Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19171
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorAcuña Agudelo, María Piedad-
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000841463-
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es#user=jSRITKYAAAAJ-
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-7731-5789-
dc.contributorhttps://www.researchgate.net/profile/Maria_Acuna_Agudelo-
dc.creatorBriceño Espinosa, Laura Liliana-
dc.date2020-06-26T21:03:56Z-
dc.date2020-06-26T21:03:56Z-
dc.date2016-11-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:51:16Z-
dc.date.available2022-03-14T18:51:16Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2706-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19171-
dc.descriptionLa presente investigación se encaminó a fomentar los procesos de lectura y escritura por medio de la utilización de habilidades de pensamiento científico en una institución pública del municipio de Sabana de Torres. Se planteó la realización de un proyecto de aula denominado “las ciencias en mi mundo”, propuesta educativa que fue establecida para estudiantes de grado séptimo, quienes se encontraban en los 12 y 16 años de edad, estaba orientada a desarrollar en ellos los procesos de pensamiento usando las habilidades científicas como ámbito integrador entre las ciencias naturales, la comprensión lectora y producción textual en respuesta a bajo rendimiento académico, que a su vez repercutían en los niveles bajos de las “pruebas saber” que la institución educativa había mostrado en los últimos 5 años. Se deben encaminar las propuestas de enseñanza de las ciencias naturales desde su propia naturaleza, entendiendo que la lectura conlleva a la interrogación para generar una comprensión propia y toda escritura requiere de una reflexión previa, propuestas teóricas de Solé (1998), Portilla & Teberosky (2016) y Furman & podestá (2009). La metodología empleada en este proceso de investigación fue de tipo cualitativo, permitió un acercamiento a la realidad contextual por medio de las reflexiones de las prácticas pedagógicas, se incrementaron los niveles de aprendizaje de los niños por medio del análisis de las diversas actividades, permitió determinar que se requiere una integración de las áreas del conocimiento y una mirada del aprendizaje en torno a los procesos y no a los contenidos.-
dc.descriptionIntroducción ................................................................................................................. 13 1. Descripción del problema......................................................................................... 15 1.1 Formulación del problema ..................................................................................... 22 1.2 Justificación ............................................................................................................ 22 1.3 Objetivos ................................................................................................................. 26 1.3.1 Objetivo General: ........................................................................................... 26 1.3.2 Objetivos Específicos: .......................................................................................... 26 1. 4 Contextualización .................................................................................................. 27 2. Marco Referencial .................................................................................................... 30 2.1 Antecedentes ........................................................................................................... 30 2.1.1 Antecedentes Regionales: .................................................................................... 30 2.1.2 Antecedentes Nacionales: .................................................................................... 37 2.1.3 Antecedentes Internacionales: ............................................................................ 44 2.2 Marco Legal ............................................................................................................ 52 2.3 Marco Teórico ........................................................................................................ 53 2.3.1 Pensamiento Científico ........................................................................................ 54 2.3.2 Procesos de Pensamiento Científico .................................................................... 57 2.3.4 Enfoque Metodológico en las Ciencias Naturales ............................................... 62 2.3.5 Didáctica de las Ciencias Naturales .................................................................... 64 2.3.6 Lectura y Escritura, relación con las Ciencias Naturales .................................. 65 2.3.7 Relación de las Ciencias Naturales y la Comprensión ....................................... 68 2.3.8 Proyectos de Aula, una mirada desde las Ciencias Naturales ............................ 