Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19227
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorRueda Bruner, Susana-
dc.contributorFernández Cárdenas, Juan Manuel-
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=d6K0V1MAAAAJ-
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-2044-1658-
dc.creatorRojas Balaguera, Rosalba-
dc.date2020-06-26T21:21:08Z-
dc.date2020-06-26T21:21:08Z-
dc.date2012-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:51:22Z-
dc.date.available2022-03-14T18:51:22Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2962-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19227-
dc.descriptionEl desarrollo del estudio tiene como finalidad abordar la temática relacionada con la socialización del conocimiento disciplinar en ambientes mediados por tecnología digital, para analizar el uso de la red social “Facebook” por parte de los estudiantes a fin de generar un diagnóstico, sobre su aplicación en actividades académicas. Además ofrece una visión sobre el panorama que se presenta ante la inserción de los medios virtuales dentro de la cultura de las personas y el surgimiento de las nuevas tecnologías, estableciendo relación con el enfoque sociocultural de Vigotsky y los estudios realizados por James (2004) y otros autores en cuanto a la importancia de involucrar en procesos de aprendizaje, los intereses de los niños y jóvenes en lo relacionado con la mediación de tecnología digital. El enfoque metodológico a seguir, es de carácter cualitativo éste permite el desarrollo de estrategias como la observación participante y la entrevista cualitativa de tipo semiestructurado; cabe aclarar que se llevaron a cabo 2 entrevistas con miras a establecer el grado de conocimiento y uso de los estudiantes sobre las redes sociales, especialmente en lo relacionado con Facebook. Además se realizaron 2 sesiones de observaciones en los muros de los alumnos para indagar sobre las actividades que desarrollan y si éstas están relacionadas con procesos de construcción de conocimiento. Con el análisis de los hallazgos se encuentra que los alumnos interactúan con frecuencia en Facebook, pero que a pesar del uso de las tecnologías en diferentes los campos de la vida cotidiana, aún no se desarrollan actividades académicas la utilización de las herramientas de Facebook en las mismas. Éste estudio ofrece como alternativa la implementación del uso de la red en mención en los procesos de enseñanza aprendizaje; de tal forma que se tengan en cuenta las preferencias de los estudiantes durante la orientación disciplinar.-
dc.descriptionInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM-
dc.descriptionI. Marco Teórico 1 1.1 Introducción 1 1.2 Perspectiva sociocultural hacia la educación 6 1.2.1 Perspectiva sociocultural o sociohitórica 6 1.2.2 Socialización. 11 1.2.3 Conocimientos disciplinares 13 1.2.4 Mediación tecnológica 18 1.3 Evaluación de la perspectiva sociocultural 32 1.4 Pregunta de investigación 34 1.5 Relevancia de la pregunta de investigación 35 II. Planteamiento del Problema 38 2.1 Introducción 38 2.2 Antecedentes y preguntas de investigación 39 2.2.2 Definición de la pregunta de investigación 40 2.3 Planteamiento situado del problema 41 2.3.1 Definición de los constructos planteados. 42 2.3.2 Relación de constructos con el tema y el subtema 43 2.4 Objetivos 45 2.4.1 Objetivo General. 45 2.4.2 Objetivos específicos. 46 2.5 Justificación 46 2.6 Limitaciones 49 2.7 Síntesis del argumento central de este capítulo 50 III. Metodología 53 3.1 Introducción 53 3.2 Pregunta y planteamiento del problema dentro de una temática específica 55 3.3 Enfoque metodológico 56 3.4 Justificación del enfoque metodológico 62 3.5 Participantes 65 3.6 Instrumentos 66 3.7 Procedimientos 68 3.8 Estrategia de Análisis de datos 69 3.9 Discusión 70 IV. Análisis de Resultados 71 4.1 Introducción 71 4. 2 Recuperación de lo expuesto en el planteamiento del problema 73 4.3 Datos recolectados 74 4.3.1 Resultados de las entrevistas a los alumnos. 74 4.3.2 Resultado de las observaciones. 