Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19261
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorCamperos Torres, María Teresa-
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000424536-
dc.creatorSoto Reátiga, Myriam-
dc.date2020-06-26T21:00:48Z-
dc.date2020-06-26T21:00:48Z-
dc.date2016-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:51:27Z-
dc.date.available2022-03-14T18:51:27Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2220-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19261-
dc.descriptionProyecto de grado en el cual se utiliza el cuento como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la lectoescritura en estudiantes de tercer grado de una institución educativa. El objetivo es fortalecer el proceso lectoescritor, mediante un aprendizaje significativo, en el cual el cuento es el recurso pedagógico para construir conocimiento y desarrollar competencias para el saber pensar; saber hacer y saber hacer. Metodológicamente es un proyecto cualitativo, en el cual participaron 34 estudiantes. Se partió de un diagnóstico sobre problemas y dificultades en el proceso lectoescritor; se diseñaron y aplicaron 8 talleres, y se documentó la experiencia a través del diario de campo y la producción de los estudiantes en forma de textos, dibujos y expresión artística. Los resultados mostraron avances en el proceso de comprensión lectora, caracterización de personajes, identificación de ideas principales y secundarias, y realización de inferencias, además de la producción textual y gráfica; se observó creciente motivación e interés en las actividades, la apropiación y contextualización del cuento y la generación de conocimientos. Es importante resaltar, la cualificación de la práctica pedagógica del docente como resultado de la puesta en marcha de la investigación-
dc.description1. Contextualización de la Investigación 12 1.1 Situación Problémica 12 1.1.1. Pregunta de Investigación. 13 1.2 Objetivos 13 1.2.1 Objetivo General. 13 1.2.2 Objetivos Específicos 13 1.3 Justificación 14 1.4 Contextualización de la Institución 15 2. Marco Referencial 17 2.1 Antecedentes 17 2.1.1 Internacionales. 17 2.1.2 Nacionales 18 2.1.3 Locales. 20 2.2 Marco Teórico 20 2.2.1. El cuento como herramienta pedagógica 20 2.2.1.1. Comprensión de lectura en el proceso de enseñanza-aprendizaje 22 2.2.2.1.1 Niveles de comprensión lectora 22 2.2.2. Modelo constructivista de aprendizaje 24 2.2.3. Modelo constructivista social 25 2.2.4. Influencia del modelo pedagógico de Escuela Nueva en la educación 25 2.2.5 La Educación y Proceso de Enseñanza y Aprendizaje. 26 2.2.6. La lectura como proceso inherente al desarrollo social y educativo 29 2.2.7. El docente como sujeto mediador 31 2.3. Marco Conceptual 32 2.4 Marco Legal 35 3. Metodología 37 3.1 Tipo de Investigación 37 3.2 Proceso de Investigación 38 3.2.1. Etapa de observación 38 3.2.2. Etapa de diseño 38 3.2.3. Etapa de validación 39 3.3 Población y Muestra 39 3.4 Instrumentos de recolección de la información. 40 3.5 Validación de los Instrumentos 41 3.6 Resultados y Discusión. 42 Disposición del ambiente del aula 42 Reconocimiento de los aprendizajes. 43 Conversatorio en el aula 44 Juego de Roles 45 3.7 Principios éticos 46 4. Propuesta Pedagógica 47 4.1. Presentación de la Propuesta 47 Desarrollo de actividades de la propuesta 51 4.1 Taller Literario 1 51 4.2 Taller Literario 2 57 4.3 Taller Literario 3 63 4.4 Taller Literario 4 69 4.5 Taller Literario 5 76 4.6 Taller Literario 6 81 4.7 Taller Literario 7 86 4.8 Taller Literario 8 92 Análisis de la propuesta 96 Conclusiones 97 Recomendaciones 99 Referencias 101 Anexos 106-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionProject extent to which the story as a teaching mediation to strengthen literacy in third grade students of an educational institution is used. The aim is to strengthen the reading-writing process through meaningful learning, in which the story is the teaching resource to build knowledge and develop skills to know how to think; know-how and expertise. It is methodologically description project, which involved 34 students, principals and teachers. It began with a diagnosis of problems and difficulties in the reading-writing process; They were designed and applied 8 workshops, and experience documented through field diary and manufacture of students in the form of text, drawings and artistic expression. The results showed progress in the process of reading comprehension, problem identification, characterization of characters, identifying main ideas, and make inferences, plus textual and graphical production; increased motivation and interest in activities, appropriation and contextualization of the story and knowledge generation was observed-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherMaestría en Educación-
