Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19262
Título : Fortalecimiento del pensamiento aleatorio y sistemas de datos a través de una estrategia didáctica orientada a la resolución de problemas y soportada por TIC para estudiantes de grado décimo uno de la institución educativa Gonzalo Jiménez Navas de la ciudad de Floridablanca
Strengthening of random thinking and data systems through a didactic strategy oriented to problem solving and supported by ICT for eleventh grade students of the Gonzalo Jiménez Navas Educational Institution in the city of Floridablanca
Autor : Báez Zarabanda, Diego Enrique
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001343597
https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=LQ11vXEAAAAJ
https://orcid.org/0000-0001-5375-9473
https://www.researchgate.net/profile/Diego_Baez_Zarabanda
Palabras clave : Education;Secondary education;Mathematical statistics;Information technologies in education;Educational innovations;Educational strategies;Study and teaching;Investigations;Analysis;Random thinking and data systems;Problem solving;Didactic strategy;Class project;Descriptive statistics;ICT;Educación;Educación secundaria;Estadística matemática;Tecnologías de información en educación;Innovaciones educativas;Estrategias educacionales;Estudio y enseñanza;Investigaciones;Análisis;Pensamiento aleatorio;Sistemas de datos;Resolución de problemas;Estrategia didáctica;Proyecto de aula;Estadística descriptiva;TIC
Editorial : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
Maestría en Educación
Descripción : La presente investigación tiene como objetivo fortalecer el pensamiento aleatorio y sistemas de datos, a través de una estrategia didáctica orientada a la resolución de problemas y soportada por TIC en estudiantes del grado décimo uno de la institución educativa Gonzalo Jiménez Navas del municipio de Floridablanca. Es una investigación cualitativa con un enfoque metodológico de investigación acción, planteado por Carr & Kemmis (1990) como un proceso cíclico que sigue los siguientes pasos: planificación, acción, observación y reflexión, para mejorar la práctica educativa, permitiendo el diálogo entre los participantes. Este proceso de investigación inicia con una prueba diagnóstica para detectar fortalezas y debilidades respecto al desarrollo del pensamiento aleatorio y sistemas de datos, luego se plantea una estrategia didáctica para el fortalecimiento de este pensamiento orientado a la resolución de problemas a través de tres aspectos: un primer aspecto se refiere a un adecuado entrenamiento en el proceso de resolución de problemas relacionados con esta clase de pensamiento a través de la implementación y seguimiento de unas categorías de análisis fundamentadas en la metodología heurística de Polya (1965), un segundo aspecto está relacionado con la implementación de una estrategia didáctica para el aprendizaje de la Estadística con proyectos planteada por Batanero (2011), que permite analizar diferentes situaciones encaminadas al mejoramiento de la calidad de vida, un tercer aspecto está relacionado con el aprovechamiento de las Tecnologías de la información y la comunicación para fortalecer el análisis estadístico descriptivo, la utilización de recursos y plataformas online para la ejecución del proyecto.
1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 18 1.1 Descripción de la situación problema 18 1.2 Pregunta de investigación 37 1.3 Objetivos 37 1.3.1 Objetivo general 37 1.3.2 Objetivos específicos 37 1.4 Justificación 38 2. MARCO REFERENCIAL 42 2.1 Contextualización de la institución educativa 42 2.1.1 Generalidades 42 2.1.2 Filosofía 43 2.1.3 Misión 43 2.1.4 Visión 44 2.1.5 Política de calidad 44 2.1.6 Valores institucionales 45 2.1.7 Modelo pedagógico 46 2.1.8 Sistema de Gestión de Calidad 53 2.1.9 Reseña histórica de la institución 54 2.1.10 Ubicación Geográfica 55 2.1.11 Aspectos socioculturales 57 2.2 Antecedentes investigativos 60 2.2.1 Antecedentes Internacionales 60 2.2.2 Antecedentes nacionales 64 2.2.3 Antecedentes regionales 67 2.3 Marco teórico 71 2.3.1 Lineamientos curriculares 72 2.3.2 Las situaciones problemáticas 76 2.3.3 Competencias matemáticas 79 2.3.4 Competencia en resolución de problemas matemáticos 82 2.3.5 Acercamiento al concepto de problema matemático 84 2.3.6 Etapas para la Resolución de problemas y algunas consideraciones 86 2.3.7 Determinismo Vs Incertidumbre 92 2.3.8 Pensamiento Aleatorio y sistemas de datos. 