71 3 . Diseño Metodológico ............................................................................................... 75 3.1 Tipo de Investigación ............................................................................................. 75 3.2 Proceso de Investigación ........................................................................................ 76 3.3 Población y Muestra ............................................................................................... 79 3.4 Instrumentos para la Recolección de la Información ........................................... 80 3.4.1 Observación: ........................................................................................................ 80 3.4.2 Encuestas: ............................................................................................................ 80 3.4.3 Diario Pedagógico: ............................................................................................... 81 3.4.4 Análisis de Información: ..................................................................................... 81 3.5 Validación de los Instrumentos .............................................................................. 82 3.6 Resultados y Discusión ........................................................................................... 83 3.6.1 Resultados relacionados con el primer objetivo específico ................................ 83 3.6.2 Resultados relacionados con el segundo objetivo específico .............................. 90 3.6.3 Resultados relacionados con el tercer objetivo específico .................................. 98 3.7 Principios Éticos ................................................................................................... 102 4 Propuesta Pedagógica ............................................................................................. 103 4.1 Proyecto de Aula .................................................................................................. 103 4.1.1 Justificación ....................................................................................................... 103 4.1.2 Metodología ....................................................................................................... 104 4.1.3 Objetivos específicos .......................................................................................... 104 4.1.4 Marco Conceptual ............................................................................................. 105 4.1.5 Interdisciplinariedad ......................................................................................... 105 4.1.6 Pregunta generadora ......................................................................................... 106 4.1.7 Preguntas directrices ......................................................................................... 106 4.1.8 Desempeños a desarrollar ................................................................................. 106 4.1.9 Actividad desencadenante ................................................................................. 107 4.1.10 Programación General del Proyecto de Aula: ................................................ 107 4.1.11 Materialización: ............................................................................................... 111 4.2 Análisis de resultados de cada actividad y experiencia ....................................... 112 4.2.1 Actividad desencadenante, lectura sangre de campeón .............................. 112 4.2.2 Observación de video: erase una vez la vida, “El corazón” ........................ 116 4.2.3 Lectura adicional “el cannabis” ................................................................... 118 4.2.4 La circulación en la historia ......................................................................... 121 4.2.5 Ejercicio de lectura “Minerales de Sangre” ................................................ 125 4.2.6 Cuento “el recorrido de un glóbulo rojo” .................................................... 126 4.2.7 Ejercicio de lectura “destruyendo el arrecife de coral” .............................. 128 4.2.8 Lectura “circulación en el hombre” ............................................................ 130 4.2.9 Ejercicio de escritura: organización de párrafos ........................................ 131 4.2.10 Análisis de información del sistema circulatorio ......................................... 134 4.2.11 Taller del sistema circulatorio...................................................................... 136 4.2.12 Disección del corazón e informe de laboratorio .......................................... 137 4.3.13 Modelo del sistema circulatorio ...................................................................... 142 4.3 Propuesta para el plan de acción institucional .................................................... 143 5. Conclusiones ........................................................................................................... 