformar. Bogotá, Colombia: Río de letras editores-
dc.relationLarrosa, J. (2013). La bibliofarmacia. La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. México D.F: Fondo de Cultura Económica-
dc.relationJauss, H. (1992). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Madrid, España: Taurus.-
dc.relationLerner, D. (2014). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México D.F: Fondo de Cultura Económica. Quinta edición-
dc.relationLópez, E. (2013). Literatura y música. Consultado 27 de septiembre de 2019. Recuperado de: https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/2541-
dc.relationMata, J. (2008). 10 ideas clave de animación a la lectura. Hacer de la lectura una práctica feliz, trascendente y deseable. Barcelona, España: GRAÓ-
dc.relationMendoza, A. (2004). La educación literaria. Bases para la formación de la competencia lecto-literaria”. Madrid, España: Aljibe-
dc.relationMereuil, A. (1977). Le Livre et la construction de la personnalité de l'enfant. París, Francia: Casterman-
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2014). Guía para la implementación de la Jornada Escolar Complementaria. Santiago de Cali: Fundación Carvajal. Primera edición-
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2016). Leer es mi cuento. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/leeresmicuento/88257-
dc.relationMora, F. (2016). Neuroeducación. Madrid, España: Alianza Editorial.-
dc.relationMorales, Ó, Rincón, G, & Romero, J. (2005). Consideraciones pedagógicas para la promoción de la lectura dentro y fuera de la escuela. Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65201011-
dc.relationMuñoz, M. (2019). El amor y la relación sexual. Proyectos con-sentidos. Bogotá, Colombia: DGP Editores-
dc.relationOjeda, A., Gómez, A., & Gómez, J. (2017). La lectura literaria como experiencia en niños del pabellón de oncología del Hospital Universitario de Santander. En: Tercer Simposio Internacional Catedra UNESCO Lectura y Escritura. [Memorias]. Chillán, Chile.-
dc.relationPalacios, R. (2015, 22 de mayo). Nadien lee. Arcadia. Recuperado de: http://www.revistaarcadia.com/impresa/literatura/articulo/indices-lecturacolombia/42573-
dc.relationPata Galante, M. (1991). “¿Qué es la biblioterapia?”. Conferencia presentada en las VII Jornadas de bibliotecarios de Andalucía.-
dc.relationPatte, G. (2008). Déjenlos leer. Los niños y las bibliotecas. México D.F: Fondo de Cultura Económica-
dc.relationPérez, M y Rincón, G. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en las universidades de Colombia? Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana-
dc.relationPérez - Abril, M.; Roa, C; Villegas, L. & Vargas, A (2013). Escribir las prácticas: Una propuesta metodológica para planear, analizar, sistematizar y publicar el trabajo didáctico que se realiza en las aulas. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana-
dc.relationPérez Abril, M. (2003). Leer y escribir en la escuela: algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior – ICFES.-
dc.relationPérez, G. (2014). La enseñanza de la literatura en la escuela: diversidad de prácticas, multiplicidad de sentidos. [Tesis maestría]. Universidad de Antioquia-
dc.relationPetit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México D.F: Fondo de Cultura Económica-
dc.relationPetit, M. (2013). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México D.F.: Fondo de Cultura Económica-
dc.relationPetit, M. (2009). El acto de la lectura en tiempos de crisis. México D.F.: Océano Travesía.-
dc.relationPetit, M. (2009). La escuela y la biblioteca en primera línea. El acto de la lectura en tiempos de crisis. México D.F.: Océano Travesía.-
dc.relationPilonieta, G. (2003). Una mirada desde Modificabilidad Estructural Cognitiva. Educadores del Muevo Milenio. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:pPp8C0rqAw8J:www.gp cambiemos.org/Cambiemos_2014/descargas/memorias_2003/german_pilonieta.do c+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co-
dc.relationPole, K. (2009). Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. En Renglones: Revista Arbitrada en Ciencias Sociales y Humanidades, 60, 124-145.-
dc.relationRamírez Leyva, E. (2016). De la promoción de la lectura por placer a la formación integral de lectores. Investigación Bibliotecológica. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187358X2016000200095-
dc.relationReyes, Y. (2016, 21 de noviembre). Pagarles por leer. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/yolanda-reyes/pagarles-por-leeryolanda-reyes-columnista-el-tiempo-52819-
dc.relationRicoeur, P. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. México D.F.: Fondo de Cultura Económica-
dc.relationRobledo, B. (2010). El arte de la mediación. Espacios y estrategias para la promoción de lectura. Bogotá, Colombia: Norma-
dc.relationRomero, Y. (2010). Estética e intertextualidad de la literatura, una invitación a reconocer la voz del lector en el aula. [Tesis: Maestría]. Universidad Nacional de Colombia-
dc.relationRomero, I. (2010). La promoción de lectura en el siglo de la hiperconectividad. En: Memorias del Cuarto Encuentro Nacional de Promotores de Lectura. Comfenalco Antioquia, Alcaldía de Medellín, 73-86-
dc.relationSerradas, M. (1999). El valor terapéutico de la lectura en el medio hospitalario. Revista Aula. Ediciones Universidad de Salamanca, 233-245-
dc.relationSchon, E. (1993): La fabricación del lector. En: Identidad, lectura y escritura. Martine Chaudron y François de Singly. Barcelona, España: Gedisa.-
dc.relationValero, A., & Encabo Fernández, E. (2006). Introducción a la didáctica de la lengua y la literatura. Un enfoque sociocrítico. Barcelona, España: Octaedro-
dc.relationVásquez, F. (2015). El Quehacer Docente. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle-
dc.relationVásquez, F. (2008). Los talleres de lectura literaria. La enseña literaria. Crítica y didáctica de la literatura. Bogotá, Colombia: Kimpres-
dc.relationVygotsky, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Austral, Crítica-
dc.relationVygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires, Argentina: Librerías Fausto-
dc.relationYepes, B. (1999). La animación de la lectura: un viejo invento. En Anzuelos para pescar: Taller de talleres. Santa Fe de Bogotá.-
dc.relationYepes, B, Betancur, A y Álvarez, D . (2001). La promoción de la lectura. Yepes, B. (Coord). La promoción de la lectura: conceptos, materiales y autores. Medellín, Colombia: Comfenalco. Segunda Edición-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectEducation-
dc.subjectQuality in education-
dc.subjectLiterary readin-
dc.subjectMiddle educatio-
dc.subjectComplementary day-
dc.subjectSecondary education-
dc.subjectPublic education-
dc.subjectReading behavior-
dc.subjectOral interpretation-
dc.subjectEducación-
dc.subjectCalidad de la educación-
dc.subjectEducación secundaria-
dc.subjectEducación pública-
dc.subjectConducta lectora-
dc.subjectInterpretación oral-
dc.subjectLectura literaria-
dc.subjectEducación media-
dc.subjectJornada complementaria-
dc.titleTalleres literarios : una propuesta para potenciar el gusto lector en estudiantes de educación media de un colegio público de Bucaramanga bajo el marco de la jornada escolar complementaria-
dc.titleLiterary workshops : a proposal to enhance reading taste in high school students from a public school in Bucaramanga under the framework of the complementary school day-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coverageBucaramanga (Santander, Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.