94 2.3.9 Desarrollo del pensamiento estadístico 97 2.3.10 La estrategia didáctica 103 2.3.11 Aprendizaje basado en proyectos 111 2.3.12 TIC 113 2.3.13 TIC y Educación 114 2.3.14 TIC y Estrategia Didáctica 115 2.4 Marco conceptual 118 2.4.1 Datos 119 2.4.2 Gráficos 119 2.4.3 Variación 120 2.4.4 Distribución 120 2.4.5 Asociación y correlación 121 2.4.6 Método deductivo y Método inductivo 123 2.4.7 Método Inductivo 123 2.4.8 Método deductivo 124 2.4.9 La inferencia estadística 125 2.5 Marco legal 125 3. DISEÑO METODOLÓGICO 129 3.1 Tipo de investigación 129 3.2 Proceso de investigación 137 3.3 Población y muestra 157 3.4 Instrumentos de recolección de información 158 3.4.1 Prueba Diagnóstica 161 3.4.2 Cuestionarios a estudiantes 162 3.4.3 Proyectos de aula 164 3.4.4 Diario pedagógico 167 3.4.5 Prueba final 168 3.4.6 Matriz de referencia 169 3.5 Categorización 171 3.6 Validación de los instrumentos 175 3.6.1 Validación interna 176 3.6.2 Validación de contenido por experto 176 3.7 Principios Éticos 177 4. PROPUESTA PEDAGÓGICA 179 4.1 Presentación de la propuesta 179 4.2 Justificación 181 4.3 Objetivo de la propuesta 183 4.3.1 Objetivos general 183 4.3.2 Objetivos específicos: 183 4.3.3 Objetivos de la propuesta 183 4.4 Indicadores de desempeño 184 4.5 Metodología 186 4.6 Fundamento pedagógico 188 4.7 Diseño de actividades 194 5. RESULTADOS Y DISCUSION: 205 5.1 Categoría A Nivel De Desempeño 205 5.1.1 Subcategoría: A.1 Pruebas saber 205 5.1.2 Subcategoría A.2 Resultados de la prueba diagnóstica 206 5.2 Categoría B. Estrategia Didáctica 214 5.2.1 Subcategoría B.1 Pertinencia de las actividades 214 5.2.2 Subcategoría B.2 Recursos: 215 5.2.3 Subcategoría B.3 Habilidad Tecnológica 216 5.3 Categoría C Resolución De Problemas 218 5.4 Categoría D Sistemas De Datos: 227 5.4.1 Subcategoría D1. Interpretación grafica 227 5.4.2 Subcategoría: D.2 Representación gráfica: 229 5.4.3 Subcategoría D3 Relación de variables 230 5.5 Categoría E Resultados 230 5.5.1 Subcategoría E.1 Prueba final 230 5.5.2 Subcategoría E.2 Autoevaluación: 233 5.5.3 Subcategoría E. 3 Prueba externa 234 5.6 Categoría F Ambiente De Aprendizaje: 237 5.6.1 Subcategoría F.1 Motivación 238 5.6.2 Subcategoría F.2.Rol del docente 238 5.6.3 Subcategoría F.3 Ambiente de Aula 239 5.7 Triangulación teorica sobre el proceso de resolución de problemas 239 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 265 6.1 Conclusiones 265 6.2 Recomendaciones 274
Maestría
The purpose of this current investigation is to strength the random thinking and data systems, through a didactic strategy oriented towards problem-solving and supported by ICT for students who are in tenth one grade at Gonzalo Jiménez Navas School in the Floridablanca city. It is a qualitative investigation with a methodological approach to action research, stated by Carr & Kemmis (1990) as a cyclical process that contemplates the following steps: planning, action, observation and reflection, to improve the educational practice, enhancing the dialogue among the participants. This process of investigation begins with a diagnostic test to detect strengths and weaknesses with regard to the development of random thinking and data systems, then, a didactic strategy is proposed to strengthen this thinking that is oriented towards problem solving through three aspects: a The first aspect refers to an appropriate training in solving problems related to this kind of thinking through the implementation and monitoring of some categories of analysis based on the heuristic methodology of Polya (1965). The second aspect is related to the implementation of a didactic strategy to learn Statistics with projects stated by Batanero (2011), that permits to analyze different situations to improve the quality of life. The third aspect is related to the use of Information and Communication Technologies to strengthen the descriptive statistical analysis and the utilization of resources and online platforms for the execution of the project.
URI : http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19262
Otros identificadores : http://hdl.handle.net/20.500.12749/2477
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.