145 6. Recomendaciones ................................................................................................... 149 Referencias ................................................................................................................. 150 Anexos ........................................................................................................................ 157-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionThe present research was focus to promote the processes of reading and writing through the use of scientific thinking skills in a public institution in Sabana de Torres town. It was proposed to make a classroom project which is called "the sciences in my world". This educational proposal was established for seventh graders who were between 12 and 16 age. It was oriented to develop the thought processes in them by using the scientific abilities as integrating scope between the natural sciences, reading comprehension and textual production in response to the low academic performance that had repercussions in the low levels in the “Pruebas Saber” that the institution had shown during the last 5 years. The proposal of natural science teaching should be directed from its very nature. Understanding that reading leads to the interrogation to generate an own understanding and all writing requires a previous reflection, Solé's theoretical proposals (1998), Portilla & Teberosky (2016) and Furman & podestá (2009). The methodology used in this research was qualitative that allowed an approach to contextual reality through the reflections of pedagogical practices. The levels of learning in children were increased through the analysis of various activities. It allowed to determine that it requires an integration of the knowledge areas and a view of learning in the processes and not the contents.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherMaestría en Educación-
dc.relationBriceño Espinosa, Laura Liliana (2016). Habilidades científicas como estrategia para promover lectura y escritura en los estudiantes del grado séptimo del Colegio Pozo Cuatro de Sabana de Torres. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.relationÁguila, E. (2014). Habilidades y estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo en el alumnado de la universidad de Sonora. Extremadura - España: Universidad de Extremadura. Obtenido de http://bit.ly/2f3U1qo-
dc.relationAlbornoz, M. (Octubre de 1997). La politica científica y tecnológica en América Latina frente al desafio del pensamiento único. Redes, 4(10), 95-115. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90711303003-
dc.relationAlcaldía de Sabana de Torres. (15 de marzo de 2016). Sabana de Torres - Santander. Recuperado el 2016, de información general : http://www.sabanadetorres santander.gov.co/informacion_general.shtml-
dc.relationAldana, L. (2012). La pregunta como estrategia para el aprendizaje de las ciencias naturales en el ciclo inicial (grados de preescolar, primero, segundo). Bogotá : Universidad Nacional de Colombia . Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/8798/1/186693.2012.pdf-
dc.relationAmu, J. (2014). La lectura una herramienta pedagógica en el aprendizaje de la célula como unidad estructural de los seres vivios. Palmira: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://bit.ly/2g0QYUO-
dc.relationAyuste, A., Gros, B., & Valdivielso, S. (Noviembre de 2012). Sociedad del conocimiento. Perspectiva Pedagógica. (L. García, Ed.) Sociedad del conocimiento y Educación, 17 - 40. Obtenido de http://bit.ly/2fN2gH0-
dc.relationBravo, S. (2013). El desarrollo de las competencias en la lectura y escritura desde la educación ambiental. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/42942/1/36088488.2013.pdf-
dc.relationCarr , W., & Kemmis, S. (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. (J. Bravo, Trad.) Barcelona: Martínez Roca. Recuperado el 28 de Septiembre de 2016, de http://bit.ly/2g8ak9V-
dc.relationCarrillo, T. (Octubre - Diciembre de 2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere. La Revista Venezolana de Educación, 5(15), 335-344. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/356/35651518.pdf-
dc.relationColegio Pozo Cuatro. (13 de Enero de 2014). Proyecto Educativo Institucional. Sabana de Torres, Santander, Colombia: Colegio Pozo Cuatro-
dc.relationDe la Flor, F. (mayo - junio de 2010). La cultura de la imagen y el declive de la lecto-escritura. Arbor, CLXXXVI(743), 365-375. doi:10.39.89/arbor.2010.743n1202-
dc.relationDe Zubiría, M., & De Zubiría, J. (2011). Biografía del Pensamiento. Estrategias para el desarrollo de la inteligencia. Bogotá - Colombia : Magisterio.-
dc.relationElliott, J. (2010). La investigación-acción en educación (Sexta ed.). (P. Manzano, Trad.) Madrid: Morata-
dc.relationFurman, M., & De Podestá, M. (2009). La evaluación como insumo para la mejora. En M. Furman, & M. De Podestá, La aventura de enseñar Ciencias Naturales (págs. 145 -167). Buenos Aires: AIQUE Educación. Obtenido de http://bit.ly/2fNc2wJ-