79 4.4 Descripción narrativa de las categorías analíticas 83 4.4.1 Identidad de los participantes como miembros de la comunidad. 84 4.4.2 Sentido de pertenencia a la comunidad. 86 4.4.3 Metas explícitas e implícitas definidas por los participantes. 87 4.4.4 Artefactos mediadores disponibles en el sistema situado de la actividad. 88 4.4.5 Reglas de participación y acceso a la práctica y herramientas. 89 4.4.6 Valores e intereses de la comunidad de práctica/ comunidad escolar/ comunidad académica 90 4.4.7 Roles formales e informales disponibles en la trayectoria de la participación. .................................................................................................................................. 91 4.4.8 ¿Qué características tiene el sistema de actividad? ¿Cómo se creó inicialmente? 92 4.4.9 Dudas e incertidumbres de los participantes durante el proceso de apropiación y dominio de los artefactos ¿cómo se resuelven? 93 4.4.10 Introducción y transformación de conceptos disciplinares ¿cómo se negocian y transforman? 95 4.4.11 Introducción y transformación de ideología pedagógicas - ¿cómo se negocian y transforman? 96 4.5 Construcción de una respuesta 97 4.6 Respuesta ofrecida a la pregunta y al problema de investigación 98 4.7 Cierre 98 V. Conclusiones 100 5.1 Introducción 100 5.2 Recuperación de lo planteado en el Análisis de resultados 103 5.3 Interpretación teórica de los hallazgos 103 5. 4 Evaluación de la metodología 106 5.5 Implicaciones sobre las políticas educativas de la región 109 5.6 Futuras líneas de investigación 110 5.7 Cierre 111 Referencias 114 Apéndices 125 Curriculum Vitae 192-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionThe development of the study aims to address the issue related to the socialization of disciplinary knowledge in environments mediated by digital technology, to analyze the use of the social network "Facebook" by students in order to generate a diagnosis of its application in academic activities. It also offers a vision of the panorama that is presented before the insertion of virtual media within the culture of people and the emergence of new technologies, establishing a relationship with the sociocultural approach of Vigotsky and the studies carried out by James (2004) and other authors regarding the importance of involving in learning processes, the interests of children and young people in relation to the mediation of digital technology. The methodological approach to be followed is qualitative in nature, it allows the development of strategies such as participant observation and qualitative semi-structured interview; It should be noted that 2 interviews were carried out in order to establish the degree of knowledge and use of the students on social networks, especially in relation to Facebook. In addition, 2 observation sessions were held on the students' walls to inquire about the activities they develop and if they are related to knowledge-building processes. With the analysis of the findings, it is found that the students interact frequently on Facebook, but that despite the use of technologies in different fields of daily life, academic activities are not yet developed using the Facebook tools in them. This study offers as an alternative the implementation of the use of the aforementioned network in the teaching-learning processes; in such a way that the preferences of the students are taken into account during the disciplinary orientation.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación-
dc.relationRojas Balaguera, Rosalba (2012). Facebook como apoyo en actividades académicas para la apropiación de saberes disciplinares. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM-
dc.relationBugeja, M (2006) Heads Ups: Facing Facebook: Unless we reassess our high-tech priorities, issues of student insensitivity, indiscretion, and fabrication will consume us.-
dc.relationCassany, D., Luna, M., Zans, G. (1994) Enseñar lengua. España: GRAÓ de IRIF, SL.-