dc.relationSoto Reátiga, Myriam (2016). El cuento como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la lectoescritura en estudiantes de grado tercero del colegio Víctor Félix Gómez Nova, del municipio de Piedecuesta, Santander. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.relationAlberca, S. M. (1985). Aproximación didáctica al cuento moderno. Revista de Filología y su didáctica. Obtenido de http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce08/cauce_08_010.pdf-
dc.relationAusubel, d. (1976). El aprendizaje significativo. Madrid: Ediciones Paidós.-
dc.relationAusubel, D. (1976). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas, p. 29.-
dc.relationBrunes, J. (1980). Desarrollo cognitivo y educación. México: Fondo de Cultura Económica, p. 52-54-
dc.relationCastillo, L. (2005). Análisis documental. Biblioteconomía. Obtenido de http://www.uv.es/macas/T5.pdf-
dc.relationChaves, L.G. (2010). Desarrollo de habilidades de pensamiento inferencial y comprensión de la lectura de los niños de 3 a 6 años. Recuperado de www.dialnet.unirioja.es/articulo-
dc.relationColegio Víctor Félix Gómez (s.f.). Historia del plantel educativo. Recuperado de http://victorfelixgomez.blogspot.com.co/p/historia-del-plantel-educativo.html-
dc.relationColegio Víctor Félix Gómez Nova (s.f.). Recurso 2: Planilla de Análisis y Diagnóstico de Competencias/habilidades críticas - Grado 3º Lenguaje-
dc.relationColegio Víctor Félix Gómez Nova. (s.f.). Recurso 2: Planilla de Análisis y Diagnóstico de Competencias/Habilidades Críticas, Grado 3, Lenguaje.-
dc.relationCongreso de la República (1994). Ley 115 (febrero 8), por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá, D.C.-
dc.relationConstitución Política de Colombia (1991). Bogotá: Ediciones Temis, p. 5-
dc.relationContreras, J. (1990). El marco institucional de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Madrid: Ediciones Alkal, p. 42.-
dc.relationDel Val Barbarin, C. (2014). Los primeros pasos en el desarrollo de la lectoescritura. Bilbao: Universidad Pública de Navarra. Recuperado de http://hdl.handle.net/2454/16003-
dc.relationDewey, J. (1998). Experiencia y educación. Madrid: Biblioteca Nueva, p. 21-
dc.relationDorantes, R. C., & Matus, G. G. (2007). La Educación Nueva: la postura de John Dewey. Odiseo, revista electrónica de pedagogía. Obtenido de http://www.odiseo.com.mx/2007/07/print/dorantes-matus-dewey.pdf-
dc.relationDubreucq, F., & Choprix, M. F. (2012). Ovide Decroly. Revista de Pedagogía, 1-4. Obtenido de https://medull.webs.ull.es/pedagogos/DECROLY/decroly.pdf-
dc.relationEco, U. (1980). Lector in fábula. Barcelona: Lumen.-
dc.relationElliot, W. (1998). El ojo Ilustrado. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.-
dc.relationFederación de Enseñanza de Andalucía. (2009). EL CUENTO: SU VALOR EDUCATIVO EN EL AULA. Revista Digital para los profesionales de la enseñanza. Obtenido de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5950.pdf-
dc.relationFerreiro, E. & Gómez, M. (1982.). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo Veintiuno.-
dc.relationFierro, B.; Fortul, L. & Rosas, A. (20089). Transformando la práctica docente. En: Revista Universidad de La Salle, vol. 4, No. 4, enero. Bogotá, p. 18-22.-
dc.relationFierro, Fortul & Rosas, A. (2010). Transformando la práctica docente. En: Revista Universidad de la Salle, vol. 4, No. 1. Bogotá, D.C.-
dc.relationGardner, H. (1993). Las inteligencias múltiples. México: Prentice Hall, p. 82-
dc.relationGoleman, A. (1986). Inteligencia emocional. Cali: Editorial Norma, p. 12-
dc.relationGómez, H. (1988). Educación: La Agenda para el desarrollo. Bogotá: Tercer Mundo Editores, p. 25.-
dc.relationGoodman, K. (1994). El lenguaje integral. En: Adquisición de la lengua escrita. Washington, OEA.-
dc.relationGordillo A. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Actualidades Pedagógicas. Recuperado de: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/viewFile/1048/953-