dc.relationGarcía, J. (2003). Didáctica de las ciencias. Resolución de problemas y desarrollo de la creatividad . Bogotá: Magisterio .-
dc.relationHenao, B. (2010). Hacia la construcción de una ecología representacional: aproximación al aprendizaje como argumentación, desde la perspectiva de Stephen Toulmin . Burgos - España: Universidad de Burgos . Obtenido de http://riubu.ubu.es/bitstream/10259/144/1/Henao_Sierra.pdf-
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández , C., & Baptista, P. (1997). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL. Obtenido de http://bit.ly/1lXID1j-
dc.relationICFES. (01 de julio de 2009- 2013). ICFES I. Obtenido de Reportes históricos de saber 11, Colegio Pozo Cuatro, Sabana de torres–Santander, Biología. Promedio y Desviación (2009-2013).: http://www.icfesinteractivo.gov.co/historicos/-
dc.relationICFES. (01 de julio de 2015). Obtenido de Guía Pruebas Saber 7 - Lineamientos para la aplicación muestral : http://bit.ly/2fDrrxl-
dc.relationICFES. (4 de marzo de 2016). ICFES Consulta de resultados. Obtenido de Pruebas Saber 3°, 5° Y 9°: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/-
dc.relationLa Mapoteca. (2013). La Mapoteca. Obtenido de La Mapoteca: http://lamapoteca.com.co/atlas-de santander/-
dc.relationLeal , L. D. (2012). El desarrollo del pensamiento científico a partir de la enseñanza problémica. Caso estudiantes quinto grado de educación básica primaria. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Obtenido de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2012/143015.pdf-
dc.relationLópez, F. (1990). Epistemología y didáctica de las ciencias. Un análisis de segundo orden. Enseñanza de las Ciencias , 8(1), 65-74. Obtenido de http://bit.ly/2fIvUOS-
dc.relationMejía, L. (2013). La filosofía para niños (FNP) como propuesta para promover el desarrollo de competencias científicas y comunicativas con la mediación de TIC. Caso: estudiantes de séptimo grado de una institución educativa oficial de Bucaramanga . Bucaramanga : Universidad Industrial de Santander . Obtenido de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2013/148702.pdf-
dc.relationMendoza , C. (12 de marzo de 2015). planos instalaciones colegio Pozo Cuatro. Sabana de Torres, Santander, Colombia-
dc.relationMinisterio de Educación . (1996). Resolución 2343 . Bogotá : Unión-
dc.relationMinisterio de Educación. (1994). Decreto 1860. Bogotá: Unión-
dc.relationMinisterio de Educación. (1994). Ley General de Educación 115. Bogotá: Unión.-
dc.relationMinisterio de Educación. (1998). Lineamientos curriculares. Ciencias naturales y educación ambiental. Bogotá, Colombia: Magisterio.-
dc.relationMinisterio de Educación. (2003). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales. Bogotá: Espantapájaros taller. Obtenido de http://www.mineducación.gov.co/1621/articles_116042_archivo_pdf3.pdf-
dc.relationMinisterio de Educación. (Enero- Marzo de 2008). Al tablero nº 44. Obtenido de Colombia: qué y cómo mejorar a partir de la prueba PISA: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162392.html-
dc.relationMinisterio de Educación. (20 de mayo de 2016). Colombia Aprende. Obtenido de Boletín Siempre Día E - Indice Sintetico de Calidad Educativa: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/86402-
dc.relationMinisterio de Educación. (12 de Febrero de 2016). Colombia Aprende. Boletín Siempre Día E. Obtenido de Mejoramiento Mínimo Anual Colegio Pozo Cuatro: http://bit.ly/2f3Asll-
dc.relationMinisterio de Educación. (4 de marzo de 2016). Reporte de la Excelencia 2016 - Colegio Pozo Cuatro. Obtenido de http://bit.ly/2fmQFz6-
dc.relationMorín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (Segunda ed.). (M. Vallejo, Trad.) Bogotá: Magisterio.-
dc.relationPacheco, V., & Villa, J. (octubre - diciembre de 2005). El comportamiento del escritor y la producción de textos científicos. Revista mexicana de Investigación Educativa, 10 (027), 1201-1224. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/articulo.pdf-
dc.relationPáez , L. (2013). El proyecto Noria en el desarrollo de competencias científicas y comunicativas y la incorporación del uso del blog: caso estudiantes de cuarto grado de educación básica de un colegio privado de Girón. Bucaramanga : Universidad Industrial de Santander . Obtenido de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2013/150895.pdf-
dc.relationPerales, F., & Cañal, P. (2000). Didáctica de las ciencias experimentales. Madrid, España: Marfil. Obtenido de http://bit.ly/2g0dJY0-
dc.relationPérez , M. (2014). El ABP - una estrategia didáctica en el desarrollo de procesos de pensamiento científico caso estudiantes de séptimo grado de una institución educativa - Floridablanca - Santander . Bucaramanga: Universidad Industruial de Santander. Obtenido de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2014/151755.pdf-
dc.relationPiaget , J. (1970). teoria de Piaget. (M. Serigos, Trad.) New York: Mussen. Obtenido de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/6PE_Piaget_Unidad_2.pdf-