dc.relationCognición situada y Estrategias para el aprendizaje significativo, Revista electrónica de investigación educativa vol. 5, número (002) Universidad Autónoma de Baja California Ensenada, México pp. 105-117 (2003)-
dc.relationCole, M. (2003) Psicología cultural: una disciplina del pasado y del futuro. Madrid España: MORATA S. L.-
dc.relationCopertari, S. Trottini, A. Contesti, J. (2009) Educación Virtual y Procesos Metacognitivos: un nuevo paradigma de Educación a Distancia. XIII Congreso Internacional de Informática en la Educación, n 1, Editorial: Editorial Universitaria-
dc.relationCorvi, R. Translated by Camiller, P. (1996). Introduction to the Thought of Karl Popper Publisher: Routledge. London and New York-
dc.relationDaniels, H. (2003). Aplicaciones educativas de la teoría sociocultural y de la actividad. Vygotsky y la Pedagogía. (pp.139- 184) Barcelona: Paidós.-
dc.relationDuart, J. (1999) Herramientas para la gestión de proyectos educativos con TIC. Innovar en educación. Recuperado el 13 de agosto de 2011 de http://www.oei.es/tic/INTEGRA_Herramientas.pdf-
dc.relationEngeström, Y. (1999). Learning by expanding: Ten years later. Disponible enhttp://lchc.ucsd.edu/MCA/Paper/Engestrom/expanding/intro.htm Recuperado el 29 de mayo de 2011-
dc.relationFernández, J. (2004). The appropriation and mastery of cultural tools in computer supported collaborative literacy practices. Unpublished doctoral thesis. United Kingdom: The Open University-
dc.relationFernández, J. (2009a). Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación. (J. Arévalo Zamudio, & G. Rodríguez Blanco, Edits.) México, Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública/Dirección General de Materiales Educativos.-
dc.relationFernández, J. (2009b). Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso. Monterrey: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO / Universidad Autónoma de Nuevo León-
dc.relationFernández, J, & Silveyra-De la Garza, M. L. (2010). Disciplinary knowledge and gesturing in communicative events: a comparative study between lessons using interactive whiteboards and traditional whiteboards in Mexican schools. Technology, Pedagogy and Education, 19(2), 173–193.-
dc.relationFernández, J. (2011). Multimodalidad y calidad educativa: Los retos de la construcción de conocimiento disciplinar en ambientes mediados por tecnología digital. Ponencia presentada en el XII Encuentro Internacional Virtual Educa, México, D. F.-
dc.relationFreire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (Trad. Jorge Mellado) 2a ed. México: Siglo XXI editores, S.A. de C.V.-
dc.relationGiroux, S. y Tremblay, G. (2008). De la Teoría a la práctica. Metodología de las ciencias humanas. (pp. 17 – 44). Fondo de Cultura Económica. México.-
dc.relationGoodwin Ch. (1997). The Blackness of Black: Color Categories as Situated Practice. Recuperado el 5 de febrero de 2011 de www.sscnet.ucla.edu/clic/cgoodwin/97black.pdf-
dc.relationGundermann, H. (2004). El método de los estudios de caso. In M. L. Tarrés (Ed.), Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. (pp. 251-288). México: FLACSO, Colegio de México, Miguel Ángel Porrúa.-
dc.relationHaspelmath, M., Koenig, E., Oesterreicher, W.(2001). Language Typology and Language Universals Sprachtypologie und sprachliche Universalien: La typologie les universaux des langues et linguistiques. New York: Walter de Gruyter & Co. KG Publishers.-
dc.relationHernández, F. (2002). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Barcelona España: Graó, de IRIF, S.L.-
dc.relationHernández, R., Fernández, C. Baptista, P. (2006) Metodología de la investigación4ª edición. México: Editorial Mc Graw Hill.-
dc.relationHildreth, P. And Kimble, C. (2004) Knowledge Networks Innovation Trough Comunitiesof de practice. Ide Group Publishing. London-
dc.relationHine, C. (2006) Virtual Ethnography. Artículo disponible en http://www.cirst.uqam.ca/pcst3/PDF/Communications/HINE.PDF. Recuperado el 7 de abril de 2011-
dc.relationHota, K. (2000). Encyclopaedia of New media and educational planning (vol. 5, p. 113-114). New Delhi,India: Sarup & Sons,-