dc.relationLe Compte (1995). Metolodía de la Ingestigación Cualitativa. Madrid: Paidós, p. 28.-
dc.relationLemus, E.L. (2014). Prácticas pedagógicas que dinamizan la educación en la primera infancia. Recuperado de www.soda.ustadistancia.edu.co/enlinea-
dc.relationMartínez, L. A. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Revista Datateca UNAD. Obtenido de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401121/diario_de_campo.pdf-
dc.relationMejía, R. (2010). Orientación para el área de lengua castellana. Recuperado de www.educacionbogota.edu.co-
dc.relationMinisterio de Educación Nacional, MEN (1994). Ley General de la Educación. Bogotá: Ediciones Leyer, p. 5-
dc.relationMolina, M.T. (2011). Dimensiones del aprendizaje: refinamiento y profundización del conocimiento en la comprensión lectora. Recuperado de www.repositorio.uis.edu.co-
dc.relationMolina, M.T. (2011). Dimensiones del aprendizaje: refinamiento y profundización del conocimiento en la comprensión lectora. Recuperado de www.repositorio.uis.edu.co-
dc.relationMorales, L.F. (2010). Leer para construir: Proyecto de animación y promoción de la lectura en los estudiantes de quinto grado del Gimnasio Campestre Bet Shalom. Recuperado de www.repository.lasalle.edu.co/handle-
dc.relationMoreno, J.A. (2002). El aprendizaje global frente al analítico: Un caso práctico. Recuperado de www.um.es-
dc.relationMoreno, S.A. (2002). El aprendizaje global frente al analítico: Un caso práctico. Recuperado de www.um.es-
dc.relationPastoriza, D. (1982). El cuento en la literatura infantil. Buenos Aires: Limusa Editores, p. 14.-
dc.relationPayer, M. (2010). TEORIA DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE LEV VYGOTSKY EN COMPARACIÓN CON LA TEORIA JEAN PIAGET. Revista de Psicología. Obtenido de http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20CONSTRUCTIVISMO%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN%20COMPARACI%C3%93N%20CON%20LA%20TEORIA%20JEAN%20PIAGET.pdf-
dc.relationPérez, M. D., Pérez, M. A., & Sánchez, S. R. (2013). El cuento como recurso educativo. Revista de Investigación.-
dc.relationPiaget, J. (1980). Seis estudios de psicología. Madrid: Paidós, p. 21.-
dc.relationPiaget, J. (1980). Seis estudios de psicología. Madrid: Paidós, p. 21.-
dc.relationPittelman, S. (1991). La comprensión lectora, planteamiento didáctico.-
dc.relationRivero, M. (2009). Teoría génetica de Piaget: Constructivismo cognitivo. Universitat de Barcelona. Obtenido de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32321/6/Teoria%20de%20Jean%20Piaget.pdf-
dc.relationRobeck, M.C. (1978). Infants and Children: Their Develompment and Learning.-
dc.relationRodríguez, P. M. (2004). La teoria del aprendizaje significativo. Theory, Methodology & Technology. Obtenido de http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf-
dc.relationRojas, D.E. (2013). La lectura de textos multimodales en el contexto de proyectos de aprendizaje en la Escuela Primaria. Recuperado de www.uab.cat/hal-10803-
dc.relationSerrano, G.–T. J., & Pons, P. R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412011000100001-
dc.relationTaylor, S. J. & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid: Ediciones Morata, p. 53.-
dc.relationValera, J. (1972). Literatura infantil. Madrid: Paidós, p. 26.-
dc.relationVigotsky, L. (1980). Lenguaje y pensamiento. Moscú: Editorial MIR, p. 39.-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectPedagogical resource-
dc.subjectLiteracy process-
dc.subjectCompetencies-
dc.subjectEducational quality-
dc.subjectEducation-
dc.subjectReading writing-
dc.subjectTeaching-
dc.subjectLearning-
dc.subjectResearch-
dc.subjectEducación-
dc.subjectLectura Escritura-
dc.subjectEnseñanza-
dc.subjectAprendizaje-
dc.subjectInvestigaciones-
dc.subjectRecurso pedagógico-
dc.subjectProceso lectoescritor-
dc.subjectCompetencias-
dc.subjectCalidad educativa-
dc.titleEl cuento como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la lectoescritura en estudiantes de grado tercero del colegio Víctor Félix Gómez Nova, del municipio de Piedecuesta, Santander-
dc.titleThe story as pedagogical mediation for the strengthening of literacy in third grade students of the Víctor Félix Gómez Nova school, in the municipality of Piedecuesta, Santander-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coverageBucaramanga (Colombia)-
dc.coveragePiedecuesta (Santander, Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.