dc.relationPiaget , J. (1970). teoria de Piaget. (M. Serigos, Trad.) New York: Mussen. Obtenido de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/6PE_Piaget_Unidad_2.pdf-
dc.relationPorlán, R., & Martín, J. (1999). El profesor como investigador en el aula. En R. Porlán, & J. Martín, El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula (Séptima ed., págs. 18-42 y 57 78). Sevilla, España: DíADA. Obtenido de http://bit.ly/1XVrple-
dc.relationPortilla, C., & Teberosky, A. (Enero-Junio de 2016). El sesgo de la escritura en la conceptualización infantil de los sinónimos. (U. D. Caldas, Ed.) Infancias Imágenes, 15(1), 27- 40. Obtenido de http://bit.ly/2et82kX-
dc.relationQuijano, L. (2011). Diseño de una cartilla sobre biodiversidad integrando el modelo constructivista y la enseñanza para la comprensión. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/6702/1/01186499.2012.pdf-
dc.relationRamos, Z. (2013). La comprensión lectora como una herramienta básica en la enseñanza de las ciencias naturales. Medellín : Universidad Nacional de Colombia . Obtenido de http://bit.ly/2fuh8eh-
dc.relationRocha, R. (2009). La enseñanza de las ciencias naturales desde el análisis cognitivo de la acción . Huelva - España : Universidad de Huelva . Obtenido de http://bit.ly/2g5VQq-
dc.relationRodríguez , J. (2015). El proyecto de aula como estrategia didáctica para promover competencias científicas y comunicativas en estudiantes de grados décimo y undécimo. Caso: colegio público rural de Puerto Parra, Santander, Colombia. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Obtenido de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2015/159271.pdf-
dc.relationRodríguez , P., & Bernal , E. (1990). Razón y alfabetización. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XX(3), 97-109. Obtenido de http://www.cee.edu.mx/revista/r1981_1990/r_texto/t_1990_3_04.pdf-
dc.relationRuiz, F. (2012). Caracterización y evolución de los modelos de enseñanza de la argumentación en clase de ciencias en la educación primaria. Bellaterra - España : Universidad Autónoma de Bacelona . Obtenido de http://bit.ly/2g10O95-
dc.relationRuiz, M. (2016). Secuencia didáctica para favorecer la argumentación oral y escrita en grado segundo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://bit.ly/2fLurGF-
dc.relationSarmiento, A. (2003). El explorador del conocimiento: territorios para el despeje de la inteligencia y la afectividad en los procesos de aprendizaje. Bucaramanga - Colombia : UNAB.-
dc.relationSerrano, S., Duque, Y., & Madrid, A. (junio-julio de 2015). La actividad investigativa en educación media. Representaciones de los profesores sobre las competencias científicas. Revista de Pedagogía vol 35, 71-91. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/659/65935862006.pdf-
dc.relationSolé, I. (1998). La enseñanza de estrategias de comprensión lectora. En I. Solé, Estrategias de lectura (Octava ed., págs. 67 - 84). Barcelona: Graó. Obtenido de http://bit.ly/2ahJ7dm-
dc.relationTeberosky, A. (Septiembre de 1990). El lenguaje escrito y la alfabetización. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de lectura, 11(3), 3-15. Obtenido de http://bit.ly/2eUwzyf-
dc.relationVelasco, A. (2012). Investigación dirigida como modelo didáctico en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales. Caso de los estudiantes del sexto grado de la institución educativa La Laguna Sede E "El regadero". Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Obtenido de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2012/144409.pdf-
dc.relationVillagrán, A., & Harris, P. (2009). Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico. Revista chilena de pediatría, 80(1), 70-78. doi:10.4067/S0370-41062009000100010-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectEducation-
dc.subjectSecondary education-
dc.subjectTeaching methods-
dc.subjectReading comprehension-
dc.subjectEducational technology-
dc.subjectReading-
dc.subjectTeaching-
dc.subjectLearning-
dc.subjectResearch-
dc.subjectStrategy-
dc.subjectScientific skills-
dc.subjectWriting-
dc.subjectEducación-
dc.subjectEducación secundaria-
dc.subjectMétodos de enseñanza-
dc.subjectComprensión lectora-
dc.subjectTecnología educativa-
dc.subjectLectura-
dc.subjectEnseñanza-
dc.subjectAprendizaje-
dc.subjectInvestigaciones-
dc.subjectHabilidades científicas-
dc.subjectEstrategia-
dc.subjectEscritura-
dc.titleHabilidades científicas como estrategia para promover lectura y escritura en los estudiantes del grado séptimo del Colegio Pozo Cuatro de Sabana de Torres-
dc.titleScientific skills as a strategy to promote reading and writing in seventh grade students at Colegio Pozo Cuatro de Sabana de Torres-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeTesis-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM-
dc.coverageBucaramanga (Colombia)-
dc.coverageSabana de Torres (Santander, Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.