dc.relationIglesias, M., Sánchez, M. (2007) Diagnóstico e intervención didáctica del lenguaje escolar. España: Editorial NETBIBLO, S.L.-
dc.relationJames, P. (2004) Situated language and learning: a critique of traditional schooling. London: Routledge.-
dc.relationKress,G., Jewitt, C., Ogborn, J., Tsatsarelis, Ch. (2001) Multimodal teaching: Theretorics of the science classroom. London: Series Editors: Chris Candlin and Srikant Sarangi.-
dc.relationKunh, T. (1962) La estructura de las revoluciones científicas. University of Chicago Press. Recuperado el 2 de febrero de 2011 en. http://www.marxists.org/reference/subject/philosophy/works/us/kuhn.htm-
dc.relationLacasa, P. (2002). Cultura y Desarrollo. En P. Herranz Ibarra, & P. Sierra García Cultura y Desarrollo (págs. 17-50). Madrid: España:UNED.-
dc.relationLacasa, P., Villuendas D. (1988) Acción y representación en el niño: interacción social y aprendizaje. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de educación y Ciencia-
dc.relationLave, J. and Wenger, E. (1991) Situated Learning: legitimate peripheral participation Cambridge: Cambridge University Press-
dc.relationLeontiev, A.N. (1978/2000). The problem of activity and psychology (Chapter 3). En Activity, consciousness, and personality. Disponible en Marxists Internet Archive: http://www.marxists.org/archive/leontev/works/1978/index.htm Recuperado el29 de mayo de 2011-
dc.relationLillis, T. And Mckinney, C. (2003) Analising language a student work book. London Road: the open university.-
dc.relationMaduro, R. y Rodríguez, J (2008). Degustando el sabor de los datos cualitativos. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, Mayo-Agosto, 1-22. Recuperado 24 de abril de 2011 de URL http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=44713044005&iCveNum=130 44#-
dc.relationMartínez, R., Facundo, I., Hernández, M., Hernández, S. (2008). Entornos sociales y percepción metodológica.México: Editorial Universitaria.-
dc.relationMayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: Módulo de entrenamiento para Estudiantes y profesionales, QualInstitutePress. International InstituteforQualitativeMethodology. México: Universidad Autónoma metropolitana, Iztapalapa, México.-
dc.relationMina, L (2004). Economía y desarrollo. Estratificación socioeconómica como instrumento de focalización (vol. 3 número 1, pp. 55 – 65). Universidad Autónoma de Colombia. Recuperado el 14 de agosto de 2011 de http://www.fuac.edu.co/revista/III/III/tres.pdf-
dc.relationMinisterio de Educación Nacional República de Colombia. (2008)Programa Nacional de Innovación Educativa con Uso de TIC .Programa estratégico para la competitividad Ruta de apropiación de TIC en el Desarrollo Profesional Docente. Recuperado el 20 de mayo de 2011.http://castor.unab.edu.co/bbcswebdav/courses/588-201112- MTEM/temas/unidad0/recursos/ruta_superior.pdf Revisar formato-
dc.relationMoll, L. (1990). Instructional implications and applications of sociohistorical psychology Cambridge, MA: Harvard University Press-
dc.relationMoreno, A. (2005) Sociología de la educación: claves teóricas. España: Septem Ediciones.-
dc.relationPardo, H. (2010). Geekonomía. Un radar para producir en el postdigitalismo. Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius. Barcelona España: Edicions de la Universitat de Barcelona.-
dc.relationPinaya, B (2005). Constructivismo y práctica de aula en Caracollo. Editorial: Plural editores. Bolivia.-
dc.relationPlourde, L. (2003) Constructivim and Elementary PreserviceScience Teacher Preparation: Knowledge to aplication [version electrónica]. College Student journa.-
dc.relationRodríguez, S. Quiles, L. y Herrera, L. (2005) Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM [en línea], XV (julio-diciembre): Recuperado 24 de abril de 2011 de URL <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=65415209> ISSN 1405-3543-
dc.relationSalmerón, H. Rodríguez, S.(2010) Gutiérrez C, Calixto. Metodologías que optimizan la comunicación en entornos de aprendizaje virtual. Comunicar, Vol. XVII, Núm. 34, 2010, (pp.163-171). España-
dc.relationSánchez, R. (2004). La observación participante como escenario y configuración de la diversidad de significados. In M. L. Tarrés (ed.), Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 97-131). México: FLACSO, Colegio de México, Miguel Ángel Porrúa.-
dc.relationSancho, J. (2006) Tecnología para transformar la educación. Madrid España: Ediciones Akal, S. A.-
dc.relationSandoval, C. (2002) Investigación cualitativa. Bogotá Colombia: ARFO Editores. Recuperado el 13 de agosto de 2011 de http://es.scribd.com/doc/52074924/20/La-propuesta- metodologica-de-la-etnografia-
dc.relationSepúlveda, E.G. (2001) ¿Qué es aprendizaje expansivo? Universidad de La Frontera, Departamento de Educación.-
dc.relationSeedhouse, P. (2009). TheInteractionalArchitecture of theLanguageClassroom. Bellaterra: Journal of Teaching&LearningLanguage&Literature, (1)1, p. 1-13. Disponible en: http://ojs.uab.cat/index.php/jtl3/article/viewFile/32/1. Recuperado el 7 de abril de 2011-
dc.relationSpradley, J. (1980). The Ethnographic Interview. Belmont, CA: Wadsworth Cengage Learning recuperado de https://www.yousendit.com/download/dkJwUXVqMGNubHl4dnc9PQ el 29 de mayo de 2011-
dc.relationSpradley, J. (1980). Participant Observation. Belmont, CA: Wadsworth Cengage Learning recuperado de https://www.yousendit.com/download/dkJwUXVxZy9wcFh2Wmc9PQ el 29 de mayo de 2011-
dc.relationSuchman L. (2007) Human-machine reconfigurations: plans and situated actions. New York: Cambridge University Press.-
dc.relationTarres, M (2001). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social (1ª edición). México: Flacso.-
dc.relationTusón, A. (2002). El análisis de la conversación: entre la estructura y el sentido. Estudios de Sociolingüística 3(1), p. 133-153. Disponible en: http://www.google.com/url?sa=t&source=web&cd=3&ved=0CCQQFjAC&url=http%3 A%2F%2Fwww.sociolinguistica.uvigo.es%2Fdescarga_gratis.asp%3Fid%3D63&rct=j& q=analisis%20de%20la%20conversacion&ei=EhpwTaeeOYWasAOZk4TECw&usg=A FQjCNGWD-eBP9_4dnPcM5JqLsOGX0He4A&cad=rja. Recuperado el 7 de abril de 2011-
dc.relationVela, F. (2004). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. In M. L. Tarrés (Ed.), Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. (pp. 63-95). México: FLACSO México, Colegio de México, Miguel Ángel Porrúa.-
dc.relationVigotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo-
dc.relationYuni, Urbano J. y Ariel C. (2009). Técnicas para investigar: Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Editorial Brujas. Versión electrónica. Recuperado el 24 de abril de 2011 de URL http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10353071&p00=i nstrumentos%20recolecci%C3%B3n%20datos%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa-
dc.relationZeichner, K. & Gore, J. (1990). Teacher socialization. In W.R. Houston (Ed.), Handbook of research on teacher education: A project of the Association of Teacher Educators (pp. 329–348). New York: Macmillan.-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectEducation-
dc.subjectEducational technology-
dc.subjectEducational innovations-
dc.subjectSocial networks-
dc.subjectInvestigations-
dc.subjectTeaching-
dc.subjectTechnological innovations-
dc.subjectNew technologies-
dc.subjectFacebook-
dc.subjectVirtual media-
dc.subjectSociocultural approach-
dc.subjectEducación-
dc.subjectTecnología educativa-
dc.subjectInnovaciones educativas-
dc.subjectRedes sociales-
dc.subjectInvestigaciones-
dc.subjectEnseñanza-
dc.subjectInnovaciones tecnológicas-
dc.subjectNuevas tecnologías-
dc.subjectFacebook-
dc.subjectMedios virtuales-
dc.subjectEnfoque sociocultural-
dc.titleFacebook como apoyo en actividades académicas para la apropiación de saberes disciplinares-
dc.titleFacebook as support in academic activities for the appropriation of disciplinary knowledge-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coverageBucaramanga (Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.